Tres pedagogies del lleure i una més (Original en catalán)
Tres pedagogías del ocio y una más (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Trilla.
1999.
Las pedagogías que presentaremos, no obstante, no son fruto de una operación taxonómica. No se trata de decir : Hay cuatro pedagogías del ocio: ésta, ésta, ésta y aquella, sino que decimos: Entre las muchas formas de intervenir educativamente en el ocio, ahora, por motivos en parte muy subjetivos y bastante arbitrarios, escogemos estas cuatro. Con esto queremos aclarar que no pretendemos establecer ninguna clasificación (y mucho me os una clasificació n exhaustiva) sino que simplemente nos agrada comentar algo sobre cuatro diferentes formas pedagógicas de actuar en el ocio.
El lleure com a eina de participació social (Artículo en catalán)
El tiempo libre como herramienta de participación social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Alsinet Mora.
1997.
La participación se fundamenta en la motivación que tienen los niños por la actividad que debe desarrollarse y en la capacidad de sentirse escuchados a la hora de llevar a cabo dicha actividad.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 12.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
¿Han sabido nuestras sociedades transformar la relación con el tiempo y organizar el espacio para favorecer tanto un desarrollo individual como una mayor participación de todos en las
responsabilidades sociales? Por eso, hay que empezar por recordar brevemente la situación real y olvidada del tiempo liberado de nuestro doble trabajo en la empresa y en casa.
Se puede pensar que el esfuerzo de educación y organización no ha bastado para realizar el proceso civilizador de este tiempo libre ganado sobre el tiempo de trabajo. La preparación de todos para el tiempo libre todavía plantea inmensos problemas a los que no ha propuesto soluciones satisfactorias el programa de la escuela para todos, sobre todo en la adolescencia, y en la formación de adultos demasiado orientada hacia el trabajo.
San Pablo. Un símbolo del valencianismo político y lingüístico, la renovación pedagógica y la educación en el tiempo libre (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché i Gonzàlez.
Página: 70.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Valenciano: Al 1933 feia ja bastants anys que es celebraven colònies per tot arreu del País, inclús al mateix Sant Pau es van celebrar colònies els anys anteriors. Però, quina és la raó per la qual aquesta colònia mereix ser recordada especialment?
Castellano: En 1933 hacía ya bastantes años que se celebraban colonias por todas partes del País, incluso en el mismo San Pablo se celebraron colonias en los años anteriores. Pero, ¿cuál es la razón por la que esta colonia merece ser recordada especialmente?
Planificación de una colonia (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pep Castellano.
Página: 75.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Valenciano: Les colònies o els centres de vacances es converteixen en una eina fonamental per complementar l’educació des d’una perspectiva menys rígida i no formal.
Castellano: Las colonias o centros de vacaciones se convierten en una herramienta fundamental para complementar la educación desde una perspectiva menos rígida y no formal.
Lleure, acció sociocultural i educació (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació en el lleure : cruïlla de camins (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Temps educatius i socials (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El joc, una eina educativa (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Comunicación 37. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: María Tejedor Mardomingo.
Comunicación 24. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Marta Comas Sábat. Barcelona.
Comunicación 82. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre.
El Espacio: Una herramienta a cuidar (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Oscar Juez Serrano.
Página: 22.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Així com el nuvi que ha quedat amb la seva parella a la seva casa per tenir una cita, intenta cuidar tots els detalla perqué la nit sigui inoblidable, nosaltres, professionals de l’educació, hem de comptar amb l’espai com a element que influeix d’una manera molt significativa en el resultat de les nostras intervencions.
Castellano: Así como el novio que ha quedado con su pareja en su casa para tener una cita, intenta cuidar todos los detalla qué la noche sea inolvidable, nosotros, profesionales de la educación, tenemos que contar con el espacio como elemento que influye de una manera muy significativa en el resultado de las nuestras intervenciones.
