Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Noelia Darriba García y Raquel Veiga Teijeiro.
Este comunicado pretende mostrar una experiencia socioeducativa y reflexiva de aprendizaje en el aula cuando se trabaja con infancia y adolescencia. El punto central de los proyectos que promovemos es el buentrato en todas sus dimensiones: personal, relacional y comunitario. En concreto, esta experiencia resume el trabajo llevado a cabo en centros educativos y, concretamente, sobre la importancia de trabajar el autoconocimiento como forma de prevención. Se busca atender las diferentes individualidades y realidades compartidas en el aula, para que cada quien trate de (re)conocerse, cuidar(se) y al mismo tiempo valorarse como persona, tanto de forma individual como en el marco de un grupo y/o comunidad. En este sentido, las dinámicas y espacios generados en las intervenciones (coeducación afectivo-sexual; convivencia y prevención del acoso escolar; mediación y resolución de conflictos escolares; prevención de la ciberviolencia, etc.) presentan todos un nexo de unión: la transversalidad del autoconocimiento y la revisión de la propia autoestima, pretendiendo que estos ejes ayuden al alumnado a regular la forma de ver, vivir y sentir(se) consigo mismas/os y con las demás personas, así como acompañar las dificultades o inseguridades que puedan surgir.
Máster universitario Universidade da Coruña. UDC.
El Máster está enfocado hacia el amplio colectivo de egresados/as principalmente de los ámbitos de la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Educación Social y el Trabajo Social, al tiempo que también resulta de interés para titulados/as de otras disciplinas, principalmente del ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas.
Traballo gañado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Alejandro Ventura Amado (Universidade da Coruña)
Curso académico: 2019/2020.
Página: 165.
Traballo gañado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Noelia Moreau Castro (Universidade de Santiago)
Curso académico: 2019/2020.
Página: 227.
Un estudo cualitativo sobre a formación, coñecementos, actitudes e percepcións dos/as profesionais de centros para maiores.
Mención especial do xurado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Nazaret Blanco Pardo (Universidade de Vigo -Campus de Ourense-)
Curso académico: 2019/2020.
Página: 295.
Traballo gañador do 7º Concurso TFG.eduso na modalida de Educación Social Escondida 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Xesús Martínez Fernández (Universidade de Vigo -Campus de Ourense-)
Curso académico: 2018/2019.
Página: 7.
Traballo gañador na categoría Educación Social Escondida 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Rodrigo Gil Cedillo (Universidade da Coruña)
Curso académico: 2018/2019.
Página: 49.
Mención especial do xurado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Ana Pousada Gómez (Universidade de Vigo – Campus de Ourense-)
Curso académico: 2018/2019.
Página: 127
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José Antonio Caride Gómez.
Página: 7.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Sobreponiéndose a un pasado en el que apenas existen referencias sobre los nexos que se establecen entre el quehacer pedagógico y el desempeño profesional, en las
últimas décadas son abundantes las alusiones a quienes, en diversos ámbitos de la práctica educativa, ven reconocidos sus derechos y deberes como profesionales de la educación, ya sea en el interior del sistema educativo (como maestros, profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, logopedas, etc.) o en otros espacios educativos y sociales (como formadores, pedagogos, educadores, monitores, animadores, etc.).
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José Antonio Caride Gómez.
Página: 39.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Aludimos, por tanto, a una educación que debe hacerse en, con, por y para la sociedad. No obstante, y lejos de limitarse a aceptar sus realidades, los modos de educar y educarse que propone también deben reflejarse en actitudes críticas en y frente a determinadas formas de ser sociedad, particularmente las que alientan, justifican o perpetúan las desigualdades, la discriminación, la exclusión y la marginalidad. Los continuos reajustes que se han ido produciendo en la sociedad -incluyendo la puesta en escena de políticas que garantizan los derechos civiles-, han contribuido decisivamente a generalizar estas aportaciones de la Educación Social, en muchos casos sorteando los obstáculos socio-económicos e ideológicos inducidos por el neoliberalismo.
II Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed. Flor Hoyos. Rafel López.
Comunicación 20. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana Iglesias Galdo. Ana Sánchez Bello.
Causa cierto desconcierto que una ley sobre la que parece existir un gran consenso acerca de su carácter educativo, tanto del proceso, como en el abanico de medidas a aplicar y de su ejecución; que está avalada por numerosas personas de reconocido prestigio en diferentes campos profesionales relacionados con este ámbito; que valora el interés superior dela menor y del menor y que pone el acento en su educación, emerja rodeada de tanta indignación, de tanta alarma social, incluso de tanto miedo.
Comunicación 33. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Begoña Rumbo Arcas.
Comunicación 36. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Francisco Xosé Candia Durán.
Comunicación 42. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Fernando Crespo Díaz.
Comunicación 43. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: José Manuel Suárez Sandomingo.
IV Congreso Estatal del/a Educador/a Social
Políticas Socioeducativas: “Retos y propuestas en el siglo XXI”
Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2004
Santiago de Compostela
Palacio de Congresos de Galicia
IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004
IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004
IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Introducción al Espacio abierto del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Comunicación 2 en el Espacio abierto del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Gorka de Luis González.
El Programa ACCEDER, desde el marco del Fondo Social Europeo y con la colaboración de la Xunta de Galicia y de los Ayuntamientos en los que se desarrolla el programa, quiere impulsar, a través de acciones centradas en el acceso a la formación profesional y al empleo, la inclusión social de la población gitana y colaborar a que alcance las condiciones medias de vida que gozan ya la mayoría de los ciudadanos de Galicia.
Comunicación 1 en el Espacio abierto del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Ayuntamiento de Granollers (Barcelona), Nuria Maestro, Jordi Ponce, Mónica Lloreda.
El equipo de Educadores y Educadoras Sociales de Atención Primaria del Ayuntamiento de Granollers está elaborando un material didáctico destinado a la detección y trabajo de posibles casos de maltrato y abuso de menores.
Encuentros por ámbitos. IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Encuentro 1 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Antonio Luís Balsa Urós, César Haba Giménez, Luís Vidal Peguero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Entre lo educativo y lo punitivo”. Autoría: Penélope Guinot Casado, Eladio Guijarro Caballero.
“La inserción sociolaboral de menores y jóvenes infractores internados en centros socioeducativos: programa de formación e inserción laboral en el centro socioeducativo “Es Pinaret”: Autoría: María Terea Alvarado Pastor.
“Proyecto de creación de un club de tiempo libre educativo con menores en situación de riesgo”. Autoría: Pablo Amézaga Fernández, Izaskun de la Rúa Madrazo, Javier Cantera.
“Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado”. Autoría: Marta Ferrer Ventura, Joan Joseph Sarrado Soldevila, Javier Sánchez Carbonell, Carles Virgili Tejedor, Jordi Cebrià Andreu, Rosa Sorando Marín.
“Educación para la salud y menores infractores. Análisis de actitudes y programas de prevención”. Autoría: Sabine Bürgel, Elisa Ribas Galumbo.
“El proyecto educativo individualizado: una propuesta educativa”. Autoría: Mónica Jiménez García, Sandra Monfort Fernández.
“Políticas de infancia”. Autoría: Inmaculada Jeremías Puig.
“Proyecto Coaching Menores Lugo”. Autoría: Mª. Jesús Díaz Sánchez, Águeda Valín Armas, Marta Paz Peña.
Este ámbito ha incluido la intervención con infancia y adolescencia desde una doble perspectiva: prevención y reeducación. En este sentido, se ha contemplado el trabajo educativo con infancia y juventud como colectivos, pero también la intervención con los distintos tipos de infancia y juventud (en riesgo, fracaso escolar, maltratada, tutelada, etc.).
Encuentro 2 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Mª Amparo Yáñez Moreno
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Movimiento de educación democrática de personas adultas. El caso de la Verneda-St. Martí”. Autoría: Adriana Aubert Simón, María Padrós Cuixart, Rosa Valls Carol.
“Enfoque comunicativo en educación de adultos”. Autoría: Elisa T. Zamora Rodríguez, Mª José Méndez Lois.
En este encuentro se ha trabajado la educación permanente de adultos, escuelas de madres/padres, educación para la participación y la convivencia, etc.
Encuentro 3 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Javier Lorente Guerrero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Las personas mayores en los movimientos sociales y de voluntariado”. Autoría: Margarita Rodríguez Rodríguez.
“El maltrato, el conflicto y la violencia como espacios de educación social”. Autoría: Martí X. March i Cerdà, Carmen Orte Socias.
“Campus senior. Médula de un programa intergeneracional”. Autoría: Lourdes Pérez González, Gregorio Pérez Bonet.
“Trabajar la identidad personal, una nueva forma de hacer política”. Autoría: Miquel Moré Mateu,Carme Laín Corbi.
“Una experiencia de participación de las personas mayores: los centros sociales de mayores del municipio de Murcia”. Autoría: Luís Miñano Jiménez.
“La producción de materiales didácticos con y para adultos. Una oportunidad para contribuir a la función extensiva de la universidad desde la materia “didáctica de educación de adultos”. Autoría: Jesús Rodríguez Rodríguez, Mª. Helena Zapico Barbeito.
En este encuentro por ámbitos se ha centrado el análisis en los programas educativos con mayores que se desarrollan tanto en los distintos centros residenciales como en departamentos municipales y otros ámbitos que implementan políticas para la tercera edad.
Encuentro 4 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Ana Mª. Iglesias Galdo.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Experiencia de trabajo con familia unipersonal por divorcio en adultez tardía”. Autoría: Soledad de la Osa Merino, Reyes Martín Bauset, Carmen Martínez Peral, Martínez Neira, Natalia Carlota.
En él se han analizado programas de intervención educativa con mujeres desarrollados desde los Centros de Información a la mujer, servicios sociales, casas de acogida, programas educativos para la igualdad de género en ayuntamientos, asociaciones de mujeres…
Encuentro 5 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Fernando Ramón Lavandeira Suárez.
Incluye tanto la gestión de programas culturales en diferentes ámbitos (teatro, música, danza, cine, etc.) como la gestión de equipamientos culturales (Casas de Cultura, Bibliotecas, Centros socioculturales, Auditórium, Museos, Fundaciones Culturales, empresas de gestión cultural).
Encuentro 6 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Alfonso Tembrás López.
En él se ha abarcado tanto el trabajo desarrollado en prevención de drogodependencias como en otras adicciones como ludopatías, etc.
Encuentro 7 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Gabriel Gómez Rollón.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Espacio de Acogidas Grupales”. Autoría: Tomás José Gamarra de la Villa.
“Kachí-Kalí Mujer Gitana”. Autoría: Ania Piñeiro Mirás.
Incluye programas de promoción e intervención socioeducativa con colectivos de población excluida o en riesgo de exclusión: gitanos, sin techo, transeúntes, etc.
Encuentro 8 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Laura Bugallo Sánchez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Aprendiendo con mujeres de Marruecos. Pensando la práctica de la relación educativa”. Autoría: Marta Caramés Boada.
“La escolarización de los alumnos inmigrantes en la ciudad de Gandía”. Autoría: Pedro R Esteban.
Se refiere a programas de alfabetización, programas de inserción laboral, social, programas de escolarización.
Encuentro 9 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Mª Luisa Jiménez Rebollo.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“La figura del educador social penitenciario de medio abierto”. Autoría: José Antonio Morán Vega.
En este encuentro se ha pretendido centrar el debate en el análisis de los programas de intervención educativa, de acompañamiento, de reinserción social con reclusos, etc.
Encuentro 10 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Sonia Morales Calvo.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“El taller de empleo como instrumento que fomenta los lazos cívicos y el ejercicio de ciudadanía”. Autoría: Ana I González Quinteiro, Jaime Lamas Martínez.
Encuentro en el que se ha debatido sobre programas de formación ocupacional e inserción sociolaboral dirigidos a diferentes colectivos, parados, mujeres, jóvenes; formación continua para activos…
Encuentro 11 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Xosé Gumersindo Alonso Bernárdez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Ecopedagogía en acción: propuesta lúdica a partir de la “Carta de la Tierra”. Autoría: Ana Tamarit Rubio, Mª Rosario Sánchez Bañón.
“Educación comunitaria y desarrollo rural. Programa de acción rural diocesano”. Autoría: Xosé Gumersindo Alonso Bernárdez.
Este encuentro hace referencia a programas europeos de desarrollo, tanto en el entorno urbano y metropolitano, como en el rural, planes comunitarios, proyectos desarrollados en el marco de la ciudad educadora dirigidos a distintos sectores de edad, a diferentes colectivos y en servicios de proximidad.
Encuentro 12 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: David Galán Carretero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“El papel de los educadores sociales en los programas de intervención socioeducativa”. Autoría: Ana María Morey Alzamora.
“Los centros escolares: puntos de convergencia de las políticas culturales y desarrollo local”. Autoría: Margarita González Sánchez, Indalecio Sobrón Salazar.Ç
“Aula 15, un recurso para el abordaje del absentismo en la etapa ESO”. Autoría: Mª José Domínguez González, José Mª Altés Boronat.
“Dorna: embárcate en la salud”. Autoría: Ramón Molina Gómez, Milagros Hermida Miser, Ania Piñeiro Miras, Diego Parajó Naviera.
Este encuentro se ha enfocado al análisis de proyectos educativos que, abarcando un amplio abanico de áreas de intervención, se desarrollan desde las ANPAs, empresas u otros organismos para los centros educativos.
Encuentro 13 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Silvia Batet Trías.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Los servicios sociales como contexto para la institucionalización y profesionalización del educador social”. Autoría: Carmen Orte Socias, Martí X March i Cerdà.
