Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carmelo Hernández.
Según la definición dada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la violencia de género es una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La violencia de género, por tanto, comprende cualquier acto de agresión que pueda tener o tenga como resultado algún daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluyendo las amenazas de estos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada, cuando estos actos son ejercidos por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
He aquí un material de alto valor para la intervención con mujeres que han sufrido violencia de género.
Como sabemos, los procesos de intervención en cualquier ámbito se encuentran con el gran problema de responder a las preguntas: ¿Ha habido cambios después de una intervención con un colectivo? ¿Cómo podemos medir el cambio?
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este artículo describe a través de diversas autoras y estudios, el fenómeno de la violencia (o las violencias) de las mujeres jóvenes que delinquen. En las siguientes páginas se ahonda en cómo, en qué situaciones y contextos se produce. Sin duda nos adentra a nuevos y viejos dilemas, el de la joven violenta y violentada.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este trabajo de investigación analiza y describe los factores, los contextos y los procesos sociales más significativos por los cuales una joven llega a infringir la ley y a obtener una medida de internamiento en un centro de reforma juvenil. Para ello, el presente artículo se encuentra estructurado con un primer punto donde se describen las Coordenadas de la investigación y por último algunos resultados y notas finales donde se concentran los datos más significativos.
Reseña de película publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
La inocencia, estrenada hoy en cines, es una extraordinaria película nominada ya para varios premios Gaudí y Goya, que no debieran perderse todos y todas aquellas que se interesen por los avatares de las adolescencias. Opera prima de la joven directora Lucía Alemany y estreno también de la actriz de 17 años Carmen Arrufat, ofrece una mirada interesante sobre esa delicada transición, como llamó Víctor Hugo, a la adolescencia.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
La presente obra es la recopilación de un proyecto artístico y reivindicativo (a partes iguales) puesto en marcha por el grupo de trabajo en igualdad, Fiadeiras -compuesto por educadoras sociales colegiadas del Ceesg-. Dicho proyecto comenzó con una entrada en su blog que llevaba por título: Micromachismos: mucho más que micro, para denunciar.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Tania Merelas Iglesias.
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: María Guillerma Núñez Fernández. (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Desde página 9
Segundo Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Rocío Portilla Torrijos (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Página 109.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Neus Llop Rodríguez, Educadora social.
Este texto es una propuesta, una invitación a pensar la educación social a través de la intersección entre la práctica socioeducativa, el transfeminismo y las TIC. También es una contradicción constante, un amasijo de interrogantes y cables. Es un punto de encuentro entre el devenir sujetos cyborg como metáfora educativa, la perspectiva hacker a la hora de experimentar y utilizar las tecnologías y la mirada transfeminista como vía para analizar y pensar el mundo. Es trabajo exploratorio. Es rizoma. Es grito. Es una deriva del pensamiento.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mentxu Hernando Gómez.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Chus Gutiérrez Candame.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Rosario Pozo Gordaliza.
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte1
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sergio Buedo Martínez, educador social y antropólogo aplicado.
A lo largo de las últimas décadas estamos viviendo cambios significativos, en lo sustancial a las relaciones genéricas y al empleo. Partiendo de la premisa, de que supuestamente están comenzando a cambiar las situaciones de desigualdad en materia de género, hemos de emprender un análisis de la realidad social en España, a partir del siglo XX, hasta en la actualidad, a fin de comprender las diferencias entre sexos y géneros, acentuadas en el mercado laboral, y que han provocado una desigualdad inaceptable que como profesionales del ámbito social, hemos de intentar cambiar. Este trabajo, trata de realizar un análisis crítico acerca de las desigualdades entre hombres y mujeres en el Trabajo, tratando de hacer propuestas al cambio sobre las situaciones detectadas.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosario Pozo, Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universitat de les Illes Balears.