El poder del juego en la educación social: hasta la gamificación y más allá (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Esther Hierro.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Què fa al joc quelcom tan poderós en general i particularment en educació? D’on prové aquesta força profunda que ens empeny a jugar al llarg de la vida? Sens dubte, des de l’educació social podem aprofitar la pedagogia lúdica com a estratègia, metodologia i tècnica, en molts contextos i col·lectius.
Castellano: ¿Qué hace al juego algo tan poderoso en general y particularmente en educación? De dónde proviene esta fuerza profunda que nos empuja a jugar a lo largo de la vida? Sin duda, desde la educación social podemos aprovechar la pedagogía lúdica como estrategia, metodología y técnica, en muchos contextos y colectivos.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manfred Liebel.
El autor reconstruye la historia de las iniciativas e instituciones educativas que son o pueden ser entendidas como Repúblicas de Niños. La mayoría de ellas se originaron en el primer tercio del siglo XX y están relacionadas con la llamada pedagogía de la reforma. En este contexto entra en más detalles sobre los enfoques pedagógicos de Siegfried Bernfeld y Janusz Korczak, así como de las llamadas Repúblicas Rojas de Niños de la asociación obrera Die Kinderfreunde (Los Amigos de Niños). En base a esto, examina críticamente el entendimiento del autogobierno de los niños que estos conceptos comparten con respecto a sus riesgos inmanentes, y finalmente resume el rendimiento para el presente. El autor ve la cuestión central en todos los conceptos cómo se aborda el poder respectivo de los participantes. Considera que el desafío fundamental es cómo superar la contradicción inherente en toda educación de lograr la autodeterminación a través de la determinación externa.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafael Lamata Cotanda.
Parece que el pensamiento científico dedica buena parte de su tiempo a delimitar cual es el territorio de su objeto de estudio, y delimitar a sí mismo quién es la persona capacitada para dicho estudio. Estos criterios se han traducido en disputas universitarias y laborales a lo largo de siglos.
La Educación Social como formación universitaria y como desempeño laboral ha sufrido esas disputas a lo largo de su gestación y breve vida reconocida.
Este artículo, escrito desde el otro lado, desde la informe masa de lo “no formal”, plantea algunas reflexiones por si pudieran ser de utilidad para ayudar al sano desarrollo de esa imprescindible criatura a la que se le puso el nombre de “Educación Social”.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Echeverría Aldana.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Diego Calderón Garrido, Josep Gustems Carnicer, Caterina Calderón Garrido, Universidad de Barcelona.
Las colonias escolares y los campamentos de verano se nos muestran como una propuesta educativa donde, tanto en los antecedentes como en el inicio de las mismas, la preocupación sanitaria fundamentaba la mayoría de las justificaciones sobre su organización. En dichas justificaciones se incluían siempre unos beneficios educativos, los cuales fueron tomando relevancia, a medida que la actividad de colonias se popularizaba y las necesidades sociales pasaban a un segundo plano. Una revisión histórica de los objetivos pedagógicos perseguidos en estas colonias escolares y campamentos de verano, nos muestra como la mayoría de los objetivos han sido comunes en las diferentes etapas sociales y políticas, modificándose principalmente las actividades para conseguir dichos objetivos.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Pilar Rodrigo-Moriche, Universidad Autónoma de Madrid.
La formación inicial en el ocio y tiempo libre ofrece a adolescentes y personas jóvenes posibilidades participativas, identitarias y de emancipación, pretensiones todas ellas de las políticas de juventud en estas edades. Las personas jóvenes que eligen esta formación tienen clara la utilidad de la misma. El principal objetivo de este artículo es mostrar el interés y las expectativas laborales que muestran las personas jóvenes en la elección de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre. A través de un análisis cuantitativo de carácter descriptivo e inferencial se realiza una investigación exploratoria que mediante un cuestionario extrae las respuestas de 350 alumnos y alumnas de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre de 25 escuelas de animación pertenecientes a 11 comunidades autónomas. Los resultados muestran la conexión de esta formación con la búsqueda por parte de las personas jóvenes de competencias sociales, una proyección académica y laboral, y una mejora del desarrollo personal. Las principales conclusiones se orientan a afianzar estos cursos como una formación humanística y valiosa en esta etapa, a la vez que invita a unificar y asentar normativas que regulen a nivel nacional las escuelas de animación y los cursos homologados que en ellas se imparten.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
L’experiencia de comunicación externa al Casal dels infants del Raval (Original en catalán)
La experiencia de comunicación externa en el Casal deis Infants del Raval(Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Muñoz Andreu.