“El estado de bienestar social y los servicios sociales. Las dudas sobre su configuración ideal como elemento de reflexión del educador social”. Autoría: Rosa Ameijeiras Sáiz.
Incluye programas educativos en distintos sectores de intervención: infancia, mujer, familia, minorías, empleo, discapacitados…
Encuentro 14 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Ana Oteruelo Pérez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Procesos de exclusión social: redes de participación en personas con discapacidad”. Autoría: Juan Ramón Jiménez Simón.
Este encuentro ha facilitado el debate sobre los programas y proyectos educativos específicos con discapacitados físicos y psíquicos, asociaciones de familiares, etc.
Encuentro 15 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Germán Vargas Callejas.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“la atención Socioeducativa a la familia en los servicios sociales de la provincia de Córdoba”. Autoría: Daniel Gómez Pérez, Antonio Bocero López.
“la orientación educativa familiar: Respuesta programada de calidad e innovación”. Autoría: Demelsa Vallina Quiroga.
“Casa de Acogida Montseny. Autoría: Javier Gascón Clerencia, Mª. del Mar Mestre Sáez.
“Los estilos educativos familiares en el plan integral de la familia e infancia de la comunidad valenciana 2002-2005”. Autoría Piedad Mª Sahuquillo Mateo, Paz Cánovas Leonhardt.
En él se ha centrado el foco de análisis en los proyectos educativos desarrollados en el ámbito familiar, programas de educación familiar, programas de mediación escolar y familiar, etc.
Introducción a los Grupo de trabajo en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Los Grupos de Trabajo han sido concebidos como espacios de reflexión abierta sobre las áreas temáticas definidas en el congreso.
Cada grupo de trabajo ha sido coordinado por dos ponentes: un/a técnico/a y un/a académico/a. Con esta metodología se ha pretendido analizar el tema del debate abarcando diferentes perspectivas.
En cada uno de ellos se han facilitado elementos de análisis como guiones de trabajo y documentación adicional, a partir de los cuales, se ha originado el debate. Los coordinadores, además, han tenido la función de focalizar el diálogo alrededor de estos contenidos y sintetizar y elaborar las conclusiones del trabajo generado.
En cada grupo de trabajo se han leído comunicaciones con temática afín al grupo ya que, desde la filosofía del Congreso, se ha entendido que las comunicaciones son un elemento enriquecedor del debate y el diálogo, que permiten articular el diálogo.
Grupo de trabajo 1 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Enric Lletjós i Llambies, Mª. Dolores Candedo Gunturiz.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“El prácticum en la formación del educador social: un espacio para superar el inmovilismo de los planes de estudio”. Autoría: Josefina Sala Roca, Mercedes Jarriot García.
“Creatividad y educación emocional en educación social”. Autoría: Josep María Font i Font, Anna Forés Miravalles, Ocar Martínez Rivera.
“Las prácticas de campo de la diplomatura en educación social en Andalucía: objetivos y características”. Autoría: Fernando López Noguero.
“Educación social en Venezuela. Una experiencia sobre su investigación”. Autoría: Gloria Lisbeth Graterol Acevedo.
“Valoración hecha por el alumnado de educación social de la Universidad de Santiago de la titulación que estudia”. Autoría: Mª Montserrat Castro Rodríguez.
En este grupo se ha examinado y analizado los enfoques de los diferentes planes de estudio existentes en la actualidad en la Diplomatura de Educación Social de las distintas universidades del Estado. También se ha abordado el acceso a la Diplomatura desde otros itinerarios formativos, como por ejemplo, ciclos superiores de formación ocupacional.
Otro tema para orientar el debate ha sido el papel de la formación continua (cursos de postgrado, másters, etc.) y de otras ofertas formativas en la línea de la cualificación permanente y en servicio. En este sentido, se abordan los diferentes modelos de acción-intervención profesional y, en la misma línea, el papel de los profesionales como agentes activos en los procesos de formación.
Grupo de trabajo 2 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Soledad Hernández Hernández, David Ansoleaga San Antonio.
La aplicación de planes de calidad que impulsen y guíen el trabajo de los educadores y de los equipos en los que se integran es uno de los retos más importantes en la actualidad para la profesión. Para este fin, es imprescindible que se revisen las dotaciones en equipamientos y recursos humanos, se potencie la investigación y la formación de los profesionales, así como la financiación destinada a programas socioeducativos. El grupo de trabajo ha reflexionado sobre estos aspectos y concretado qué principios e indicadores se pueden contemplar en las políticas sociales para evaluar si cumplen con los niveles de calidad a los que deben aspirar.
Grupo de trabajo 3 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Rafael López Zaguirre, Martí X. March Cerdà.
Este grupo de trabajo ha pretendido situar el debate en el antes y después de la existencia, en los distintos territorios del Estado, de los colegios profesionales de educadores sociales, y en como su presencia en la actualidad puede estar condicionando un mejor desarrollo de la profesión y de los ámbitos de actuación donde aquella se ejerce.
Se han pretendido ver también las conexiones entre el mundo profesional y el académico, ya que son, junto con el político, los tres sectores que interactúan de cara a la solución y tratamiento de los problemas sociales.
Además, ha intentado establecer orientaciones sobre las líneas de trabajo de las asociaciones y colegios de educadores en los próximos años.
Grupo de trabajo 4 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Alfonso Filgueira López, Héctor M. Pose Porto.
Este grupo de trabajo ha pretendido contribuir al deslindamiento y a la clarificación de competencias y funciones propias de los dos colectivos. Se han analizado los diferentes estilos de trabajo que van desde la inexistencia de relación entre políticos y técnicos hasta el solapamiento de funciones por parte de los dos grupos. Consideramos oportuno reflexionar sobre los criterios de actuación que guíen la relación entre ellos, teniendo en cuenta los principios de legalidad, eficacia, eficiencia y economía que constituyen el marco de actuación de las administraciones públicas y que obligan a todos los actores, políticos, profesionales y al sector privado. Otro tema de análisis ha sido la influencia de los educadores en las políticas socioeducativas.
Grupo de trabajo 5 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Belén Caballo Villar, Antonio J. Muñoz Rico.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“El educador social en los equipos multiprofesionales: una experiencia en Vizcaya”. Autoría: Isidoro Lozano Román, Concepción Martínez López, Ismael Muñoz Carbonell, Julián Peña Duñabeitia, Amaia Villanueva Tobalina, Txema Viloria Raimundo.
Aunque son considerados factores principales para el éxito de las políticas y planes socioeducativos, en detrimento del trabajo corporativo y departamentalizado, la realidad es que se dan de facto múltiples impedimentos para que los equipos y las redes funcionen.
En este grupo se ha tratado de identificar y analizar estos obstáculos, desvelando el impacto que producen en el quehacer socioeducativo, proponiendo alternativas que se puedan impulsar desde nuestro ejercicio profesional como educadores sociales para avanzar en este reto, definiendo las funciones de los distintos perfiles profesionales que intervienen en el equipo.
Grupo de trabajo 6 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Emilia Seoane Pérez, Manuel García-Blanco Castiñeira.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“Factores sociales que condicionan la inserción laboral del educador social”. Autoría: Gloria de la Fuente Blanco, Mercedes Reglero Rada.
Se puede sintetizar afirmando que el desconcierto provocado hasta ahora por las distintas fórmulas y figuras profesionales en las que se sustentan las políticas de contratación de los educadores y educadoras han derivado en diferentes nomenclaturas, perfiles profesionales y situaciones ocupacionales que no hacen más que generar confusión sobre el desempeño de nuestra profesión.
De ahí, este grupo ha centrado el debate en la búsqueda de propuestas concretas por parte de los educadores y educadoras para que se produzcan mejoras significativas en su acceso al mundo del trabajo, clarificando y dignificando su desarrollo profesional.
Grupo de trabajo 7 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: José Antonio Caride Gómez, David Ventura Lluch.
El adelanto de las políticas europeas en materia social con respecto a nuestra sociedad puede ayudarnos en la adopción y aplicación de iniciativas sociales que sean fruto del análisis de las experiencias de otros países europeos y de las repercusiones que están teniendo en otros estados y realidades territoriales y humanas. Asimismo, este grupo ha enfocado el análisis en la influencia que tendrá el proceso de convergencia europea de la educación superior en las decisiones y actuaciones que se promuevan respecto de las titulaciones específicas o colaterales a nuestra profesión.
Grupo de trabajo 8 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Araceli Lázaro Aparicio, Iñaki Rodríguez Cueto.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“Una ética de principios de procedimientos como eje de la labor del educador social en un contexto intercultural”. Autoría: Juan José Leiva Olivencia, Mª. Teresa Rascón Gómez, Cristóbal Ruíz Román.
“La reflexión ética en la práctica de la educación social”. Autoría: David Ansoleaga San Antonio, Juan Luís Gómez Gutiérrez.
“Reflexión crítica sobre la educación social”. Autoría: Roger Llopart Alari, Plàcid Fuste, Guillermo Aramburu Caragol, César Tapiador Serrano, Laia Martín Vidal.
El trabajo socioeducativo presenta a menudo dilemas y conflictos ético-morales que resultan difíciles de resolver, afectando directamente a los sujetos y usuarios de las prácticas educativas, otros profesionales compañeros/as de trabajo, las instituciones que sirven de referencia, los responsables políticos, etc.
En esta perspectiva se ha considerado fundamental reflexionar sobre los principios, mecanismos y estrategias para conseguir una auténtica “ética aplicada” al quehacer profesional.
Grupo de trabajo 9 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Ramón López Martín, Carlos Sánchez-Valverde.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“Cultura política y educación social. Dos realidades condenadas a entenderse”. Autoría; Ramón López Martín.
La escasa reflexión sobre las cuestiones ideológicas vinculadas directamente con la práctica de la educación social hace aparentar muchas veces que la labor realizada es, o debe ser, necesariamente neutral. Con todo, los componentes culturales, ideológicos y sociopolíticos están siempre presentes en nuestra práctica si la queremos ejercer desde principios críticos y reflexivos, mismo orientados a mejoras que tomen como soporte los procesos de cambio social. A la recuperación y puesta en valor de estos componentes se ha dedicado esencialmente este grupo de trabajo, tomando como referencia conceptos como neutralidad, imparcialidad, intencionalidad, etc.
Grupo de trabajo 10 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Marta Fernández Prieto, Mª José Fernández.
En este grupo se ha debatido alrededor de este binomio, poniendo de manifiesto las aportaciones que cada uno de sus componentes hace, analizando y valorando las sinergias que se crean o se pueden crear como resultado de sus interacciones. Complementariamente, otros puntos de análisis han sido las posibilidades y límites que tienen las nuevas tecnologías y su contribución hacia la globalización de la acción socioeducativa, en un contexto en el que se acrecientan las relaciones mediáticas y la naturaleza “virtual” de las interacciones sociales.
Grupo de trabajo 11 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Jesús Vilar Martín, Miguel A. Martínez Fuentes.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“El cuestionario de cambio educativo CCER: una propuesta de evaluación de la acción socioeducativa”. Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
“De la teoría pedagógica a la práctica educativa. El hogar Pont del Centre Socioeducatiu Es Pinaret. Mallorca” Autoría: Marta Escoda Trobat, Elisa Ribas Escoda Trobat.
“KITE: Modelo operativo de gestión de la intervención socioeducativa”. Autoría: : Ibon Larrañaga Iturriagagoitia, Ana Verano Ochoa.
Este grupo ha asumido la tarea de revisar los instrumentos de trabajo propios de la educación social en relación con los de otras profesiones de la acción social. En el caso de trabajar los educadores de todas las comunidades con los mismos recursos y documentos, cabe preguntarse: ¿sería necesario unificar el tipo de contenidos para todo el territorio?, ¿cuál debería ser su naturaleza y alcance diferencial y diferenciador?
Mesa redonda 1 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Participantes y temas aportados:
Salomé Álvarez Blanco. Se adjunta ponencia.
Mar Barco Sánchez. Se adjunta ponencia.
Elisa Madarro González
Moderadora: María José Fernández Barreiro.
El objetivo de esta mesa redonda ha sido que máximos responsables de las políticas sociales de los principales partidos políticos expongan las concepciones y líneas estratégicas en este ámbito y se posicionen sobre su modelo de servicios sociales, concretando las prioridades de futuro en su desarrollo.
Mesa redonda 2 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Participantes y temas apartados:
Participantes:
Ramón Rodríguez Gómez. Se adjunta ponencia.
Xosé Mnuel Rodríguez Abella. Se adjunta ponencia.
Juan Carlos Mato Gómez
Moderador: Martí X. March Cerdá.
El objetivo de esta mesa redonda ha sido reunir a técnicos de diferentes ámbitos de la administración para que presenten los problemas y alternativas que encuentran en su ámbito de trabajo para conseguir intervenciones basadas en la ética y en la calidad, principios ambos exigidos por nuestra profesión.
Mesa redonda 3 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Participantes y temas aportados:
Joan Sella Montserrate. Se adjunta ponencia.
José Paulo Serralheiro. Se adjunta ponencia.
Manuel Francisco Vieites García. Se adjunta ponencia.
Moderador: Carlos Sánchez-Valverde Visús.
El objetivo de esta mesa redonda ha sido que constituida por representantes de distintos medios de comunicación social. Se pretendió así hacer un análisis de cómo se tratan las problemáticas sociales en los respectivos medios y qué imagen proyectan de la educación social y de las educadoras y educadores como profesionales de lo social.
Ponencia en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Cristina Almeida.