A medida que la población envejece, las personas mayores y concretamente las mujeres se están convirtiendo en un grupo cada vez más significativo que merece especial atención por parte de todos, por lo que respecta no solo a los impactos individuales de salud física, psíquica y emocional, sino también a las dinámicas familiares y en última instancia a la necesidad de adaptar todas estas nuevas necesidades a las políticas sociales (Pérez Díaz 2003). Según la ONU (2011) 700 millones de personas tienen más de 60 años. La previsión para el 2050, más de una persona de cada cinco tendrá 60 años o más. Este trabajo explora el fenómeno del alcoholismo femenino en los procesos de envejecimiento de mujeres mayores de 55 años en las Illes Balears. El estudio comprende, analiza y describe los procesos de envejecimiento y alcoholismo femenino que pasan por los diversos servicios e instituciones de atención, en desintoxicación, deshabituación, y de tratamiento o de reinserción.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Irene Martínez Martín, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid.
La finalidad de este artículo busca repensar la educación en clave feminista para lograr una ciudadanía transformadora en contextos africanos del desarrollo. Acorde con esta finalidad, entre los principales objetivos de estudio cabe resaltar: a) construir un enfoque de acción educativa teniendo en cuenta las aportaciones del feminismo postcolonial; b) incluir dicha perspectiva en las acciones de educación y desarrollo; y c) plantear el empoderamiento como estrategia educativa para el cambio social. En los orígenes de la investigación, se tienen en cuenta las luchas feministas de las últimas décadas, en las cuales está tomando un protagonismo cada vez mayor la presencia de voces desde las fronteras, configurando debates en torno al género y a la cultura. Además del feminismo, la educación social es otro foco de interés investigador para proponer alternativas de acción. La metodología investigadora seguida responde a las habituales en las investigaciones sociales cualitativas, siendo definida como etnografía crítica dando presencia a las voces subalternas de mujeres y profesorado africano. Los principales resultados y conclusiones permiten sentar las bases para la re-construcción de una pedagogía social que no sea reproductora de los imaginarios dominantes de la desigualdad y donde la formación de profesionales de la educación ocupe un lugar fundamental.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Josefa Mosteiro García, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Santiago de Compostela.
La labor profesional del educador y de la educadora social como agente de cambio o de transformación social no puede ser ajeno a los problemas sociales que generan las desigualdades de género. Conscientes de la relevancia que tiene su trabajo para transformar la realidad social, en el presente artículo se pretende aportar algunos elementos de reflexión sobre la labor que estos profesionales pueden llevar a cabo en los centros de información a las mujeres. Para ello, en primer lugar llevamos a cabo una aproximación a la figura del educador/a social y de sus ámbitos de intervención a modo de contextualización, para a continuación, presentar en base al marco legislativo que regula los centros de información a las mujeres, un acercamiento al trabajo que se puede llevar a cabo en dichos centros.
Repositorio incluido en el nº 21 de RES, Revista de Educación Social.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: M. del Pilar Samaniego.
¿Cómo podemos arreglar, mejorar, sanear la mente de un niño testigo de violencia doméstica? Por lo mismo, ¿y la mente de un niño/a maltratado/a?
¡Cuántas veces a lo largo del día me hago esta pregunta!
Cada vez que una mujer con hijos es maltratada en su casa, también los niños son maltratados.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 1. Educación Social en Políticas de Igualdad.
Coordina:
Remedios Marín Fernández. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Juan Ignacio de Paz. Asesor Técnico del Gabinete de Estudios y Programas del Instituto Andaluz de la Mujer. (Enlace)
Tania Merelas Iglesias. Integrante de Fiadeiras, grupo de igualdad de género del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Doctora en Ciencias de la Ecuación y Experta en Género de Políticas de Igualdad. (Enlace)
Antonio Martínez Cáceres. Educador Social y Coach de Género y Especialista en nuevas masculinidades. Referente del Registro de Personas Formadoras de CoPESA en género y coaching. (Enlace)
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizadora: Aurora Anguiano Fuentes
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mª Carmen Jiménez Antolín, Abdel Belattar, Noemí Mares Abad, Salvador Parres Cases y Mª Elena Rodríguez Guitia.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autora: Irene Martínez Martín.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Sofía Riveiro, CEESG.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Sierra Rodríguez, educadora social. Universidad Complutense de Madrid.
