Este artículo recoge una serie de reflexiones surgidas del trabajo cotidiano realizado, por un lado, con NCIT en entornos virtuales de aprendizaje, y por otro, con agentes de intervención social. Se describe la conexión entre ambos, a partir de la cual se hace patente la necesidad de formación en y por medio de las NCIT. Existe una necesidad imperiosa de este tipo de formación debido a la formación de un nuevo entorno digital del que no hay escapatoria, quienes lo intentan pueden encontrarse en una situación de exclusión social. Se reflexiona sobre los cambios que se deben generar en la conceptualización de la formación y uso de las NCIT, y sobre la necesidad de involucrar a los agentes de intervención social en acercar las NCIT a la población en general, contribuyendo así a la construcción de una nueva identidad digital.
Este artículo explora las múltiples e interesantes vías para utilizar Internet como una herramienta complementaria en la elaboración y desarrollo de proyectos sociales. Subraya la importancia de la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, presenta diversas formas de hacerlo y ofrece un directorio de recursos sobre cómo aprovechar Internet.
El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) ha participado como entidad colaborada con la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en la edición de la Guía “Abuso de internet y ciberbullying con perspectiva de género”. Este proyecto ha contado con la con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas (dependiente del Ministerio de Sanidad).
Se trata de un material con información básica e indicaciones para las familias, en las que los autores son educadores y educadoras sociales:
Rafael-López Sidro. Educador social en el Ayuntamiento de Jaén, Coordinador del Programa de Ciudades ante las Drogas de Jaén y miembro de la Comisión de Servicios Sociales del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA).
La presente tesis aborda la utilización, formación y valoración de las TIC entre los y las profesionales de la educación social en el Estado Español. El estudio se realiza mediante un enfoque metodológico mixto secuencial en dos fases: cuantitativa y cualitativa. En la primera se utiliza el cuestionario EdSocEval_V2, creado ad hoc, con una muestra de 504 educadores/as sociales de las 17 comunidades autónomas. En la segunda fase se realizan cuatro focus group online. Los resultados muestran los principales usos de las TIC como herramienta de gestión y administración, para la comunicación y para el trabajo colaborativo. Su utilización como herramienta de intervención es aún escasa. La valoración de la introducción de las TIC es positiva, aunque se consideran una serie de dificultades que deben abordarse: brecha digital, adecuada formación o reticencia entre algunos sectores de la educación social a la introducción de las TIC.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Luisa Sarrate Capdevila.
Página: 20.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
El panorama mundial se está viendo influenciado de forma decisiva por las tecnologías de la información y de la comunicación que propician la interconexión global que caracteriza a nuestra
sociedad. Los importantes avances tecnológicos producidos en las últimas décadas, provocan cambios radicales que generan implicaciones relevantes en los contextos educativos.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González .
Página: 32.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La animación sociocultural se define como una práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de individuos y colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo en comunidad.
Los entornos virtuales de aprendizaje suponen un reto pedagógico para los docentes. Hemos sido entrenados en nuestro proceso de formación para responder a las interacciones con los estudiantes siempre en el marco del aula presencial ¿Qué pasa cuando el estudiante no está delante de nosotros? ¿Cómo son sus reacciones a las propuestas metodológicas, didácticas? ¿Qué elementos nos pueden servir como indicadores del proceso grupal? Difícil encontrar en estos momentos una respuesta a estos interrogantes.
Acció social en la societat de la informació i el coneixement: pràctiques que generen canvi (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La xarxa com a contingut i forma de treball (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Semiramis Bermejo Tabernero (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 9.
Partiendo del principio de justicia social del Código Deontológico del Educador Social, consideramos que debemos tener en cuenta la perspectiva de la Educación en Medios en las intervenciones socioeducativas.
Estamos viviendo en la sociedad de la información, el espacio está cada vez más saturado de mensajes mediáticos que influyen en la construcción de nuestro imaginario colectivo.
Por ese motivo, parte del compromiso con la construcción de una ciudadanía autónoma, crítica y participativa pasa por facilitar herramientas para que las personas podamos “leer” críticamente los medios de comunicación y producir mensajes alternativos al discurso dominante.
Si queremos un espacio público abierto al diálogo y a la diversidad, necesitamos una nueva alfabetización para todos y todas que permita reducir la actual brecha digital que excluye a los que están “desconectados”.
Dentro del compromiso ético que tenemos los educadores con la sociedad en la que vivimos, el presente artículo busca la reflexión sobre la introducción de esta línea en nuestras acciones educativas.
Este texto es una propuesta, una invitación a pensar la educación social a través de la intersección entre la práctica socioeducativa, el transfeminismo y las TIC. También es una contradicción constante, un amasijo de interrogantes y cables. Es un punto de encuentro entre el devenir sujetos cyborg como metáfora educativa, la perspectiva hacker a la hora de experimentar y utilizar las tecnologías y la mirada transfeminista como vía para analizar y pensar el mundo. Es trabajo exploratorio. Es rizoma. Es grito. Es una deriva del pensamiento.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Almudena Torres de Bustos. Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad en el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Retiro-Salamanca-Chamartín de Madrid.
La educación social debe ir avanzando con la sociedad, a la par. Educar en el presente y preparar para el futuro. Los viejos modelos de generación de redes sociales para el apoyo de sus individuos y su adecuada integración traspasan las barreras físicas y se sitúan ahora también en un mundo virtual y globalizado. Se apuntan en este artículo, desde la opinión de la autora, los nuevos retos que debe afrontar la escuela desde una perspectiva socioeducativa para preparar a los que serán los profesionales del futuro y, en el proceso, aportar satisfacción personal y bienestar a todo su alumnado. Importa el resultado pero mucho más el camino y que el fracaso solo sea entendido como motor para el aprendizaje.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!