Y es cierto que los educadores sociales hacen más cosas que la enseñanza tradicional. Hacen lo que es de verdad la educación: la formación de valores. No dais clases convencionales, pero sí clase de vida, de humanidad, desarrollo, solidaridad…
Ponencia en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Araceli Lázaro Aparicio e Iñaki Rodríguez Cueto.
Es nuestro objetivo en esta presentación, hacer reflexionar sobre la necesidad de interiorizar contenidos éticos al quehacer cotidiano de nuestra profesión.
Ponencia en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Carmen Sarmiento.
En la era de la globalización en la que vivimos, los efectos negativos de la mundialización afectan a todas las mujeres que habitamos la tierra.
Actos y mensajes del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Actos y mensajes del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Actos y mensajes del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Actos y mensajes del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Actos y mensajes del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Actos y mensajes del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Mesa redonda Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Diego Parajó Naveira.
Comunicaciones Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: María Barreiro Domínguez.
Mesa redonda Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed Santos.
Comunicaciones Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Manuel Adame Moldes. Alfonso Tenmbrás López.
Experiencia 3 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Sandra Rodríguez Quintáns.
Una experiencia de trabajo con menores: De ama de casa a educadora (Original en gallego)
Comunicación 57. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Mercedes Martínez Modroño. A Coruña.
Mesa redonda 1 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: José Antonio Caride.
Ponentes: Federico Armenteros Ávila. Bernard Gaudens. José María Fernández Morán. Sebas Parra.
Todos/as los aquí presentes somos conscientes que estamos inmersos en un momento histórico de cambio.
Experiencia de un Educador Social en los Centros Quiérete+ (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Isabel Presas Cacheda.
Página: 6.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Ter que escribir sobre a miña experiencia como educadora social nos centros Quérote+ faime levar a vista atrás ó ano 2007 cando entrei a formar parte do equipo de traballo. Quérote iniciou a súa andaina no ano 2006 como unha rede de centros de información e asesoramento para a mocidade en materia de Educación Afectivo Sexual. No ano 2010 amplíase o servizo, pasando a denominarse Quérote Máis e incluíndo novas áreas de intervención: convivencia, TIC, imaxe corporal e drogas.
Castellano: Tener que escribir sobre mi experiencia como educadora social en los centros Quiérete+ me hace recordar el 2007 cuando me incorporé al equipo de trabajo. Quiérete inició su andadura en 2006 como una red de centros de información y asesoramiento para jóvenes en el ámbito de la Educación Sexual Afectiva. En 2010 se amplió el servicio hasta convertirse en Qiérete Más e incluyendo nuevas áreas de intervención: convivencia, TIC, imagen corporal y drogas.
La prevención del ciberbullying -ciberacoso- (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Ramón Molina Gómez.
Página: 9.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación social pode xogar un papel moi relevante nos centros educativos para afrontar o ciberbullying tanto dende unha dimensión preventiva, como dende a intervención directa unha vez detectado unha situación específica.
Castellano: La educación social puede jugar un papel muy relevante en los centros educativos para afrontar el ciberacoso tanto desde una dimensión preventiva como desde la intervención directa una vez detectada una situación concreta.
Experiencias de Educación Social en la Escuela en Galicia, más allá de la anécdota (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Deibe Fernández Simo.
Página: 17.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A evidencia científica ten máis que demostrada a necesidade de actuar socioeducativamente na escola. O fracaso escolar non é un proceso natural, trátase dunha construción na que inciden aspectos individuais, institucionais, familiares e sociais.
Castellano: La evidencia científica ha demostrado sobradamente la necesidad de actuar socioeducativamente en la escuela. El fracaso escolar no es un proceso natural, es una construcción que afecta aspectos individuales, institucionales, familiares y sociales.
El valor educativo del Programa TEIP en escuelas públicas de Portugal (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Daniela Gonçalves.
Página: 21.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Integram os territórios educativos de intervenção prioritária, os agrupamentos de escolas ou as escolas não agrupadas com elevado número de alunas/os em risco de exclusão social e escolar, identificados e selecionados a partir da análise de indicadores de resultados do sistema educativo e de indicadores sociais dos territórios em que as escolas se inserem.
Castellano: Los territorios educativos de intervención prioritaria comprenden agrupamientos escolares o escuelas no agrupadas con un elevado número de alumnos en riesgo de exclusión social y escolar, identificados y seleccionados a partir del análisis de indicadores de resultados del sistema educativo e indicadores sociales los territorios en los que se ubican las escuelas.
Educar en Igualdad. Proyecto socioeducativo para la prevención de violencia de género en el Ayuntamiento de Sober -Lugo- (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Selene Arias Sáez.
Página: 26.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O proxecto que aquí se describe, enmárcase dentro das medidas do Pacto de Estado Contra a Violencia de Xénero.
Castellano: El proyecto aquí descrito está enmarcado dentro de las medidas del Pacto de Estado contra Violencia de género.
Referencias Normativas en el Estado sobre a Educación Social en la Escuela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed Santos y Sofía Riveiro Olveira.
Página: 31.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A incorporación da figura profesional da educación social ao sistema educativo é un movemento imparable, froito da necesidade compartida polas educadoras e educadores sociais e profesionais do ensino regrado de dar resposta aos novos retos que presenta a educación no mundo actual. Neste artigo queremos presentar como está a situación en canto a normativa no Estado español, facendo especial referencia ás comunidades onde levan anos con este proceso dunha maneira máis institucional e regulada, así como nos pasos que se están a dar nos Colexios profesionais dos diferentes territorios, que, xunto co Consello Xeral de Colexios Profesionais de Educación Social, están a traballar cara esta sinerxia profesional e institucional vital.
Castellano: La incorporación de la figura profesional de la educación social en el sistema educativo es un movimiento imparable, fruto de la necesidad compartida por educadoras y educadores sociales y profesionales de la educación reglada de dar respuesta a los nuevos retos que presenta la educación en el mundo actual. En este artículo queremos presentar cómo está la situación en materia normativa en España, con especial referencia a las comunidades donde llevan años con este proceso de una forma más institucional y regulada, así como las gestiones que se están dando en los Colegios profesionales. de diferentes territorios, quienes, junto con el Consejo General de Colegios Profesionales de Educación Social, están trabajando por esta vital sinergia profesional e institucional.
Selección bibliográfica: Educación social en la escuela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: M. Carmen Morán de Castro.
Página: 43.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Preséntase unha selección de referencias bibliográficas arredor do tema “educación social na escola”
Castellano: Se presenta una selección de referencias bibliográficas en torno al tema “La educación social en el escuela”
Recursos didácticos para trabajar Educación Social en el Ámbito Escolar (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Consello de Redacción coa colaboración de ASEDUC (Asociación Socio-Educativa para a Educación)
Página: 50.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Existen múltiples recursos dispoñibles dependendo da temática a traballar: igualdade de xénero e prevención das violencias machistas, sexualidade, acoso escolar, TIC, habilidades sociais etc.
Castellano: Existen múltiples recursos disponibles en función del tema a trabajar: igualdad de género y prevención de la violencia de género, sexualidad, acoso escolar, TIC, habilidades sociales, etc.
Sección Educación Social y Escuela en la Revista Gallega Educación Nova Escola Galega (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Belén Piñeiro Álvarez y Sofía Riveiro Olveira.
Página: 57.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Afondar na traxectoria e orixes desta nosa profesión no territorio galego foi contido da Galeduso nº 12 “Historia da Educación Social en Galicia”, unha posta en valor da nosa memoria; a que nos axudou a entender mellor como foron os comezos, como chegamos ata aquí, onde estamos na situación actual e como seguir camiñando. Facer memoria dos ámbitos profesionais tradicionais da educación social en Galicia, así como os novos que foron xurdindo co paso do tempo, obriga a dirixir a mirada á Revista Galega de Educación de Nova Escola Galega, que liderou desde a perspectiva da renovación pedagóxica a reivindicación -con diversas voces- o senntido da educación social nos centros educativos.
Castellano: Profundizar en la trayectoria y orígenes de nuestra profesión en el territorio gallego fue contenido del Galeduso nº 12 “Historia de la Educación Social en Galicia”, una puesta en valor de nuestra memoria; lo que nos ayudó a comprender mejor cómo fueron los inicios, cómo llegamos aquí, dónde estamos en la situación actual y cómo seguir caminando. Recordar los campos profesionales tradicionales de la educación social en Galicia, así como los nuevos que han ido surgiendo a lo largo del tiempo, nos obliga a mirar la Revista Gallega de Educación de Nova Escola Galega, que llevó desde la perspectiva de la renovación pedagógica la reivindicación – con varias voces- el significado de la educación social en las escuelas.
El tema de la Educación Social en la Escuela en los diferentes territorios del Estado (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Consejo de redacción.
Página: 71.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Incorporar e regular o perfil profesional da Educación Social na escola é unha teima compartida alén da Galiza. Tendo en conta esta perspectiva, decidimos consultar aos nosos e ás nosas colegas por aquelas accións específicas desenvolvidas nos colexios profesionais dos diferentes territorios do Estado español e tamén polo Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), coa vontade de aportar unha visión conxunta do camiño percorrido nesta reivindicación histórica.
Castellano: Incorporar y regular el perfil profesional de la Educación Social en la escuela es un tema compartido más allá de Galicia. Dado este perspectiva, decidimos consultar a nuestras y nuestros colegas para esas acciones específicas desarrolladas en los colegios profesionales de la diferentes territorios del Estado español y también por el Consejo General de Colegios de Educadores Sociales (CGCEES), con la voluntad de aportar una visión conjunta del camino recorrido en este reivindicación histórica.
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Juan Francisco Trujillo Herrera.
Página: 80.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
El Proyecto Piloto ‘Educación Social Escolar y Comunitaria (ESEC), es un proyecto socioeducativo que se ha realizado desde el ámbito formal en la Comunidad Autónoma de Canarias, y liderado e impulsado por el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Canarias (CEESCAN).
Educación Social en el Ambo Escolar: una propuesta (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Raquel López Fernández.
Página: 90.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Por tanto, os centros escolares non só deben ser contextos de aprendizaxe senón que deben procurar a formación integral das persoas.
Castellano: Por lo tanto, los centros escolares no solo deben ser contextos de aprendizaje, sino que deberían procurar la formación integral de las personas.
Una llamada a la inclusión de la Educación social en el sistema educativo: I Congreso Internacional y III Congreso de Educación Social y Escolar. Ourense, 2016 (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: María Victoria Carrera-Fernández.
Página: 97.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Neste artigo faise un achegamento á experiencia que supuxo a organización e desenvolvemento do I Congreso Internacional – III Xornadas de Educación Social e Escola que tivo lugar en Ourense en 2016. Para iso, en primeiro lugar, farei unha breve aproximación á necesidade urxente da inclusión da Educación Social no sistema educativo.
Castellano: En este artículo se hace un acercamiento a la experiencia de la organización y desarrollo del I Congreso Internacional – III Jornadas de Educación Social y Escolar que tuvieron en Ourense en 2016. Para ello, primero en cambio, haré un breve acercamiento a la necesidad necesidad urgente de incluir la Educación Social en el sistema educativo.
“Ciberconsciente” Aproximación a una experiencia socioeducativo en las escuelas (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Mónica Rodríguez Somoza, Stefany Sanabria Fernandes, Lorena Trillo López, Yessica Vidal Lourido.
Página: 103.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O taller que creamos é coñecido como “Ciberconscientes”. O obxectivo principal deste programa é conseguir a través de actividades de sensibilización unha maior conciencia da problemática que se aborda en “ CibeRespect” e fomentar nos e nas participantes o espírito crítico a hora de empregar as redes sociais.
Castellano: El taller que creamos se conoce como “Ciberconsciente”. El objetivo principal de este programa es lograr a través de actividades de conciencia una mayor conciencia de la problemática que se aborda en “CibeRespect” e Fomentar en los participantes el espíritu crítico. al usar las redes sociales.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Paloma Mª Seijo Anca y Montserrat Sánchez Barcia.
Página: 32
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Desde el GEIX, conocedores de la existencia de experiencias y actividades de intercambio generacional planificadas y ejecutadas por educadoras/es sociales gallegos, se propuso que la IV edición de las Jornadas sobre Educación Social y Gerontología que el CEESG venía realizando desde el año 2003, fueran monográficas sobre Programas y Experiencias Intergeneracionales.
La Historia de la Educación Social como asignatura académica en la formación de educadores sociales en la Universidad de Santiago de Compostela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Vicente Peña Saavedra.
Página: 21.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A Historia da Educación Social implantouse como disciplina académico-docente na Universidade de Santiago de Compostela (USC), no marco dos estudos conducentes á Diplomatura en Educación Social, no curso 1994-19951, comezando a impartirse no bienio seguinte (1995-1996).
Castellano: Se ha implantado la Historia de la Educación Social como disciplina académico-docente en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en el marco de estudios conducentes a la Diplomatura en Educación Social, en el curso 1994-1995, comenzando a impartirse en el siguiente bienio (1995-1996).
La asignatura de Historia de la Educación en el grado de Educación Social (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Xosé Manuel Malheiro Gutiérrez .
Página: 29.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Historia da Educación é unha materia obrigatoria cun peso de seis créditos, compartida, nos seus contidos e competencias, polas titulacións de grao de Educación Infantil, Educación Primaria e Educación Social, que se imparten actualmente na Facultade de Ciencias da Educación da Universidade da Coruña.
Castellano: Historia de la Educación es una asignatura obligatoria con un peso de seis créditos, compartidos, en sus contenidos y competencias, por los grados en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social, que actualmente se imparten en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña.
