Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Baiget.
A estas alturas no haría falta dar demasiados rodeos para explicar situaciones, cosas y/o hechos que, per ellos mismos, creo que son suficientemente lógicos y de una evidencia abrumadora, como por ejemplo utilizar el humor en nuestro trabajo y en todo aquello que nos rodea. Pero como nos está tocando vivir en un tiempo donde la lógica y la sensatez no predominan (ya que hay guerras, hambre, epidemias, malos gobiernos, etc.), cada vez nos alejamos de lo que queremos y pensamos la mayoría de la sociedad de los que nos representan políticamente. Esta situación dibuja una sociedad disléxica, confusa, y hasta extraña, motivo por el cual debo explicar y razonar “todo esto” del humor y sus efectos terapéuticos.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Benavent.
El sentido del humor es una de las estrategias que más nos ayudan a vivir como humanos. De hecho, el humor es una característica específicamente humana. No hay humor en el mundo animal, no lo necesitan. Los animales al nacer ya tienen todo lo necesario para completar su ser. Los humanos, por el contrario, al nacer no tenemos casi nada de lo que nos hace falta para sentirnos plenamente realizados. Los humanos nos vamos haciendo, sin pausa, a partir de las opciones, de las decisiones, de las vivencias de cada día. Por eso cuando uno llega a la plena realización como ser humano es el día de su muerte.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
El CEESC decidió llevar adelante la iniciativa del concurso con el fin de crear una herramienta pedagógica para que principalmente educadores y educadoras la puedan utilizar para ayudar a difundir, sobre todo en niños/as y jóvenes, los valores contenidos en la Convención de los derechos del Niño de la ONU, que ha celebrado su 26º cumpleaños.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Neus Fàbregues Teixidor.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María Eugenia Bolaño Amigo.
Los sesgos de género continúan impregnando aún hoy en día todos los planos de interacción social. En el ámbito musical y, concretamente, en la educación musical, los prejuicios y estereotipos de género excesivamente a menudo pueden pasar desapercibidos. Revisar y atender la cuestión de género desde la educación musical implica tener presentes tanto las construcciones de feminidad como de masculinidad que se reproducen en nuestro entorno social y, concretamente, en y mediante la música como arte y como disciplina. Para ello, indagar en los aspectos que el currículum oculto de educación musical puede trasladar en los diversos procesos educativos que se desarrollan en escuelas de música, en centros de primaria y de secundaria, o en conservatorios profesionales y superiores (entre otros contextos posibles y cada uno con sus particularidades) constituye una tarea compleja y, a la par, necesaria para poder poner en marcha acciones coherentes que permitan contribuir a la formación de personas éticamente conscientes y críticas con sus propias construcciones de género y las de su entorno. Probablemente podrían mitigarse así las consecuencias de una educación musical que tiende a polarizar y a reproducir categorías sociales que no sólo son de género.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Beatriz Pérez Sánchez, Pedagoga y Educadora Social. Co-Fundadora y Coordinadora Centre Eneida.
La Educación Social y los trabajos de danza o movimiento son un terreno inexplorado teóricamente. En el presente artículo se pretende aportar un proceso de conceptualización sobre la praxis y la ética del trabajo con los cuerpos. Es decir, reflexionar acerca de una de las posibles metodologías de trabajo con las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental en relación al movimiento sin abandonar la relación con lo social y la parte ética y creativa que este proceso artístico conlleva.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Anna Mundet Bolós, Nuria Fuentes-Peláez i Crescencia Pastor, Universitat de Barcelona.
El present article presenta una proposta educativa que promou la resiliència dels infants a través dels llenguatges artístics. Aquesta proposta neix per donar resposta a les demandes de les persones implicades a partir de l’elaboració d’una fase prèvia i diagnòstica. En el disseny d’aquesta proposta educativa hi han treballat, de manera conjunta, professionals i investigadors.