1998.
El objetivo de este artículo es hacer una aproximación descriptiva del trabajo desarrollado últimamente en nuestra entidad en el terreno de la comunicación. Procuraremos hacer unos previos que contextualicen el momento actual y describiremos nuestros objetivos desde el punto de vista de la comunicación, las actividades que desarrollamos y los criterios principales que orientan nuestro trabajo. También procuraremos dibujar los principales interrogantes o retos que se nos presentan de cara a continuar trabajando, y formularemos algunas ideas prácticas por si nuestra experiencia puede ser útil a alguien.
Programa per al desenvolupament de les habilitats socials en el marc dels centres diürns per a adolescents (Artículo en catalán)
Programa para el desarrollo de las habilidades sociales en el marco de los centros diurnos para adolescentes (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Albert Martinez.
1996.
El programa que globalmente se presenta en este documento, corresponde a la reseña global del Programa para el Desarrollo de las habilidades sociales, el autoconocimiento y autoestima en el marco de centros diurnos no residenciales para adolescentes, con algún grado de inadaptación social y que ya son usuarios potenciales de recursos como aulas taller, escuelas taller y centros abiertos.
Centre de dia d’acció educativa per a adolescents Llops de Taga (Càritas Diocessana de Barcelona) (Artículo en catalán)
Centro de día de acción educativa para adolescentes Lobos de Taga (Cáritas Diocessana de Barcelona) (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Mª Bastús Comelles.
1996.
14-16 años: Problemática escolar e inserción social Barcelona, 29 de octubre de 1995. Premisas de nuestro planteamiento. Los chicos y chicas de 14 años, son niños de 14 años. Los chicos y chicas de 17 años, son jóvenes de 17 años. Los chicos y chicas de 10 años, son jóvenes de 20 años.
¿Cuál es la edad en la que estas personas pueden asumir su autonomía, dibujar su proyecto de futuro, escoger y optar libremente entre las diferentes posibilidades y caminos que les aparecen?
Comunicación 13. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ayuntamiento de Lleida. Instituto de Educación Ramon Barruell.
La modernidad ha modificado la concepción de ocio y tiempo libre: de ser un espacio de recuperación tras una extensa jornada laboral, ha pasado con la disminución de esta, a convertirse en un espacio, que si bien una parte tiene la misma funcionalidad anterior, otra parte se destina a un espacio que aspira a disponer de un significado propio: es así como el disfrute del tiempo libre se transforma en ocio.
Comunicación 15. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Luis Blázquez Gallego. Madrid.
Comunicación 17. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Andrés Luis Haro Hernández. Amparo Burgos Caro. Josefa Villar Limonche.
La mar, el mar, de emociones (Oroginal en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Jacobo Iza y Lena Catell Torrens.
Página: 6.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán Aquest article va adreçat a les persones que es preocupen per l’educació de joves en situació de desaventatge… perquè sabem d’un lloc comú, per totes e i tots, ple de recursos i estímuls diferents.
Catellano: Este artículo va dirigido a las personas que se preocupan por la educación de jóvenes en situación de desventaja … porque sabemos de un lugar común, por todos y y todos, lleno de recursos y estímulos diferentes.
El papel del espacio en el trabajo en medio abierto (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miquel Cruz Amengual.
Página: 36.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: L’ influencia de l’espai en el procés educatiu és un fenomen admés de forma majoritaria tant a l’ambit de l’educació formal com no formal. El context a on es produeix l’intervenció educativa té la seva importancia a l’hora d’explicar en certa mesura l’encert o el desencert de la nostra intervenció. El context en que es viu determina en part el desenvolupament de les persones, les seves oportunitats i els seus projectes.