Notas y apuntes bibliográficos sobre la historia de la Educación Social en Galicia (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Antón Costa Rico.
Página: 51.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación, como conxunto de procesos formativos intencionados, é sempre un fenómeno social, situado/condicionado/impulsado/influínte e con consecuencias sociais. Por iso que a Historia da Educación como ámbito de estudo e de investigación é sempre naturalmente un ámbito que entendemos dentro dos estudos sociais.
Castellano: La educación, como conjunto de procesos formativos intencionales, es siempre un fenómeno social, localizado / condicionado / impulsado /influyente y con consecuencias sociales. Es por eso que la Historia de la Educación como campo de estudio e investigación es siempre, naturalmente, un área que entendemos dentro de los estudios sociales.
La Escuela de Educadores de Galicia Especializado en Marginación Social: la Educación Social de los 80 (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Andrea Maroñas Bermúdez.
Página: 62.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A dos oitenta foi a década da liberación e da apertura. Foi unha etapa onde a xente tiña ansias de recuperar o tempo perdido máis ben roubado da ditadura; o que se traduciu en movementos sociais e culturais diversos, novas liñas de activismo político e nunha maior conciencia e reivindicación dos dereitos e liberdades democráticas.
Castellano: Los ochenta fueron la década de la liberación y la apertura. Fue una etapa en la que la gente estaba ansiosa por recuperar el tiempo perdido, en lugar de robado de la dictadura; que se tradujo en diversos, nuevos movimientos sociales y culturales líneas de activismo político y en una mayor conciencia y reivindicación de los derechos y libertades democráticas.
Un regreso al pasado científico y académico de Educación Social: la especialidad de “intervención socioeducativa” en la Universidad de Santiago de Compostela (1979-1996) (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: José Antonio Caride.
Página: 65.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nos inicios dos anos oitenta do pasado século, nada ou moi pouco permitía anticipar que a Educación Social unha denominación de longo percorrido histórico, pero cunha escasa presenza no quefacer académico e científico nas Universidades, mesmo nas prácticas educativas ata entón recoñecidas acadaría a relevancia formativa, profesional e social que lle vimos atribuíndo nos derradeiros 25 anos.
Castellano: A principios de los años ochenta del siglo pasado, nada o muy poco permitía anticipar que la Educación social una denominación de largo recorrido histórico, pero con escasa presencia en la labor académica y científica de las Universidades, incluso en las prácticas docentes luego reconocida, alcanzaría la relevancia formativa, profesional y social que le hemos ido atribuyendo en los últimos 25 años.
Historias de Educación social en Galicia (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Ángeles Montero Gómez.
Página: 72.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Así é como me iniciei nesta aventura que foi, é e será a profesión hoxe coñecida como Educación Social.
Castellano: Así me inicié en esta aventura que fue, es y será la profesión que hoy se conoce como Educación Social.
Planes comunitarios en Galicia: La experiencia de Narón (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Alfonso Filgueira López.
Página: 77.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O obxectivo deste artigo non é outro que sintetizar unha achega referencial do tema que nos ocupa. Non debemos esquecer que en Galicia está por acometer todo o labor de estudo e investigación sistematizada da evolución dos servizos persoais á comunidade e do seu nivel de planificación na esfera municipalista. Sinalar, aínda que semelle obvio, que non hai Plans sen profesionais ou institucións que os desenvolvan, sexa cal sexa o seu nivel de complexidade.
Castellano: El propósito de este artículo no es otro que sintetizar una aportación referencial del tema que nos ocupa. No hay que olvidar que en Galicia está por acometer todo el trabajo de estudio e investigación sistematizada sobre la evolución de servicios personales a la comunidad y su nivel de planificación en el ámbito municipalista. Señalar, anque parezca obvio, que no hay Planes sin profesionales o instituciones que los desarrollan, sea cual sea su nivel de complejidad.
Los estudios en Educación Social en la Facultad de Ciencias da Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Cristina Ceinos Sanz.
Página: 84.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O plan de estudos do Grao en Educación Social estrutúrase en 240 créditos ECTS, o que supón un aumento da carga lectiva en relación cos estudos anteriores, distribuídos en catro cursos e oito semestres, ofertando materias de formación básica, obrigatorias e optativas agrupadas en 18 módulos.
Castellano: El plan de estudios del Grado en Educación Social está estructurado en 240 créditos ECTS, lo que supone un incremento de la carga lectiva en relación a los estudios anteriores, distribuidos en cuatro cursos y ocho semestres, ofreciendo asignaturas formativas básicas, obligatorias y optativas agrupadas en 18 módulos.
Los estudios de Grado de Educación Social en la Universidad de la Coruña (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Mariló Candedo Gunturiz.
Página: 88.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A implantación dos estudos de Educación Social na Universidade da Coruña (UDC) retrotráese ao curso 95-96; é dicir, que en 2016 foron xa vinte os anos que levamos ocupándonos da formación inicial universitaria en Educación Social.
Castellano: La implantación de los estudios de Educación Social en la Universidad de A Coruña (UDC) se remonta al curso 95-96; es decir, que en 2016 ya llevamos veinte años ocupándonos de la formación universitaria inicial en Educación Social.
La Diplomatura de Grado. 20 promoción de Educación Social en Ourense (2006-2016)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Xosé Manuel Cid Fernández.
Página: 91.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Os estudos de Educación Social na Universidade de Vigo nacen a partir da reconversión dos primeiros ciclo de Pedagoxía e Psicoloxía, que se impartían no Campus de Ourense da Universidade de Santiago desde 1974 ata a súa extinción, iniciada co Decreto de Segregación das Universidades Galegas, en 1990.
Castellano: Los estudios de Educación Social en la Universidad de Vigo nacieron de la reconversión del primer ciclo de Pedagogía y Psicología, que se impartían en el Campus de Ourense de la Universidad de Santiago desde 1974 hasta su extinción, iniciada con el Decreto de Segregación de las Universidades Gallegas, en 1990.
Educación Social y drogodependencias (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Pilar Sabio.
Página: 98.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Cando falamos da educación social en drogodependencias temos que pensar que este ámbito de traballo irrompeu con forza nos anos 80.
Castellano: Cuando hablamos de educación social en drogodependencias tenemos que pensar que este ámbito de trabajo irrumpió con fuerza en la década de 1980.
Una mirada atrás de una educadora trabajando en el campo de los menores (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Cristina Janeiro.
Página: 101.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Sempre fun moi neneira. Na miña adolescencia pasaba moito tempo na casa berce de Lugo como voluntaria. Naquel entón vivían alí nenas e nenos divididos en dous grupos de idade, de 0-3 e de 3-6. Cando cumprían 6 anos trasladábaselles a outro centro, por criterio de idade e sexo. Sempre me deron mágoa aqueles irmáns/irmás que chegada determinada idade tiñan que separarse. Non tiñan nada persoal, compartí an roupa e xoguetes e cando marchaban de alí, saían co posto.
Castellano: Siempre he sido muy niñera. En mi adolescencia pasé mucho tiempo en la ciudad natal de Lugo como voluntaria. En esos momento las chicas y niños vivían allí divididos en dos grupos de edad, de 0-3 y 3-6. A los 6 años eran trasladados a otro centro, en función de la edad y sexo. Siempre lo sentí por esos hermanos / hermanas que al llegan cierta edad se tenían que separar. No tenían nada personal, compartían ropa y juguetes y cuando se marchaban, salían con lo puesto.
Animación Sociocultural, un oficio a punto de perder el tren (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Alberto García.
Página: 104.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nun tempo, no que é imparable a irrupción de profesionais doutras disciplinas moito máis adaptadxs ao novo paradigma de traballo que definiron nos últimos anos os profundos cambios da sociedade, a titulación de Educación Social na Universidade de Santiago de Compostela (USC), por exemplo, relega a Animación Sociocultural (ASC) a unha materia optativa, mentres o ciclo superior de ASC retitúlase como tamén de “animación turística”. Neste tempo, termos como participación cidadá, cambio social, comunidades, proceso, desenvolvemento, etc. volven estar moi presentes nas axendas políticas e sociais; non obstante, aínda que ASC, inclúe todos estes termos na súa propia definición, está ausente deste debate.
Castellano: En un momento en el que la irrupción es imparable de profesionales de otras disciplinas mucho más adaptadxs al nuevo paradigma de trabajo que han definido en los últimos años los profundos cambios en la sociedad, el grado en Educación Social de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), por ejemplo, relega la Animación Sociocultural (ASC) a una asignatura optativa, mientras que el ciclo superior de ASC también se renombra de “animación turística”. En este momento, términos como participación ciudadana, cambio social, comunidades, proceso, desarrollo, etc. están de nuevo muy presentes en agendas políticas y sociales; sin embargo aunque ASC, incluye todos estos términos en su propia definición, está ausente de este debate.
La educación social tiene sentido cuando como profesional dejas de hacer falta (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Iria Gondar Iglesias.
Página: 110
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Así pois, a Asemblea de estudantes de Educa ción Social é o resultado das inquedanzas dun grupo de persoas que partillamos un fin de semana de convivencia en Chantada. Alí decidi- mos que, ao regreso a Compostela, poñeriamos en marcha esta iniciativa: a de crear unha asemblea estudantil de ‘edusos’ e comezar por desenvolver unhas xornadas de acollemento para o novo alumnado), aínda descoñecendo o que nos podería deparar estabamos decididas. Primeiro foron as xornadas de benvida pero pronto xurdiron novas iniciativas como o magosto, as xornadas sobre Pedagoxía Alternativa, diversos cineforum, etc.; todas elas propostas co ánimo de dinamizar a actividade na Faculta de, propoñendo accións que inviten á reflexión e á formación compartida máis alá das aulas.
Castellano: Así, la Asamblea de Estudiantes de Educación Social es el resultado de las inquitudes. ee un grupo de personas que compartieron un fin de semana de convivencia en Chantada. Allí decidimos que, a nuestro regreso a Compostela, pondríamos esta iniciativa está en marcha: crear una asamblea estudiantil de ‘edusos’ y empezar por desarrollar una jornada de recepción para los nuevos estudiantes), aún sin saber qué nos podía pasar estábamos decididas. Primero fueron las jornadas de bienvenida, pero pronto surgieron nuevas iniciativas como en mayo, las conferencias sobre Pedagogía Alternativa, varios cineforos, etc.; todas las propuestas con el objetivo de dinamizar la actividad en la Facultad, proponiendo acciones que inviten a la reflexión y formación compartida más allá de las aulas.
CDR O Viso: la fuerza de la comunidad organizada (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Antonio R. Corbal.
Página: 12.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Coa misión de “acompañar á xente do medio rural limiá en procesos de desenvolvemento que asumen o desafío de facer medrar a toda persoa e a todas as persoas”. E a visión de sermos un referente da “utopía realizable” no medio rural galego, cunha estratexia de desenvolvemento integral a través de accións globais de carácter social, educativas, informativas, económicas, de formación e emprego para que a nosa comunidade permaneza no seu medio, en mellores condicións e cunha maior calidade de vida.
Con la misión de “Acompañar a las personas del medio rural cercano en procesos de desarrollo que asumen el desafío de hacer crecer a toda y todas las personas”. Y la visión de ser un referente de la “utopía alcanzable” en el medio rural Gallego, con una estrategia de desarrollo integral a través de acciones globales de carácter social, educativas, informativas, económicas, de formación y empleo para que nuestra comunidad permanezca en su medio, en mejores condiciones y con una mayor calidad de vida.
Museo abierto (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Xosé Carlos Sierra Rodríguez, Rosa Lamas Casado, Pilar Iglesias Armada, Fátima Braña Rey.
Página: 17.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Este proxecto constitúe unha iniciativa novidosa, socialmente crítica e moi ilustrativa das posibilidades dun museo para ser un axente máis da sociedade do benestar. Ao tempo, apreciamos a fecundidade do patrimonio cultural cando ollamos os significados e valores que o patrimonio cultural espertou entre as persoas que participaron nos sucesivos proxectos. Desenvolver o proxecto Lembrar no Museo non sería posible sen unha perspectiva multidisciplinar relacionando aos distintos profesionais do cadro de persoal, colaboradores e voluntariado do Museo Etnolóxico, da Asociación de Amigos do Casco histórico de Ribadavia e do Museo Etnolóxico e da Asociación Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).
Este proyecto constituye una iniciativa novedosa y socialmente crítica y muy ilustrativa de las posibilidades de un museo de ser un agente más de la sociedad del bienestar. Al mismo tiempo, valoramos la fecundidad del patrimonio cultural cuando miramos significados y valores que el patrimonio cultural despierta entre las personas que participaron en proyectos sucesivos. Desarrollar el proyecto Lembrar en el Museo no sería posible sin una perspectiva multidisciplinar relacionando los diferentes profesionales del personal, colaboradores y voluntarios del Museo Etnológico, de la Asociación de Amigos del Casco sitio histórico de Ribadavia y el Museo Etnológico y de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).
Campo de trabajo “social” (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Millán Brea Castro.
Página: 20.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Durante os anos 2009, 2010 e 2011, no Centro de Día de Persoas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), desenvolveuse con éxito un Campo de Traballo Nacional de carácter social, que pretendía a través da Animación Sociocultural, dinamizar o día a día dos usuarios/as e traballadores/as durante o mes de agosto, conseguindo realizar diversas actividades de estimulación e animación que involucrasen ao grupo e que servira de experiencia vital e de aprendizaxe tanto aos participantes do Campo, como ás persoas de AIXIÑA.
