Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sara Mena Toledo.
El presente artículo supone una reflexión sobre el panorama actual de la Animación Sociocultural en una sociedad en la que las políticas neoliberales han dejado su impronta y han reestructurado los esquemas previamente establecidos a través de la Educación Popular, el desarrollo comunitario, en definitiva, de la Educación Social. Además, se aportan alternativas a tal situación desde un enfoque coeducativo y feminista.
Este número 31 nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural. Seis ejes orientan las aportaciones:
En definitiva, profundizan en el estado de la cuestión y en el futuro de este ámbito propio de la Educación Social que, en el ejercicio profesional, tiene intención socioeducativa, contenido cultural y proyección social. Y lo hacen desde un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad.
Vivim temps de crisi i, com a professionals de l’educació social, lògicament, això ens afecta. Ens afecta en la dotació dels serveis en què treballem; ens afecta en la demanda social envers la nostra tasca, i, fins i tot, ens afecta pel que fa a l’existència o continuïtat del nostre espai de treball.
Davant d’això, es busquen sortides en direccions molt diferents. Hi ha qui confia en la força de la iniciativa personal o en grup. Cal abandonar els hàbits de funcionari, es diu, i es confia en construir un món millor, o en resoldre les situacions concretes des de l’esperit emprenedor. D’altres hi afegeixen la innovació com a ingredient. No serà només la iniciativa privada el que ens salvi, es pensa, sinó també la nostra intel·ligència i capacitat per a incorporar-hi nous coneixements i tecnologies en l’educació social. També hi ha qui busca les noves sortides en l’apoderament i en la connexió amb la societat. Es creu que la força, la legitimitat i l’eficiència de les noves propostes s’ha de trobar en el seu arrelament social. Finalment -i sense afany de donar la llista per definitiva- hi ha qui posa l’accent en el canvi polític global. Trobarem noves sortides quan siguem capaços de canviar el marc global en què ens inserim.
En aquest número de Quaderns hem intentat explorar en totes aquestes direccions, amb l’esperança que cada un de nosaltres trobem bones idees i motivacions a incorporar en la nostra acció.
Jordi Oliveras
Membre del Consell de Redacció
Blog.
Educación Social, Cultura, Gestión Comunitaria, Circo Social, Animación Sociocultural y otros ingenios.
Educació Social, Cultura, Gestió Comunitària, Circ Social, Animació Sociocultural i altres enginys.
Realizado y mantenido por António Alcántara.
Este número 31 nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural. Seis ejes orientan las aportaciones:
En definitiva, profundizan en el estado de la cuestión y en el futuro de este ámbito propio de la Educación Social que, en el ejercicio profesional, tiene intención socioeducativa, contenido cultural y proyección social. Y lo hacen desde un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ricard Martínez.
En el presente escrito intento exponer aspectos relacionados con las políticas municipales de proximidad, la participación, la animación sociocultural y con aquellas áreas, actividades o recursos en los que la ASC pueda tener una especial incidencia y una expansión de su actividad y razón de ser. Como podréis ver no se trata sólo de oportunidades desde la visión propia de la ASC, sino también desde el punto de vista de la gestión integral del territorio y, por tanto, de interés público y de voluntad política de quien gobierna.
He intentado concretar las propuestas en ámbitos en los que ya se están produciendo fenómenos o ya se están implantando proyectos, para evitar una visión excesivamente futurista de mis propuestas y del papel que pueda jugar la ASC en todo esto.
Como veréis, no me extiendo en explicar la metodología de trabajo ni la implicación de la ASC en la gestión, ya que considero que un debate en el marco en el que se publica este artículo se da por sabido.
La conclusión es que la gestión municipal necesita derivar, cada vez más, hacia la proximidad, lo que implica nuevos procesos en los que el perfil profesional de la Animación Sociocultural puede ayudar de manera preeminente.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antonio Alcántara.