Castellano: La influencia del espacio en el proceso educativo es un fenómeno admitido de forma mayoritaria tanto en el ámbito de la educación formal como no formal. El contexto donde se produce la intervención educativa tiene su importancia a la hora de explicar en cierta medida el acierto o desacierto de nuestra intervención. El contexto en que se vive determina en parte el desarrollo de las personas, sus oportunidades y sus proyectos.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Mari Luz Pelayo Pérez.
Página: 16.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Inmersos en toda este realidad de finales de los 70 e inicios de los 80, es cuando un grupo de jóvenes pone en marcha la Asociación Gasteleku.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juana Pradillos.
Escribo este articulo por una sencilla razón: para dar a conocer la profesión del educador social en el mundo de la salud mental, porque dicha labor hoy por hoy es muy desconocida.
Antes de empezar a explicar qué funciones tiene un educador social, quiero reseñar un punto que para mí es importante: dar ánimos a todos los educadores sociales, porque esta profesión es preciosa y maravillosa, aprendes todos los días algo nuevo y eso es enriquecedor tanto profesionalmente como personalmente.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: : Xavi Prats y Anna Torrecabota,
Una de las principales dificultades del educador en el campo de los enfermos mentales es la respuesta de estos ante situaciones nuevas.A menudo existe la tendencia a menospreciar sus capacidades de adaptación que, como exponemos a continuación, nos pueden sorprender.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fina Espinosa.
Durante el curso 1995-1996 el educador social del EBASP de Santa Eugènia de Ter, dependiente del ayuntamiento de Girona, y los educadores del Centro Abierto iniciado aquel curso por el Centro infantil y juvenil parroquial Santa Eugènia (CIJP) coincidieron en la constatación de que un grupo importante de jóvenes de los barrios de Santa Eugènia y Can Gibert del Pla necesitaban un servicio que los ayudara en la compleja tarea de buscar un trabajo.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que durante 2010 y 2011 celebra sus 25 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Un centro de formación y apoyo a las Personas, Programas, Entidades que desarrollan acciones en el campo social, cultural, educativo, medio ambiental, recreativo…, preferentemente con jóvenes, de carácter socioeducativo en espacios de educación no formal.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Xavier Franch.
El autor realiza un recorrido por su biografía personal, vivida en Barcelona, que le ha llevado del activismo sociopolítico de los 70 a ejercer como educador social, desde finales de los 80, dibujando las situaciones que lo explican. Las reflexiones se unen a los recuerdos para acercarnos a una narración que bien podría ser la de muchas “carreras” profesionales de esa época.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Dinamizador: Juan Manuel Primo Cebrián
Página 31.
Desarrollado en Lloret de Mar (Girona)
Página 44.
Programa de ocio alternativo del municipio.
Página 7.
Para centros con alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o de exclusión social
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Pilar Rodrigo-Moriche, Universidad Autónoma de Madrid.
La formación inicial en el ocio y tiempo libre ofrece a adolescentes y personas jóvenes posibilidades participativas, identitarias y de emancipación, pretensiones todas ellas de las políticas de juventud en estas edades. Las personas jóvenes que eligen esta formación tienen clara la utilidad de la misma. El principal objetivo de este artículo es mostrar el interés y las expectativas laborales que muestran las personas jóvenes en la elección de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre. A través de un análisis cuantitativo de carácter descriptivo e inferencial se realiza una investigación exploratoria que mediante un cuestionario extrae las respuestas de 350 alumnos y alumnas de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre de 25 escuelas de animación pertenecientes a 11 comunidades autónomas. Los resultados muestran la conexión de esta formación con la búsqueda por parte de las personas jóvenes de competencias sociales, una proyección académica y laboral, y una mejora del desarrollo personal. Las principales conclusiones se orientan a afianzar estos cursos como una formación humanística y valiosa en esta etapa, a la vez que invita a unificar y asentar normativas que regulen a nivel nacional las escuelas de animación y los cursos homologados que en ellas se imparten.