Durante los años 2009, 2010 y 2011, en el Centro del Día de las Personas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), se ha desarrollado con éxito un Campo de Trabajo Nacional, de carácter social, que pretendía a través de la Animación Sociocultural, dinamizar la vida diaria de los usuarios y trabajadores durante el mes de agosto, logrando realizar diversas actividades de estimulación y animación que involucrasen al grupo y que sirviera como una experiencia de vida y aprendizaje tanto a los participantes del Campo, como a las personas de de AIXIÑA.
Bienvenido al confort (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Ángeles Álvarez Pereira.
Página: 25.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: É unha boa práctica que facilita un uso personalizado da utilización do wáter e da xestión do cambio de absorbentes das persoas que acoden ao noso centro de día e presentan algún problema de continencia.
Castellano: Es una buena práctica que facilita el uso personalizado del inodoro y la gestión del cambio absorbente de las personas que vienen a nuestro centro de día y presentan algún problema de incontinencia.
Intervención socioeducativa de los Centros de Día (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Alba Campos Sotelo.
Página: 28.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A través desta ponencia queremos pór de manifesto o papel do educador/a social nos centros de día e máis concretamente falar da experiencia práctica do traballo socioeducativo nos centros de día de COGAMI.
Castellano: A través de este papel queremos poner de manifiesto el papel del educador social en nuestros centros de día y más concretamente hablar de experiencia práctica del trabajo socioeducativo en los centros de día COGAMI.
Educación social y gerontología: claves para una relación futura (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Marichu Calvo de Mora González.
Página: 52.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O envellecemento da poboación europea é un reto cidadán que implica un cambio cultural nas relacións entre xeracións, nun contexto social caracterizado por unha crise sistémica e un acelerado desenvolvemento tecnolóxico.
Castellano: El envejecimiento de la población europea es uno desafío ciudadano que involucra el cambio cultural en las elaciones intergeneracionales, en un contexto social caracterizado por una crisis sistémica y una desarrollo tecnológico acelerado.
Planificación entrada en la persona. Un nuevo paradigma de la educación Social (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Quico Mañós.
Página:60.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A miúdo preguntámonos sobre o noso labor cotián no ámbito da educación social. Na complexidade do mundo de hoxe atopámonos a medio camiño de moitas reflexións duais que nos levan a unha reflexión constante que nos permite repensar e construír a nosa profesión. Hai varias cuestións que hai que exporse na tarefa diaria de potenciar procesos de autonomía persoal.
Castellano: A menudo nos preguntamos por nuestro trabajo todos los días en el campo de la educación social. La complejidad del mundo de hoy que encontramos a mitad de camino a través de muchas reflexiones duales que nos llevan a una constante reflexión que nos permite repensar y construir nuestra profesión. Hay varios problemas que deben abordarse en la tarea diaria de potenciar los procesos de autonomía personal.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Cristina Alonso Barreiro.
Página: 6.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
De los diferentes programas que se llevan a cabo en el CRD Fingoi, (Servizo de Intermediación Laboral, Aula Ocupacional de Novas Tecnoloxías…) hay un dispositivo que es el Taller Prelaboral y de Alfabetización de Adultos en el que se desarrolla, durante el invierno de 2014, la actividad más adelante descrita. Dentro de las actividades de alfabetización y lectoescritura se realizó un taller con una duración de siete meses que dedicamos a la figura del poeta lucense Manuel María Fernández Teixeiro.
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Sofia Riveiro Olveira.
Página: 18.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El ámbito formativo aparece después de una trayectoria histórica en la que podemos consolidarnos como profesión de carácter pedagógico, de referencia en contextos comunitarios, sociales, culturales… trabajando con grupos e individualmente también; pero que “ya podemos contarlo”, escribir las experiencias de trabajo y publicar. Nos capacitamos para poder formar en nuevas estrategias de intervención y participación, a nuevas-os profesionales.
Las corcerizas, recurso educativo para un cambio de modelo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Paula Vidal.
Página: 22.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O Centro de Educación Ambiental As Corcerizas é un proxecto transformador creado por Amigos da Terra, co reto de demostrar a viabilidade e importancia de poñer en práctica un proxecto educativo cun equipamento en total coherencia socioambiental, e impulsar o desenvolvemento de novos modelos de convivencia, sustentabilidade e respecto.
Castellano: El centro educativo Ambiental como lo es Corcerizas es un proyecto transformador creado por Amigos de la Tierra, con el desafío de demostrar el viabilidad e importancia de implementar un proyecto educativo con un equipo en total coherencia socioambiental, y potenciar el nuevo desarrollo de modelos de convivencia, sostenibilidad e respeto.
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Miguel Pardellas Santiago, Xoán Manuel Pousa Lucio.
Página: 44.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En outubro de 2011 presentouse en sociedade un artigo que facía repaso á preocupante situación do sector da Educación Ambiental (EA) en Galicia . O texto buscaba axitar ao propio sector e provocar unha reacción que o sacara do estado depresivo que se lle diagnosticaba, alén de evidenciar os efectos das políticas neoliberais no contexto da EA e visibilizar a necidade que supón, xusto neste momento, deixar de inverter en Educación, en xeral, e en Educación Ambiental en particular.
Castellano: En octubre de 2011 se presentó en sociedad un artículo que repasó la preocupante situación del sector de la Educación Ambiental (EA) en Galicia. El texto buscaba agitar al propio sector y provocar una reacción que lo había sacado del estado depresivo que le diagnosticaron, además de evidenciar los efectos del neoliberales en el contexto de EA y hacer visible la necedad que supone, en este momento, dejar de invertir en Educación, en general, y en Educación Ambiental en especial.
Agenda 21 Escolar de Galicia… (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Ramón Molina Gómez.
Página: 49.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A Axenda 21 é un plan de acción non vinculante na promoción do desenvolvemento sostible, xurdido trala Conferencia de Nacións Unidas sobre o Medio Ambiente e o Desenvolvemento (CNUMAD) en Río de Janeiro en 1992.
Castellano: La Agenda 21 es un plan de acción no vinculante en la promoción del desarrollo sostenible, que surgió después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro en 1992.
Educar con soberanía alimentaria (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Lara Barros Alfaro.
Página: 55.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O acceso á alimentación é un instrumento de poder e control social, que, actualmente, fica en mans do grande capital económico-financieiro e dos seus compinches institucionais, estean estes nos gobernos dos estados ou nas institucións internacionais que definen as axendas mundiais (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) O modelo agroalimentario neoliberal, marcado por unha agricultura cada vez máis industrializada e dirixida cara o mercado global, ten na acumulación de beneficio a súa principal meta. Manexar o noso pan de cada día, supón pois un negocio rendondo. Poder, control e negocio, tres palabras que pouco ou nada deberían ter que ver coa alimentación, e que, non obstante, a día de hoxe, son as súas liñas directrices.
Castellano: El acceso a la comida es un instrumento de poder y control social, que actualmente está en manos del gran capital económico-financiero y sus compinches institucionales, sean éstos en los gobiernos del estados o en las instituciones internacionales que definen agendas mundiales (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) El modelo agroalimentario neoliberal y marcado por una agricultura cada vez más industrializada y dirigida hacia el mercado global, tiene en la acumulación de beneficia su objetivo principal. Maneja nuestro pan de cada día, supone por tanto un negocio rentable. Energía, control y negocio, tres palabras que poco o nada deberían tener que ver con la comida, y eso, sin embargo, hasta el día de hoy, son sus pautas.
Educación Ambiental e Educación Social: la necesaria integración (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Pablo Ángel Meira Cartea.
Página: 58.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nunca entendemos a expresión “condenadas ou condenados- a entenderse”, porque transmite que o “entendemento” entre persoas ou colectivos é máis un sacrificio que unha oportunidade positiva de transcender ou superar unha situación previa de desencontro ou conflito, unha forma de avanzar no logro de finalidades e obxectivos compartidos. É dende este punto de vista que entendemos que a Educación Social e a Educación Ambiental deben revisar as súas relacións, non só porque pensemos que son campos da acción socioeducativa homólogos e con problemáticas corporativas e profesionais coincidentes, senón porque a súa converxencia e integración redundaría nun mellor axuste ás necesidades e demandas sociais ás que pretenden dar resposta.
Castellano: Nunca entendemos la expresión “condenadas o condenados a entenderse ”, porque transmite que el “entendimiento” entre individuos o grupos es más un sacrificio que una oportunidad positiva para trascender o superar una situación previa de desacuerdo o conflicto, una forma de avanzar en la consecución de propósitos y objetivos compartidos. En este punto de vista entendemos que la Educación Social y la Educación Ambiental deben revisar sus relaciones, no solo porque pensamos que son campos de acción socioeducativa homóloga y con problemas corporativos y profesionales coincidentes, pero porque su convergencia e integración resultarían con un mejor ajuste a las necesidades y demandas sociales a lo que pretenden dar una respuesta.
¿Donde están los / los profesionales de los Equipamientos de Educación Ambiental en Galicia (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Araceli Serantes Pazos.
Página: 65.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación ambiental atopa un espazo de desenvolvemento integral da súa acción educativa no ámbito dos equipamentos (para a educación ambiental). Con este nome, estamos a referirnos ás aulas forestais e de natureza, as casas do mar e as do mel, aos centros de interpretación e etnográficos, aos ecomuseos e museos da natureza, ás granxas escolas e aos parques ambientais, todos eles infraestruturas estables desde as que se desenvolven programas de educación ambiental de forma permanente e nos que traballan equipos de profesionais, que programan, deseñan e avalían as actividades en función das persoas usuarias, baixo un modelo de xestión ecoloxicamente coherente e sostible.
Castellano: La educación ambiental encuentra un espacio para desarrollarse desarrollo integral de su acción educativa en el campo de equipos (para educación ambiental). Con este nombre, nos referimos a las aulas forestales y de la naturaleza, las casas del mar y las de la miel, centros de interpretación y etnográfico, a los ecomuseos y museos de la naturaleza, a las granjas escuelas y a los parques ambientales, todas ellas infraestructuras estable a partir de los que se desarrollan los programas de educación ambiental de forma permanente y en la que trabajan equipos de de profesionales, que programan, diseñan y y evaluar actividades basadas en personas usuarias, bajo un modelo de gestión ecológicamente racional consistente y sostenible.
La red de Escuelas de Empoderamiento (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Anabel Sanz del Pozo.
Página: 12.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
No 2003 pónse en marcha a primeira experiencia da Escola de Empoderamento e posteriomente iránse incorporando novos municipios como Ermua, Getxo e Ondarroa, ata que en 2004 constitúese a Rede de Escolas de Empoderamento para mulleres, composta polos municipios de Basauri, Ermua, Getxo e Ondarroa.
En 2003 se puso en marcha la primera experiencia de Escuela de Empoderamiento y luego se irán incorporandonuevos municipios como Ermua, Getxo y Ondarroa, hasta que en 2004 la Red de Escuelas para el Empoderamiento de la mujer, se compone por los municipios de Basauri, Ermua, Getxo y Ondarroa.
Pingüinos. Proyecto socioeducativo por la igualdad (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Pamela Cibeira Nogueira.
Página: 14.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A nivel concellos, os Programas de Igualdade de Oportunidades foron as medidas mais directamente vinculada ás políticas de xénero; os seus obxectivos insisten na necesidade de que as medidas adoptadas sexan de carácter global e que todos os axentes sociais se impliquen para facer eficaz esa loita contra a discriminación por razón de sexo. Nembargantes, aínda que estes plans por si mesmos acadan éxitos evidentes, son insuficientes para a consecución de tódolos obxectivos desexados e por iso, xurden iniciativas de colaboración por parte de diversas entidades sociais.
Castellano: A nivel municipal, los Programas de Igualdad de Oportunidades fueron las medidas más directamente vinculadas a las políticas de género; sus objetivos insisten en la necesidad de que las medidas adoptadas son de carácter global y que todos los agentes sociales se impliquen en hacer efectiva la lucha contra la discriminación por razón de sexo. Sin embargo, aunque estos planes por si mismos logran éxitos evidentes, son insuficientes para el logro de todos los objetivos deseados y por tanto, las iniciativas de colaboración surgen por parte de diversas entidades sociales.
Concepción Arenal Ponte y sus contribuciones a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: María José Méndez Lois.
Página: 30.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Concepción Arenal (1820-1893) comezou a a súa formación cunha educación tradicional ou, como se denominaba naquela época “propia de señoritas” pero, máis tarde, ano 1841, matricúlase na Universidade de Madrid, como asistente ás aulas masculinas e comeza a participar nos faladoiros políticos e literarios da época, rexeitando, deste xeito, a tradicional condición da muller do seu tempo.
Castellano: Concepción Arenal (1820-1893) inició su formación con una educación tradicional o, como se llamaba en ese momento, “propia de señoritas ” pero, posteriormente, en 1841, se matriculó en la Universidad de Madrid, como ayudante en las aulas masculinas y empezó a participar en las tertulias políticas y literarias de la época, rechazando, de esta manera, la condición tradicional de la mujer de su tiempo.
Educación Social, la gran desconocido del CiM – Cetros de Información de la mujer- (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Chus Gutiérrez Candame.
Página: 34.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Cunha opinión dende a práctica abrimos o camiño para a reflexión acerca do papel da educación social nos Centros de Información á Muller (CIM) da nosa comunidade autónoma. Neste pequeno artigo, Chus Gutiérrez preséntamos diferentes programas nos que ten unha responsabilidade como educadora dentro do centro de información á muller da cidade da Coruña, onde desenvolve a súa actividade profesional facilitando, deste xeito, repensar o quefacer da educación social nun ámbito no que non ten demasiada presenza.