Los equipamientos y los proyectos socioculturales son espacios propios de la intervención social y educativa del animador/a y el educador/a. Pueden gestionarse por empresas privadas, por administraciones públicas o por asociaciones sin ánimo de lucro. Este último modelo es el que conocemos como gestión directa. La gestión directa la llevan a cabo entidades vecinales sin ánimo de lucro en las que la participación de los vecinos y vecinas es el motor de dinamización y transformación de la persona y el entorno. Esta característica intrínseca al modelo define el marco de actuación del animador/a y el educador/a. La definición y análisis del concepto de participación de sus principios y del marco de actuación nos permite perfilar una serie de herramientas necesarias para la tarea de educador/a y animador/a sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marta Balló.
A menudo no sabemos hacia adónde vamos y son las circunstancias las que nos ayudan. En mi caso, tras una formación académica sin un futuro demasiado concreto me encontré con la oportunidad de dirigir un centro cívico. Evidentemente se trataba de una emergencia. Ni el ayuntamiento ni yo lo teníamos muy claro, la verdad sea dicha. Mi formación específica se reducía apenas a unas clases esporádicas sobre “gestión cultural”, concepto que me parecía de lo más atractivo sin saber muy bien de qué se trataba. Ahora mismo, después de una serie de postgrados, seminarios, y de una cierta práctica, todavía no me atrevo a definirlo bien. Pero no se puede pretender dominarlo todo rápidamente y, menos aún, confiar sólo en la parte teórica. Se pueden llegar a hacer grandes discursos y conferencias de cómo gestionar un centro cultural disponiendo de recursos económicos y humanos, pero difícilmente explicarán lo que puede suceder cuando no dispones ni de lo uno ni de lo otro. En demasiadas ocasiones los únicos recursos disponibles son el sentido común y la buena predisposición.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jorge Jimena Alcaide.
Esta revisión de la política cultural y socioeducativa a nivel local forma parte de una investigación cuyo objetivo es realizar una detección de las necesidades y demandas culturales y socioeducativas de la población del municipio de Oviedo, que ha sido desarrollada a través de una metodología cualitativa basada en el estudio de casos. Se ha realizado una evaluación de las políticas implementadas desde la administración local y desde el tejido asociativo mediante el análisis de contenido de fuentes diversas, principalmente en lo referido a la oferta de actividades desarrolladas y a los recursos y equipamientos disponibles. Los resultados alcanzados desvelan que la política que se está ejecutando desde ambas vertientes es deficitaria y que existen puntos de mejora, que pasarían por afrontar una serie de actuaciones tendentes al establecimiento de una oferta diversa, a la reorganización de los recursos y por un mayor apoyo en la educación social y en la participación ciudadana para alcanzar un mayor ajuste de las políticas que redunde en favor de una adecuada cobertura de las necesidades de la ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Xavier Franch.
El autor realiza un recorrido por su biografía personal, vivida en Barcelona, que le ha llevado del activismo sociopolítico de los 70 a ejercer como educador social, desde finales de los 80, dibujando las situaciones que lo explican. Las reflexiones se unen a los recuerdos para acercarnos a una narración que bien podría ser la de muchas “carreras” profesionales de esa época.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Davinia de Ramón Felguera.
Diploma d’Especialització de la Universitat de València. UV.
Els museus s’han convertit en referents culturals claríssims, entitats representatives de primer ordre. La preparació per a la gestió cultural dels museus ha sigut, durant els últims anys, una preocupació destacable de les universitats. El gir educatiu ha propiciat nous interessos i pràctiques. Convé cobrir les necessitats educatives dels museus, formant mediadors. Aquest diploma té com a objectiu preparar adequadament als professionals que conduiran els gabinets didàctics dels museus i actualitzar els coneixements d’aquells que ja treballen en aquesta àrea. Per mitjà del curs, es capacitarà al personal dels departaments educatius per a desenvolupar estratègies adaptades i es tractarà de generar noves actituds i valors educatius encaminats a formar a professionals versàtils en el camp de la cultura.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Professionalitzar l’àmbit de protecció del patrimoni cultural.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
El de la Gestión Cultural representa un sector diverso y consolidado que se ha mantenido en un importante nivel de ocupación (siempre entorno al 2,7% del total de empleo en España) y con un volumen de empresas culturales que no ha parado de crecer hasta constituir en 2011 un 3,2% del total de empresas, con una importante concentración en el sector del turismo cultural y las industrias culturales. Estos datos, unidos al valor intrínseco de las creaciones que se gestionan, ponen de manifiesto el valor estratégico del sector.