Las mujeres inmigrantes son la población que en mayor porcentaje se ha incorporado al mercado laboral a través del empleo doméstico y de cuidados. Sin embargo, su presencia en el ámbito laboral no ha ocasionado la incorporación de sus necesidades en las políticas del Estado español. Sufren la desprotección y la precariedad vinculadas a la invisibilización social. En este artículo realizamos un análisis del proceso de externalización del trabajo doméstico y de cuidados y las consecuencias que ha tenido para las trabajadoras domésticas. Tratamos de analizar de manera interseccional los factores de exclusión social que afectan a estas mujeres. La educación social es la clave para la transformación de esta situación de desprotección. Partimos de una experiencia socioeducativa llevada a cabo con mujeres inmigrantes magrebíes en Leganés en la que hemos desarrollado una investigación etnográfica y observación participante. En ella, se desarrolla una actuación socioeducativa basada en la enseñanza del castellano y se profundiza cómo a partir de esta propuesta de corte tradicional las mujeres desarrollan sus propios procesos de empoderamiento. Se promueve el crecimiento colectivo e individual a partir de sus capacidades y potencialidades y ello, las permite visibilizarse en el espacio público, creando espacios propios en los que desarrollar estrategias comunes frente a situaciones de desprotección.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Isabel Galeote Marhuenda, Educadora Social.
Este artículo tiene por objeto explicar, mediante la presentación del proyecto de un Taller de Radio e Interculturalidad para Mujeres, cómo la cohesión social entre mujeres de distintas nacionalidades de procedencia, pone de manifiesto su capacidad de agencia, así como su talento y competencia para comunicar y comunicarse a través de la radio, visibilizando su realidad y visibilizándose ellas mismas.
Màster Universitari de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. UVIC.
L’objectiu és donar una formació científicament rigorosa i aplicable a problemàtiques socials en els àmbits del màster: els estudis de les dones, la diferència sexual, de gènere i estudis queer.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir una formació de qualitat en polítiques públiques sectorials aplicades als drets socials, per a persones titulades en Ciències Polítiques, Dret, Gestió i Administració Pública, Sociologia, Treball Social, Educació Social, Integració Social, Psicologia Social, Comunicació Social, Periodisme Social, Administració i Direcció d’Empreses i Economia Social, Antropologia Social, Història Social, Pedagogia Social, Filosofia Social, Relacions Laborals, Seguretat, Criminologia o Humanitats.
Máster oficial de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
El objetivo general del máster es dar una formación en los estudios sobre mujeres y género que sea científicamente rigurosa y a la vez aplicable a problemáticas de interés social.
Es un máster interdisciplinario impulsado por el Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género (IIEDG) en el que participan a través de un convenio, ocho universidades catalanas: UB (coordinadora), UAB, UdeG, UPC, URV, UdeVic, UdeLl y UPF
Máster de la Universidad de Granada. UGR.
Máster de la Universidad de Deusto.
Dada la enorme gravedad de la problemática de la violencia contra las mujeres y la urgencia por la transformación social, este máster de carácter profesionalizante tiene como objetivo principal capacitar a profesionales de diversas disciplinas para intervenir, coordinada y multidisciplinarmente, en el ámbito de la violencia contra las mujeres, dotándoles de las competencias necesarias para diseñar, planificar, gestionar, ejecutar y evaluar intervenciones asistenciales, psicosociales, educativas, socio-sanitarias y/o jurídicas, desde una visión holística de la intervención, que contemple los múltiples factores que inciden en las necesidades de las mujeres y su contexto.