Con una opinión desde práctica, allanamos el camino para una reflexión sobre el papel de la educación social en nuestros Centros de Información de la Mujer (CIM) en nuestra comunidad autónoma. En este breve artículo, Chus Gutiérrez te presenta diferentes programas en los que tiene responsabilidad como educadora en el centro de información a la mujer de la ciudad de A Coruña, donde desarrolla su actividad profesional facilitando, de esta manera, repensar la tarea de la educación social en una zona en la que no tiene demasiada presencia.
Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
Página: 38.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.
Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.
Género, igualdad y (co) educación social en la UdC: de optativa a necesaria obligatoria. (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Página: 44.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Levo trece anos comezando cada curso da mesma maneira: escoitando ó alumnado. Especialmente nesta materia, busco que (re)escoiten como é percibida a igualdade entre mulleres e homes na actualidade. As opinións espontáneas, non especialmente meditadas, ofrecen pistas sobre como e onde aprenden a construír o seu imaxinario a respecto desta temática.
Castellano: He estado comenzando durante trece años cada curso de la misma manera: escuchando a los alumnos. Especialmente en este asunto, busco (re) escuchar cómo se percibe la igualdad entre mujeres y los hombres de hoy. Como opiniones espontáneas, no especialmente meditadas, ofrecen pistas sobre cómo y donde aprenden a construir su imaginario sobre esta temática.
La educación en igualdad, desde la práctica de laboral y profesional (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Mariola Artuch Aguirre.
Página: 52.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A través deste artigo pretendo facer unha reflexión sobre o meu exercicio profesional como educadora social a partir da introdución da perspectiva de xénero na miña intervención socioeducativa.
Castellano: A través de este artículo pretendo hacer una reflexión sobre mi ejercicio profesional como educadora social desde la introducción de la perspectiva de género en mi intervención socioeducativa.
Género, igualdad y educación: ¡Prejuicios fuera! (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Ana Lampón Gude.
Página: 59.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O ano pasado cursei primeiro no Grao de Educación Social na Facultade de Ciencias da Educación da Universidade da Coruña. Invítaseme agora a pensar sobre a materia Xénero, igualdade e educación.
Castellano: El año pasado obtuve mi primer título en Educación Social en la Facultad de Ciencias de Pedagogía de la Universidad de A Coruña. Ahora estoy invitada a pensar sobre la materia Género, igualdad y educación.
Educadores sociales en la comunidad terapéutica (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Cristina Alonso Barreiro, Isabel Herrero Díaz, Virginia Brandariz Lage.
Página: 17.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En España, haberá que esperar ata os anos 80 para que aparezan as primeiras comunidades terapéuticas. E xa nestas primeiras iniciativas aparecen referencias a educadoras e educadores sociais.
Castellano: En España tendremos que esperar hasta los años 80 para que aparezcan las primeras comunidades terapéuticas. Y ya en estas primeras iniciativas hay referencias a educadores sociales
Educación social por, para y con las personas con enfermedad mental (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Cristina Alonso Barreiro, Isabel Herrero Díaz, Virginia Brandariz Lage.
Página: 13
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: No ano 1995 un grupo de familiares e persoas sensibilizadas coa enfermidade mental fundan “ALUME – Asociación Lucense de Axuda a Enfermos Mentais” coa finalidade de Promover a recuperación e a integración social, mellorar a asistencia e a calidade de vida das persoas que padecen enfermidade mental e dos seus achegados, así como a defensa dos seus intereses e dereitos.
Castellano: En 1995, un grupo de familiares y personas conscientes de las enfermedades mentales fundaron “ALUME – Asociación Lucense de Ayuda a los Enfermos Mentales ” con el fin de Promover la recuperación e integración social, mejorar la atención y la calidad de la vida de las personas que padecen enfermedades mentales y de sus familiares, así como la defensa de sus intereses y derechos.
Sexibilízate. Programa de educación afectiva sexual (EAS) para niñas y niños en Santiago de Compostela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Sofía Riveiro Olveira, Sandra Rodríguez Quintáns.
Página: 10.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O programa de Educación Afectivo Sexual “Sexibilízate” está impulsado polo Departamento de Educación e Mocidade do Concello de Santiago de Compostela e xestionado por Xeneme Intervención Social desde o ano 2003 nos Institutos de Ensino Secundario de Compostela.
Castellano: El programa de educación sexual afectiva El “Sexibilízate” es promovido por el Departamento de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y gestionada por Xeneme Intervención Social desde 2003 en los Institutos de Educación Secundaria de Compostela.
¿Qué se sabe sobre la Educación Social en la Atención a las Drogodependencias? (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
Página: 8.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En diferentes ocasións, en espazos de intercambio de experiencias, xornadas, congresos e seminarios, comentei con outros educadores e educadoras sociais a situación actual das drogodependencias. Unha das cuestións que adoitan aparecer, dunha forma ou outra, no seo desas conversacións, é a práctica inexistencia de literatura sobre o traballo socioeducativo
neste campo. Hai diferentes referencias, polo común moi xerais, a este labor, e as que teñen unha formulación máis concreta fan alusión a programas de intervención que emanan doutras disciplinas, e nos que os educadores e educadoras sociais trataron de adaptar a súa forma de traballo aos ditados da filosofía do programa, máis que deseñar e elaborar unha proposta propia.
Castellano: En distintas ocasiones, en espacios de intercambio de experiencias, conferencias, congresos y seminarios, he comentado con otros educadores sociales la situación actual de las drogodependencias. Uno de los problemas que a menudo surgen, de una manera o otro, dentro de estas conversaciones, es la práctica inexistencia de literatura sobre trabajo socioeducativo
en este campo. Hay diferentes referencias, generalmente muy generales, a este trabajo, y los que tienen una formulación más concreta aluden a programas de intervención que emanan de otras disciplinas, y en los que la los educadores sociales intentaron adaptarse su forma de trabajar según los dictados de la filosofía del programa, en lugar de diseñar y elaborar una propuesta propia.
Salud en la educación Social: un valor de fondo con futuro (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Amando Vega Fuente.
Página: 4.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Moitos retos preséntanse hoxe na Unión Europea en relación coa saúde e o benestar social. Mentres crece o número de persoas de idade avanzada, máis que en calquera outra rexión do mundo, decrece o número de persoas dispoñibles para traballar, que se verán obrigadas a xerar un rendemento económico que permita sustentar, manter e proporcionar medios de vida ao
maior número de persoas, nunca visto na historia moderna. Ao mesmo tempo, esta nova Unión ampliada terá que facer fronte non soamente ás ameazas que formulan novas enfermidades, senón tamén ao rexurdimento de enfermidades que todos considerabamos eliminadas, como a TB (tuberculose).
Castellano: Muchos desafíos se presentan hoy en la Unión Europea en relación con la salud y el bienestar social. A medida que crece el número de personas mayores, más que en cualquier otra región del mundo, disminuye el número de personas disponibles para trabajar, que se verán obligadas a generar un retorno económico que permita sostener, mantener y proporcionar medios de vida a los mayor número de personas, nunca visto en la historia moderno. Al mismo tiempo, esta nueva Unión ampliada tendrá que hacer frente no solo a las amenazas que formulan nuevas enfermedades, sino también a la resurgimiento de enfermedades que todos considerábamos eliminadas, como la tuberculosis (tuberculosis).
El desafío del cannabis: más allá de la trivialización (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 7 de Galeduso
Autoría: Amando Vega Fuente.
Página: 4.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A cuestión das drogas preséntase hoxe como un reto para os educadores sociais, como xa se viu no IV Congreso do/a Educador/a Social (2004). Alí formuláronse as dificultades existentes na práctica educativa pola carencia dunha política coherente tanto en prevención como na asistencia, ao mesmo tempo que se resaltou a necesidade da “creación dun discurso propio” ante esta cuestión, razóns que invitan a reflexionar, unha vez máis, sobre os interrogantes que o fenómeno das drogas presenta á práctica da educación social.
Castellano: El tema de las drogas se presenta hoy como un desafío para los educadores sociales, como ya se ha visto en IV Congreso del Educador Social (2004). Allí se formularon las dificultades existentes en la práctica educativa por la falta de una política coherente tanto en prevención como en atención, al mismo tiempo que destacó la necesidad de “crear un discurso propio” sobre este tema, razones que invitan a reflexionar, una vez más, sobre las cuestiones que el fenómeno de las drogas presenta a la práctica de la educación social.
Educación social, familias, comunidades, escuelas y niños (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: José Ortega Esteban
Página: 4.
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Familia, escola, comunidade son tres referentes básicos á hora de falar da educación da infancia, da educación de menores. Parece claro que entre estes tres axentes educativos debe existir unha boa relación de colaboración e complementariedade para que se dean resultados positivos en todo tipo de intervención.
Castellano: Familia, escuela, comunidad son tres referentes básicos cuando se trata de hablar de educación infantil, educación de menores. Parece claro que entre estos tres agentes educativo debe existir una buena relación de colaboración y complementariedad para que se den resultados positivo en todo tipo de intervención.
Infancia y familia: límites y posibilidades educativas desde el marco legal (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Página: 8
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Menores en dificultade social, de protección, en desprotección, en risco, en desamparo; baixo estas e outras denominacións agáchanse unha ampla variedade de necesidades e problemas individuais, familiares e/ou sociais, que afectan a nenos e nenas menores de 18 anos e que fan necesaria a intervención da entidade pública.
Castellano: Menores en dificultad social, en protección, en desprotección, en riesgo, en desamparo; bajo estos y otros denominaciones esconden una amplia variedad de individual, familiar y / o necesidades y problemas afecta a niños menores de 18 años años y que hacen necesaria la intervención de la entidad público.
DESDE-CON, metodología de intervención socioeducativa y de participación ciudadana (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: César Muñoz Jiménez.
Página: 11.
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O DESDE-CON é un concepto moi breve na súa escritura: dúas palabras. Pero moi profundo no que as ditas palabras desexan transmitir, como base da metodoloxía que se está promovendo e que apoia a intervención socioeducativa, a intervención participativa e de provocación e/ou potenciación da participación cidadá en xeral e, en concreto, da participación da infancia, adolescencia e xuventude, e desta no marco familiar.
Castellano: DESDE-CON es un concepto muy breve en su escritura: dos palabras. Pero muy profundo en lo que dicen dichas palabras que desean transmitir, como base de la metodología que se impulsa y que apoya la intervención socioeducativa, participativa y provocación y / o empoderamiento de la participación ciudadana en general y, en particular, la participación de la niñez, adolescencia y juventud, en el ámbito familiar.
Educación social en contextos residenciales de atención a la infantil residencial y adolescencia. Hablando con … (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: Laura Cruz López.
Página: 24.
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Dedicamos este artigo á práctica socioeducativa nos centros residenciais de atención á infancia e á adolescencia que se encontra en situación de dificultade social. Para isto, presentamos as conversas mantidas con catro profesionais deste ámbito da Educación Social: o director e a supervisora pedagóxica da asociación Iniciativas de Apoio á Infancia Arela, entidade que xestiona 7 casas de familia e 2 centros de día para medidas xudiciais de medio aberto; o director do centro de protección propio da Xunta de Galicia A Carballeira (Ourense); e unha educadora social.
Dedicamos este artículo a la práctica socioeducativa en los centros de acogimiento residencial de niños y adolescentes que se encuentra en una situación de dificultad social. Para ello, presentamos las conversaciones mantenidas con cuatro profesionales de este campo de la Educación Social: el director y el supervisor pedagógico de la asociación Iniciativas de Apoyo ala Infancia Arela, entidad que gestiona 7 viviendas centros familiares y 2 de día para medidas judiciales de medio abierto el propio director del centro de protección de la Xunta de Galicia A Carballeira (Ourense); y un educador social
Nuevos retos para la educación social (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 5 de Galeduso
Autoría: Jesús Vilar Martín.
Página: 4.
2005.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Seguramente, o título deste texto non é demasiado orixinal porque a natureza da educación social fai que esta sempre estea ante novos retos. Aínda así, hai momentos cruciais que poden ser determinantes na progresión dunha actividade, confluencias de factores que requiren unha maior atención e capacidade de mirar con perspectiva xa que non facelo pode significar un freo, incluso un retroceso de graves consecuencias para esa actividade.
Castellano: Seguramente, el título de este texto no es demasiado original porque la naturaleza de la educación social hace que este afrontar siempre nuevos retos. Aun así, hay momentos cruciales que pueden ser determinantes en la progresión de una actividad, confluencias de factores que requieren mayor atención y capacidad para mirar con perspectiva, ya que no hacerlo puede significar un freno, incluso un revés de graves consecuencias para esa actividad.
¿Qué tipo de profesión es la educación social? (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 4 de Galeduso
Autoría: José García Molina.
Página: 4.
2004.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Cremos non andar faltos de razón se afirmamos que a educación social se foi consolidando nesta última década, e, polo menos, no que respecta ao Estado español, como unha máis entre as profesións sociais.
Castellano: Creemos que no nos equivocamos si decimos que un la educación social se ha ido consolidando en este último década, y al menos con respecto al Estado español, como uno más entre las profesiones sociales.
Educación social al servicio del nuevo modelo de ser mayor (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 3 de Galeduso
Autoría: Gonzalo Berzosa Zaballos.
Página: 4.
2003.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Reflexións sobre os cambios que están vivindo as persoas maiores hoxe e as aportacións que os profesionais da educación social poden desenvolver para consolida-lo novo modelo de ser maior hoxe: activo, solidario e comprometido na dinámica social.