Máster Universitario de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
El Patrimonio Cultural es un concepto compartido en toda Europa, que afecta a los testigos materiales e inmateriales de la historia y la cultura de nuestras sociedades. Se ha convertido en una apuesta social y en una de las líneas prioritarias de los estados y de las instituciones transestatales, como se refleja en la legislación de los gobiernos europeos, en las acciones normativas de la UNESCO y en la programación del ICOMOS, entre otros.
Diploma de Postgrau de la Universitat de Girona. UdG.
Curs de formació especialitzada adreçat en primera instància a professionals que dirigeixen i gestionen museus i equipaments de patrimoni cultural. El pla d’estudis no inclou els temes més característics i comuns dels màsters de patrimoni i museografia –que en la majoria dels casos aquests professionals ja han cursat–, sinó aquelles altres qüestions més específiques pròpies de la direcció i gestió dels museus.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Formar-se professionalment en innovació en l’àmbit de la gestió cultural.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Formar-se professionalment en innovació en l’àmbit de la gestió cultural.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Formar-se professionalment en innovació en l’àmbit de la cooperació i la gestió cultural internacional.
Curs Superior Universitari de la Universitat de Barcelona. UB.
Incorporar l’anàlisi de dades d’audiències en el desenvolupament estratègic.
Máster oficial de la Universitat de Barcelona. UB.
Pretén formar professionals qualificats en gestió, administració i mediació cultural que puguin treballar en llocs d’alta responsabilitat dels àmbits públic i privat, tant des de projectes generalistes com des dels diversos subsectors culturals: audiovisual, llibre, arts escèniques, música, serveis patrimonials o arts visuals, entre d’altres. També disposa d’un perfil específic de formació d’investigadors en gestió i polítiques culturals, que condueix al programa de doctorat de Gestió de la Cultura i del Patrimoni.
Máster oficial de la Universitat de Barcelona. UB.
Els darrers anys, les polítiques culturals públiques i la revalorització social del patrimoni han comportat la creació o ampliació de nombroses institucions patrimonials i equipaments culturals que necessiten professionals capacitats per a les tasques de conservació, difusió i gestió del patrimoni. Aquest màster ofereix formació professional per treballar en museus, institucions patrimonials, organismes públics i empreses culturals, i preveu també les noves professions i perfils relacionats amb la gestió patrimonial.
Máster de la Universidade de Santiago de Compostela. USC.
Este máster pretende dar resposta á crecente demanda de profesionais capacitados nas tarefas de estudo, investigación e xestión cultural vinculadas coa cidade histórica, a historia da arte, os museos, o mercado, o turismo e, en xeral, o patrimonio cultural de índole histórico-artística e arquitectónica.
Máster de la Universidade de Santiago de Compostela. USC.
Os servizos culturais son un vasto campo de acción que integra todas as actividades relacionadas coa produción e consumo cultural na sociedade moderna.
Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Dotar al alumnado de las herramientas necesarias para desenvolverse con soltura en el nuevo ecosistema de la Gestión Cultural.
Máster de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
La singularidad de este Programa en el panorama universitario español radica en el exhaustivo tratamiento de la historia del arte y el patrimonio en su proyección con América. Se trabajan los criterios y conceptos referentes a las diversas modalidades patrimoniales, así como las políticas seguidas en Andalucía, España, Europa e Iberoamérica para la recuperación y revalorización del patrimonio histórico.
Máster de la Universidad de Valladolid. UVA.
Proporcionar a los participantes una formación específica e instrumental sobre la gestión cultural y sus factores más relevantes, desde una óptica esencialmente económica y empresarial, sin desdeñar los aspectos cualitativos que comporta la gestión de actividades y materias relacionadas con la creación artística y cultural.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
Este Máster Universitario sustituye al Título Propio Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural que, con la inestimable colaboración de la Fundación Villalar-Castilla y León, se ha impartido de modo ininterrumpido en la USAL desde el curso 2000-2001.