Castellano: Reflexiones sobre los cambios que están viviendo las personas mayores en la actualidad y las aportaciones que están haciendo los profesionales de la educación social puede desarrollarse para consolidar el nuevo modelo de ser más mayor hoy: activo, solidario y comprometido con la dinámica social.
Derechos y deberes en Educación Social: reflexiones sobre la necesidad de una ética profesional de los educadores sociales (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 2 de Galeduso
Autoría: José Antonio Caride Gómez.
Página: 4.
2003.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nas súas acepcións máis clásicas, a deontoloxía acostuma a presentarse como a “ciencia dos deberes”
Castellano: En sus acepciones más clásicas, la deontología por lo general se presenta como la “ciencia de los deberes “
Artículo publicado en el nº 2 de Galeduso
Autoría: Álvaro Benavides González.
Página: 10.
2003.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
La Especialización en Animación Sociocultural ha sido un programa académico de postgrado, realizado por un consorcio de entidades universitarias y de acción ciudadana, todas ellas de larga trayectoria en participación comunitaria; que se pusieron de acuerdo para desarrollar el programa.
Convergencias entre la educación ambiental y la educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Pablo Meira.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Comparteixen l’educació social i l’educació ambiental el mateix terreny de joc? L’acció educativa per superar la crisi ambiental s’entén com una eina i una praxi eminentment social.
Castellano: ¿Comparten la educación social y la educación ambiental el mismo terreno de juego? La acción educativa para superar la crisis ambiental se entiende como una herramienta y una praxis eminentemente social?.
“El contacto del penado con lo educativo en el ámbito de la justicia juvenil” (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo
Página: 4.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).
Gallego: As leis acostuman a ser pensadas pola maior parte da poboación como necesarias e polo tanto xustas; exactas, logo desinteresadas; libres de valores e por ende politicamente neutrais. Este senso común leva a que a análise da sua esencia, no senso de cuestionarse a quen benefician, babeo que ideoloxía se arroupan ou a que intereses responden, parece non someterse a discusión o que implica negarlles, dalgunna maneira, o su carácter político.
Castellano: La mayoría de la población suele pensar que las leyes son necesarias y, por tanto, justas; exacto, luego desinteresado; libres de valores y, por tanto, políticamente neutrales. Este sentido común conduce al análisis de su esencia, en el sentido de cuestionar a quién se beneficia, a qué ideología se aferra o a qué intereses responde, parece no ser objeto de discusión lo que implica negarles, de alguna manera, su política.
Programa Mujer. Caritas Diocesana de Lugo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
Autoría: Educador@s Programa Mujer.
Página: 11.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).
Gallego: A idea do proxecto xurde en Cáritas Diocesana de Lugo a partires do coñecemento das situacións de extrema necesidade, coa idea de evita-la cronificación da pobreza e a exclusión social, tentando establecer uns seguimentos pormenorizados das situacións e unha planificación do traballo a realizar co fin de establecer cauces de integración social e laboral neste colectivo.
Castellano: La idea del proyecto surge en Cáritas Diocesana de Lugo a partir del conocimiento de situaciones de extrema necesidad, con la idea de evitar la cronicidad de la pobreza y la exclusión social, intentando establecer un seguimiento detallado de las situaciones y la planificación del trabajo a realizar. con el fin de establecer canales de integración sociolaboral en este colectivo.
Acto de Presentación Oficial del Colegio de Educadores Sociales de Galicia (Original en Gallego)
Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
Autoría: Lucía Mosquera Miramontes.
Página: 15.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).
Gallego: O 8 de Febreriro doO ,2002 polo mañán, tivo lugar o Acto de Presentación Público do Colexio de Educadores Sociais de Galicia (CESG), na Aula de Cultura da Qbra Social Caixa Galicia en Santiago de Compostela.
Castellano: En la mañana del 8 de febrero de 2002 tuvo lugar el Acto de Presentación Pública del Colegio de Educadores Sociales de Galicia (CESG) en la Sala de Cultura de la Qbra Social Caixa Galicia de Santiago de Compostela.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista Espai Social
Página: 20.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Conclusiones elaboradas por el Comité Científico a partir de las conclusiones parciales de los grupos de trabajo y encuentros por ámbitos que se establecieron en el Congreso.
Animación sociocultural y pedagogía del ocio en la nueva estructura formativa de la educación superior (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 0 de Galeduso
Autoría: Xosé Manuel Cid Femández y María D. Dapía Conde.
Página: 4.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A animación Sociocultural e a Pedagoxía do Ocio entraron na Universidade. A participación da Universidade neste tipo de formación a partir sobre todo da aprobación da Diplomatura Universitaria en Educación Social (R. D. 1420/1991) é unha realidade.
Castellano: La animación sociocultural y la pedagogía del ocio ingresó en la Universidad. La participación de la Universidad en este tipo de formación desde sobre todo la homologación del Diploma Universitario en Educación Social (R. D. 1420/1991) es una realidad.
Artículo publicado en el nº 0 de Galeduso
Autoría: Aury Ferreiro Carballo
Página: 10.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O programa Kamelamos Guinar nace na UMAD do Concello de Santiago no ano 1999. A través do teatro de títeres e a música flamenca os/as nenes/as xitanos/as crean unha obra de teatro ambientada nun mercadillo. A través dos postes e dos productos en venta tratan diferentes temáticas: drogas, SIDA, alimentación, identidade cultural.
Castellano: El programa Kamelamos Guinar nació en la UMAD del Ayuntamiento de Santiago en 1999. A través del teatro de marionetas y la música flamenca, los niños gitanos crean una obra de teatro ambientada en un mercadillo. A través de los polos y productos en venta se tratan diferentes temas: drogas, sida, alimentación, identidad cultural.
Mención especial do Xurado do 6º Concurso TFG. eduso, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Rebeca Otero Vicente (Universidade de Santiago de Compostela)
Curso académico: 2017/2018
Traballo gañador do 6º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Social Escondida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autor: Iván Aguión Regueiro (Universidade de Vigo – campus de Ourense-)
Curso académico: 2017/2018
Traballo gañador do 5º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Social Escondida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Vanesa Cobelas Díaz (Universidade de Vigo – Campus de Ourense-)
Curso académico: 2016/2017
Traballo gañador do 5º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Estendida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Sandra Gavieiro Lorenzo (Universidade de Vigo -Campus de Ourense-)
Curso académico: 2016/2017
Traballo gañador do 4º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Estendida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Araceli Macías García (Universidade de Santiago de Compostela)
Curso académico: 2015/2016
Mención Especial do xurado. eduso e Experiencias de Educación Social 2014, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Raquel Lois Gómez
Universidade de Vigo (Campus de Ourense).
Curso académico: 2013/2014.
Traballo Gañador modalidade ES estendida. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Tania Pereira Carracedo (Universidade de A Coruña)
Curso académico: 2013/2014.
Traballo Gañador modalidade ES escondida. FG. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: : Alba Mª Ojea Cid (Universidad de Vigo)
Curso académico: 2013/2014.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María José Fernández Barreiro.
Proceso en el que los educadores sociales gallegos han logrado crear el Colegio de Educadores Sociales de Galicia (CESG), uno de los hitos importantes en nuestra historia como colectivo profesional.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Colexio de Educadores Sociais de Galicia.
El proceso de creación del Colexio de Educadores Sociais de Galicia.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana Agudo.
El envejecimiento demográfico de la Unión Europea se ha visto incrementado en los últimos veinte años. Y será, en el 2050, la región más envejecida del planeta. Ante tal panorama, se articulan acciones sociales que pretenden favorecer la vejez como una etapa más de la vida, llena de posibilidades y retos, entre los que se encuentra el de la autonomía.
Abordar este tema es fundamental para los educadores sociales, a fin de mejorar su actuación, tanto con las personas mayores dependientes como con las familias (los cuidadores y cuidadoras). Se abre un nuevo escenario laboral en el que los educadores sociales aportan valor añadido al sector sanitario y asistencial.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana Agudo Prado.
La educación social (y especialmente el educador social) puede mejorar su actuación de intervención si hace uso de las posibilidades comunicativas que las TIC proporcionan en la sociedad actual. Conocer y utilizar los diferentes canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona (correo electrónico, videoconferenicas, blogs, etc.), para difundir información o contactar con otras personas facilita el trabajo y se hace imprescindible en la sociedad actual.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Iván García García.
En este artículo queremos adentrarnos en el estado actual y en las posibilidades de futuro de un ámbito clásico de la Educación Social: la animación sociocultural y la gestión cultural. En el ejercicio profesional las entendemos con intención socioeducativa, contenido cultural y perspectiva social. Reflexionar desde este enfoque – el de la acción y gestión de lo cultural desde la educación social- resulta interesante y necesario para seguir fortaleciendo nuestro discurso, para dar salida a interrogantes varios sobre políticas culturales, compartiendo planteamientos y experiencias, y para hacer un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad, el desempeño profesional de la misma y la formación de los/as educadores/as sociales como profesionales de la acción y gestión cultural.
Dicho esto, y con el propósito de reivindicar el protagonismo profesional de la educación social en el campo de la animación sociocultural y la gestión cultural, iniciaremos un recorrido reflexivo entorno a diferentes situaciones, conceptos, perspectivas y modelos que inundan -a veces ahogan- el quehacer de la acción cultural.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Ventura.
El presente trabajo se acerca a la comprensión del papel que ocupamos las educadoras y los educadores sociales en la gestión cultural pública de los ayuntamientos de menos de 15.000 habitantes de la provincia de A Coruña. Utilizando una metodología mixta, a través de un cuestionario y la realización de entrevistas, se explora las condiciones del ejercicio laboral y las funciones que los/as educadores/as desarrollan, con el objetivo de aportar líneas de reflexión sobre nuestra profesionalización en el ámbito de la gestión cultural local. Los resultados que se obtuvieron asoman un escenario de precariedad y un escaso reconocimiento laboral, donde la categoría profesional en muchos casos ni se corresponde con el nivel formativo ni con las funciones que se desarrollan. Los/as profesionales refieren un intrusismo político en sus funciones y un escaso reconocimiento de su labor profesional.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: M. Carmen Morán de Castro, German Vargas Callejas, Alejandro Pérez Diez, David Neira Caridad, María Barba Núñez.
El proyecto “Educaciones en prisión. Sinergias desde la animación sociocultural” avanza en el Plan que desde 2013 viene desarrollándose en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo). Tiene como objetivo analizar el escenario prisión como referencia comunitaria, observando las particularidades de este contexto, y valorar las posibilidades que la animación sociocultural ofrece para generar sinergias de acción educativa escolares y socio-comunitarias que fortalezcan la función educadora-(re)educadora adscrita a estas instituciones. Para ello se diseñan cuatro líneas de trabajo dirigidas a la motivación de los internos por el estudio, a la formación y reflexión compartida por profesionales y voluntariado sobre el alcance de los procesos educativos en prisión, a la consolidación de recursos sociocomunitarios surgidos en fases anteriores del proyecto, como la radio LibreMente y la oferta de actividades culturales y deportivas.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Iván Aguión Regueiro, María D. Dapía Conde, Paula Rodríguez Rivera.
Desde la aparición del título universitario de Educación Social en España, se ha generado el debate acerca de sus ámbitos de actuación, siendo uno de los más cuestionados la escuela. En este contexto, el objetivo de este estudio es analizar la figura del educador o educadora social en los centros de enseñanza secundaria desde la perspectiva de la orientación educativa. Para ello se llevaron a cabo seis entrevistas a orientadores y orientadoras de centros de enseñanza secundaria, tanto privados/concertados como públicos de la ciudad de Ourense así como a un especialista del equipo de orientación específico de la provincia. Los principales resultados obtenidos de esta investigación evidencian una falta de recursos, sobre todo humanos, en los centros y la necesidad acuciante de la figura del educador o educadora social, que incluirían dentro del departamento de orientación y cuyas funciones hasta la fecha vienen resolviendo el profesorado y el propio personal de apoyo y profesionales de la orientación educativa, ocasionando una sobrecarga de trabajo a estos y estas profesionales.
Acceso a todos los número de la revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Educación social y Escuela (Original en gallego)
Nº 13. Febrero 2020.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernández de Sanmamed Santos.
En estos momentos todos los profesionales del campo social estamos obligados a buscar soluciones alternativas a las que se están dando desde las políticas públicas, unas propuestas que se basen en la dignidad, las capacidades y fortalezas de las personas y que rompan con la concepción imperante de que no es posible continuar apostando por políticas socioeducativas de calidad.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernandez de Sanmamed Santos, Rafel López Zaguirre.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (en adelante CGCEES) formado por todos los colegios profesionales autonómicos y en convenio con las asociaciones profesionales autonómicas, a partir del consenso profesional define la Educación Social como un Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María Eugenia Gómez André.
El presente artículo, está dirigido no sólo a las familias de los menores y a todos los profesionales que intervienen en su proceso educativo, sino a la sociedad en general; el mismo es fruto del estudio y análisis de diversa documentación sobre la violencia ejercida por los hijos sobre sus padres, fundamentalmente de las Memorias de la Fiscalía General del Estado de los años 2010, 2011 y 2012. El trabajo recoge cómo, en la sociedad española actual, es inquietante el incremento de actos de carácter violento ejercidos por los hijos hacia sus progenitores. Conocer sus causas y actuar sobre ellas, podría ayudar a prevenir y a combatir este terrible problema; en esa tarea, todos podemos y debemos contribuir.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan Borja Álvarez Novoa.
Partiendo de un enfoque en el que se entiende al alumnado absentista como un sujeto que, con independencia de las razones que originan dicha conducta, afronta el proceso educativo en situación de cierta desventaja, se puede considerar al mismo como merecedor de recibir medidas de atención a la diversidad. Desde este posicionamiento, el centro educativo y sus profesionales se presentan como un elemento importante en la génesis y el abordaje de esta conducta.
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una investigación en torno al absentismo escolar llevada a cabo en los Institutos de Educación Secundaria de la ciudad de Vigo que, entre otros aspectos, buscaba conocer la opinión del profesorado acerca de un posible vínculo entre “absentismo escolar-atención a la diversidad”, al tiempo que indagaba en la necesidad de que el trabajo de intervención en este fenómeno fuese llevado a cabo en el seno de la institución educativa por profesionales especialistas.
Los resultados avalan el posicionamiento de partida de la investigación, mostrando una interrelación directa entre absentismo escolar, atención a la diversidad y la incorporación de profesionales especialistas a los centros educativos.
Reseña de libro publicada en el nº 22 de RES, Revista de Educación Social.
Los proyectos de investigación, publicaciones e intenso trabajo de calidad científica en materia de diversidad cultural, interculturalidad y formación de profesionales de la acción socioeducativa es sello de la casa del Grupo ESCULCA, equipo de investigación de excelencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) que dirige el Dr. Santos Rego. En este caso, el libro que tenemos entre manos precisamente viene a ofrecernos los resultados de uno de sus últimos proyectos de investigación de excelencia que tiene como objeto pedagógico el análisis de la gestión socioeducativa de la inmigración en la administración local, tanto desde un enfoque de evaluación como de optimización de los recursos sociales y educativos que tienen los ayuntamientos en el marco de sus competencias. Se trata de un trabajo contextualizado en el marco de la Comunidad Autónoma de Galicia, pero con una clara vocación de proyección y conocimiento pedagógico de las actuales responsabilidades de las administraciones locales en materia de desarrollo de la interculturalidad como un elemento transversal en las políticas públicas y de gestión transversal de la inmigración en los municipios y provincias.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
Esta obra de acceso y distribución gratuitos [Enlace], recoge los artículos y conclusiones que se expusieron en el primer encuentro profesional realizado entre las Organizaciones profesionales de Galicia y Portugal.
En estas jornadas participaron expertas y expertos del mundo profesional y universitario que analizaron la situación actual de la profesión en los dos territorios, reflexionando sobre identidades profesionales, ámbitos y funciones, fortalezas y debilidades, retos y propuestas, sobre ética profesional, en resumen, sobre los temas candentes y latentes en la Educación Social.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
La presente obra es la recopilación de un proyecto artístico y reivindicativo (a partes iguales) puesto en marcha por el grupo de trabajo en igualdad, Fiadeiras -compuesto por educadoras sociales colegiadas del Ceesg-. Dicho proyecto comenzó con una entrada en su blog que llevaba por título: Micromachismos: mucho más que micro, para denunciar.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Ortega Esteban, José Antonio Caride Gómez, Xavier Úcar Martínez.
Contribuir a reconocernos partícipes de la Historia de la Pedagogía Social y de la Educación Social en España. Este el propósito del artículo que presentamos, protagonizado por personas, instituciones, organizaciones y colectivos que han posibilitado –en las últimas décadas– el desarrollo científico, académico y profesional de sus respectivos quehaceres en nuestro país, en las Universidades y en la sociedad. Un relato en el que confluyen los testimonios de los tres Presidentes que ha tenido, desde su creación en 2000, la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), con una voluntad inequívoca: narrar el pasado para construir un mejor futuro, no sólo en las realidades cotidianas de los profesionales de la Educación Social; también, en el “otro mundo posible”, que reivindicamos y necesitamos. Articulado en tres secuencias, en el texto se argumenta acerca de los trayectos compartidos por la “Academia” y la “Profesión”, entre la formación y el desempeño profesional, entre las aulas y las calles, de la teoría a la práctica, entre nosotros y con los otros. Una lectura acerca de dónde venimos, prolongada en hacia dónde queremos y, acaso, debemos ir.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Hitos de la historia profesional y sus contribuciones a la construcción de la ciudadanía.
Bases para entender la situación de la profesión en el contexto actual: límites y potencialidades en el ejercicio profesional en el contexto actual de liberalización.
Referentes para repensar la profesión en el equilibrio entre la praxis, la indagación y rigor científico.
Deontología en y para el ejercicio y el desarrollo profesional.
Coordinación diálogo:
Ana Iglesias Galdo. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña. Doctora en Psicopedagogía y Premio Extraordinario de Doctoramiento por la Investigación “El sistema de justicia juvenil en Galicia. Historia de su presente”.
Dialogan:
Rafel López Zaguirre. Educador Social. Jefe del Área de Servicios Personales. Ayuntamiento de Vilassar de Mar (Barcelona). (enlace a ponencia)
Rosa Mª Marí Ytarte. Doctora en Pedagogía. Profesora Titular, Grado de Educación Social, Universidad Castilla La Mancha. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). (enlace a ponencia)
Alejandro Tiana Ferrer. Rector de la UNED. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo de la Profesión y la Red Profesional: Recreando nuestras organizaciones.
Nuestras marcas históricas: la herencia en el asociacionismo profesional.
Nuevos espacios para el encuentro profesional para vertebrar la defensa de la profesión.
Adaptar las estructuras para dar la respuesta que hoy necesitan los y las profesionales y las personas que acompañamos.
Coordina el diálogo:
Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Actualmente, Vicepresidente 2º del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) y Ex-Secretario General del CGCEES (2007-2011). (enlace a reflexiones)
Dialogan:
Flor Hoyos Alarte. Educadora Social. Mediadora en Equipo Especializado en Familia y Menores. Presidenta de honor de Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Carlos Sánchez-Valverde. Educador Social y doctor en Pedagogía. Trabaja y es especialista en temas de infancia. Editor-coordinador de la revista RES, Revista de Educación Social, publicada por el CGCEES.
Maite Sío Docampo. Educadora Social en el Servicio de Apoyo a Familias Acogedoras y licenciada en Psicopedagogía. Secretaria del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG). Integrante de Fiadeiras, grupo de trabajo sobre igualdad de género. Vocal de la Junta de Gobierno del CGCEES.
María Isabel Taborga Sedano. Educadora Social y presidenta de la Asociación Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Cantabria (APEESCAN). Defensora Universitaria Adjunta por el sector de Estudiantes.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 1. Educación Social en Políticas de Igualdad.
Coordina:
Remedios Marín Fernández. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Juan Ignacio de Paz. Asesor Técnico del Gabinete de Estudios y Programas del Instituto Andaluz de la Mujer. (Enlace)
Tania Merelas Iglesias. Integrante de Fiadeiras, grupo de igualdad de género del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Doctora en Ciencias de la Ecuación y Experta en Género de Políticas de Igualdad. (Enlace)
Antonio Martínez Cáceres. Educador Social y Coach de Género y Especialista en nuevas masculinidades. Referente del Registro de Personas Formadoras de CoPESA en género y coaching. (Enlace)
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Natalia Domínguez Galán Noelia Darriba García Isabel Taboada Mougán, Tania Merelas Iglesias y Maite Sío Docampo.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Andrea Maroñas Bermúdez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Tania Merelas Iglesias.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Naiara González Fontenla.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: María Barba Núñez.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Germán Vargas Callejas, Universidad de Santiago de Compostela Laura Varela Crespo, Universidad de Santiago de Compostela Pablo Christian Aparicio Castillo, Universidad de Salamanca & Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Heidelberg (Alemania).
En el artículo se realiza una aproximación a la acción comunitaria en España y Alemania dando cuenta de dos aspectos sustantivos: el primero se centra en reflexionar, clarificar y fundamentar en el marco de la Pedagogía-Educación Social el concepto y la práctica de la acción socioeducativa comunitaria; y, el segundo se orienta al desarrollo de una aproximación a la descripción y análisis de los enfoques comunitarios practicados en la acción socioeducativa en Alemania y en España. En la línea de definir aspectos inherentes al desarrollo y la aplicación de la acción comunitaria en el terreno de la intervención educativa y social, se propone acercar al lector a una comprensión reflexiva de este proceso.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Chus Gutiérrez Candame.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Pablo Villarino Torrado.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Sofía Riveiro, CEESG.
Traballo Gañador modalidade ES estendida. TFG. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora Laura Ruíz Soriano (Universidade de Vigo -UVigo-)
Curso académico: 2013/2014.
Desde página 148
Traballo Gañador modalidade ES escondida. TFG. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Mabel Martelo Fraga (Universidade da Coruña -UDC-)
Curso académico: 2013/2014
Trás página 7
I Premio TFG. eduso e Experiencias de Educación Social 2014, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Andrea Maroñas (Universidad de Santiago de Compostela -USAL-) 2014.
Página 10.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Victoria Carrera Fernández, María Lameiras Fernández, Xosé Manuel Cid Fernández, Yolanda Rodríguez Castro y Patricia Alonso Ruido. Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense, Universidad de Vigo.
Este trabajo constituye un análisis sobre el papel de la Educación Social en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, que reconociendo el valor de la diferencia de género y sexual garanticen la igualdad de oportunidades para todas y todos. En la primera parte hacemos una breve aproximación a la construcción de la identidad de género, en el marco del modelo heteronormativo, que configura no sólo identidades diferentes, sino también desiguales, dando lugar a fenómenos de exclusión y violencia. A continuación, en la segunda parte, nos centrarnos en el activo papel de los diferentes agentes de socialización o tecnologías del género, concretamente la escuela, la familia y los medios de comunicación, en este proceso de construcción de la identidad. En la tercera parte, hacemos un análisis sobre el papel de las educadoras y los educadores sociales como agentes de socialización subversivos, que aprovechando los diferentes ámbitos de actuación de su profesión –especialmente atendiendo a su carácter mediador entre los diferentes agentes socializadores-, contribuyan a “desaprender el género” y a trascender del status quo al status queer; finalizando con una propuesta pedagógica construida sobre los pilares de una pedagogía crítica y queer.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Tania Merelas Iglesias, Noelia Darriba García, Natalia Dominguez Galán, Maite Sío Docampo, Isabel Taboada Mougán, Eva Bastón Martínez, educadoras sociales.
En este artículo se presenta la trayectoria del grupo Fiadeiras, que desde el año 2011 es uno de los grupos de trabajo que están activos en el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales (en adelante, Ceesg). Desde su constitución, el objetivo fundamental de Fiadeiras se centra en integrar la perspectiva de género en la praxis profesional de la educación social. A través de un conjunto diverso de acciones, se pretende sensibilizar y formar a las educadoras y educadores sobre la necesidad de incorporar las aportaciones del feminismo(s) en su agenda; precisamente, con la intención de evitar la reproducción de sesgos patriarcales en las actuaciones profesionales. En todo caso, Fiadeiras pretende remover conciencias sobre la falta de una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en nuestra sociedad, situándonos de forma concreta en el panorama de la comunidad gallega.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Sofía Riveiro Olveira, educadora social; Sandra Ordóñez Fernández, pedagoga. Centro de Formación Recursos, Santiago de Compostela.
La formación para la igualdad ha pasado de ser algo simplemente anecdótico en el sistema educativo a extenderse también al mundo laboral. En este sentido, vemos como todas las acciones de formación para el empleo puestas en marcha actualmente cuentan con un módulo específico y de carácter transversal de formación para la igualdad, que deberá ser impartido por profesionales con conocimientos especializados en el ámbito de la igualdad de género. Este cambio es fruto de todo el trabajo realizado por los movimientos feministas – especialmente en el siglo XIX donde el primer feminismo se centró en conseguir las libertades, los derechos y la igualdad jurídica – que no cesaron de reclamar los mismos derechos para todas las personas, independientemente del sexo. Pero actualmente, no estamos obteniendo los resultados esperados, por lo que nos toca “seguir en la ola” – en esa “tercera ola del feminismo contemporáneo” – , ponernos las gafas violetas y educar.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Josefa Mosteiro García, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Santiago de Compostela.
La labor profesional del educador y de la educadora social como agente de cambio o de transformación social no puede ser ajeno a los problemas sociales que generan las desigualdades de género. Conscientes de la relevancia que tiene su trabajo para transformar la realidad social, en el presente artículo se pretende aportar algunos elementos de reflexión sobre la labor que estos profesionales pueden llevar a cabo en los centros de información a las mujeres. Para ello, en primer lugar llevamos a cabo una aproximación a la figura del educador/a social y de sus ámbitos de intervención a modo de contextualización, para a continuación, presentar en base al marco legislativo que regula los centros de información a las mujeres, un acercamiento al trabajo que se puede llevar a cabo en dichos centros.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Millán Brea Castro e Isabel Presas Cacheda. Educadores Sociales de la Red de Centros Quérote (Consorcio Galego de Igualdade e Benestar. Xunta de Galicia).
El programa “Sexualidades” nació en el año 2008 en Galicia, y se enmarcaba en el Módulo Xove Nelson Mandela en el Centro Penitenciario de Teixeiro; una iniciativa pionera de la Dirección Xeral de Xuventude e Solidariedade y la Vicepresidencia de Igualdade e Benestar Social, desarrollada por las/os educadoras/es sociales de los Centros Quérote. Concebido como un programa educativo y de reinserción integral, pretendía a través de sesiones semanales desenvolver un trabajo específico relacionado con la diversidad sexual