Este Máster Universitario es interdisciplinar con enfoque profesional, orientado a la evaluación y la gestión del Patrimonio Cultural y al tratamiento de los problemas técnicos, administrativos, legales, publicitarios, económicos y de conservación relacionados con la salvaguarda del mismo, la rentabilización social de los Bienes Culturales y con el último escalón que representa la irrupción de determinados Bienes Culturales en el mercado, donde frecuentemente lo comercial enmascara el conocimiento erudito de la mercancía.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
Este programa se entiende tanto como prolongación de los estudios de Grado en Historia del Arte, como un medio de especialización profesional para todos aquellos ámbitos relacionados con la Historia del Arte en todos sus aspectos o introducción a la investigación en Historia del Arte para los titulados en la propia área y en otras áreas afines
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
Todo el título se desarrolla en el “Aula Virtual” de la Universidad de Murcia, entorno on-line que dicha institución ha implementado recientemente y que se fundamenta en la plataforma de software libre Sakai. La tecnología utilizada para el desarrollo de las diferentes asignaturas del máster posibilita una tutoría en red que favorece la comunicación bidireccional entre estudiantes y profesorado, así como entre los propios estudiantes. Este título se imparte a distancia y, aunque se recomienda la presentación y defensa del TFM presencialmente, también es posible hacerlo a través de videoconferencia.
Máster de la Universidad de Málaga. UMA.
Introducir al alumno en los mecanismos y cualidades profesionales de la gestión cultural.
Título propio de la Universidad de León. ULE.
Facilitar a los Gestores del Patrimonio Cultural las habilidades, instrumentos y competencias necesarias para desarrollar con solvencia su trabajo.
Máster de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
Forma a profesionales expertos en la gestión cultural capaces de diseñar, gestionar y evaluar actuaciones culturales en cualquier ámbito, tanto del sector público como del privado.
Máster de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
Forma a profesionales expertos en la gestión cultural capaces de diseñar, gestionar y evaluar actuaciones culturales en cualquier ámbito, tanto del sector público como del privado.
Experto de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Nos hallamos ante un escenario global donde se reconoce ,de manera creciente, el importante papel que juega la cultural, para el desarrollo económico, social, educativo, etc. Este reconocimiento es particular mente importante en países que han experimentado un fuerte y rápido crecimiento económico, como en el caso de Iberoamérica, donde el apoyo público a la cultura se incrementa como una forma más sostenible de asentar ese desarrollo económico experimentado. Sin embargo, este reconocimiento y este crecimiento del apoyo a la cultura no siempre ha venido acompañado de su correlativo aumento y mejora de la masa profesional.
Diploma de especialización de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Comprensión crítica desde una perspectiva de género del panorama en que operan las industrias culturales y creativas.
Máster propio de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Las nuevas necesidades y modelos de gestión exigen un nuevo tipo de profesional, capaz de diseñar y desarrollar proyectos culturales tanto en la esfera pública como en la privada, combinando una visión globa l y un uso de la herramientas de gestión propias de la actividad empresarial con un conocimiento exhaustivo de los distintos sectores culturales. Este máster pretende satisfacer la creciente demanda de este tipo de profesionales, formados y preparados para ocupar puestos de responsabilidad tanto en el sector productivo privado de las industrias culturales como en los diferentes campos en los que actúan las entidades no lucrativas,las asociaciones de profesionales de la cultura, las entidades de gestión de derechos y las administraciones públicas
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
La cultura es un instrumento fundamental para la transformación social. A la pregunta de cómo debe formarse el profesional o la profesional que diseñe, lleve a cabo e internacionalice proyectos culturales de impacto social este Máster responde ofreciendo un espacio de aprendizaje crítico e interdisciplinar para desarrollar las habilidades necesarias de este nuevo tipo de gestor o gestora cultural. Un profesional que sabe reconocer el poder transformador de la cultura y aplica su conocimiento en el desarrollo de proyectos culturales que interviene n en el campo de la educación, de la igualdad de género, de la sostenibilidad medioambiental, del equilibrio urbano-rural o de las migraciones.
Máster propio de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Máster de dos años orientado a la formación de profesionales de alto nivel en la Gestión de Organizaciones culturales en el ámbito de la música y de las artes escénicas. Tanto en el sector público o privado y en el lucrativo o no lucrativo. La formación es multidisciplinar y abarca áreas como gestión y administración de empresas, repertorio y programación, producción y distribución de espectáculos, arquitectura y técnica escénica y aspectos le gales de la cultura, comunicación e innovación.