L’article està estructurat en diferents apartats. El primer d’ells explora les bases necessàries que acoten els elements del disseny del recurs educatiu. Aquestes bases es fonamenten en els elements detectats en la revisió teòrica triangulada amb les dades empíriques d’experiències prèvies al disseny. El segon apartat, fa referència a la presentació de la proposta dissenyada a partir de la descripció de la finalitat i els objectius que acoten el disseny; els continguts que s’aborden (l’autoestima i la visió d’un mateix com a factor de la resiliència: JO SÓC/ESTIC,); l’estructura que pren com a proposta a través de 3 mòduls, 11 sessions i una seqüència didàctica basada en 3-4 activitats per cada sessió. En tercer lloc, l’article presenta les bases necessàries per implementar la proposta educativa en un context concret.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Inmaculada Pazo López. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia de potenciar la Inteligencia Emocional de los menores que se encuentran en acogimiento residencial en los Centros de Protección de Menores. Por esta razón, se plantean aspectos relativos a la educación emocional a través del arte: algunos de ellos relacionados con la evolución histórica y la importancia de las emociones y el arte, y otros vinculados con experiencias prácticas orientadas a educar las emociones mediante elementos artísticos. La revisión presentada resulta de haber realizado una investigación cualitativa a partir del estudio y análisis de publicaciones relevantes sobre la temática en cuestión. Como principales resultados, se destaca que los proyectos de educación emocional deben estar dirigidos a los menores en acogimiento residencial con objeto de lograr su bienestar personal y social, y evitar que se produzca un agravamiento de la problemática presentada en las áreas social y emocional de su personalidad. A partir de ello, se llega a la conclusión de que, para lograr tales objetivos, se ha de optar por la educación emocional a través del arte por ser una vía mediante la cual se les puede invitar a emprender un camino de autoconocimiento y crecimiento personal.
A la presó o al carrer, en un centre residencial o en un centre obert, en una residència per a gent gran o en un esplai, la paraula és per als educadors socials l’eina de relació i, consegüentment, d’acció per excel·lència. La més propera, la més comuna, la més emprada, i la més gastada.
El fet que les interaccions personals entre educands i educadors siguin possibles, i efectives, i empàtiques, i interactives, i útils, i transformadores, passa per trobar, entre altres aspectes, l’encaix precís i la modulació adequada entre el nostre llenguatge verbal, el no verbal i el paraverbal.
Però, si parlem d’eines d’acció educativa, haurem de parlar també de la vista i de l’oïda, oi? És a dir: de la força captivadora de la imatge i del color, de l’impacte absorbent del so i del silenci, de la màgia comunicadora d’un cos en moviment, de la intensitat transformadora del gest i de la mirada d’un mim…
Quan la paraula ens resulti escassa i escadussera, quan l’escenari relacional d’acció esdevingui estret i eixorc, quan el missatge i l’aprenentatge se’ns escolin amb la fosca de cada nit, quan els actors estiguin actius i contemplatius respecte a la participació i els canvis, quan tinguem necessitat d’explorar camins d’innovació i transformació, és cert i segur que ens serà útil i oportú tirar d’art a fons i sense manies, repensar i redreçar i reprendre i reforçar l’acció educativa a cop d’art.
Sí, sí, tal com sona: a cop d’arts escèniques, d’arts visuals, d’arts plàstiques, d’arts literàries. Molts són els fronts oberts, i a l’horitzó ja està a punt de despuntar el sol.
Que tingueu una molt i molt bona feina, artistes!
Salvador Miquel i Estrada
Consell de Redacció
Reseña de libro publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
En un momento histórico caracterizado por la incertidumbre y la vorágine de la información, la sociedad actual está sometida a constantes cambios que reorganizan el statu quo. ¿Cómo afecta este contexto a la Educación Social y a la creatividad? Resulta fundamental que todos, y especialmente, los y las educadoras, desplieguen y cultiven sus capacidades creativas con el objetivo de fomentar el desarrollo de la creatividad en el alumnado, desde la educación primaria hasta la universitaria. Este es el principal objetivo de este libro, además de comprender que la creatividad es un valor en alza para la sociedad, sinónimo de potencial humano y transformación social.
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
En el campo de la cultura y la acción social existen cada vez más un sinfín de experiencias que comparten la utilización de las artes para lograr metas que no tienen necesariamente relación directa con el producto artístico. Fenómeno que, por otro lado, no tiene nada de nuevo en la medida que una de las principales y más extendidas funciones del arte ha sido siempre – y es también hoy – la social. De hecho, las expresiones artísticas nacieron sin públicos y sin producto artístico tal y como lo estábamos entendiendo durante los últimos siglos.
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
El guardián en el centeno, narra los sucesos en la vida de Holden Caufield, pero sólo cuanto ocurre durante un día. Siendo precisos, durante poco más de 24 horas, que son suficientes para aportarnos el material necesario para comprender la vida de un joven neoyorquino atribulado. Caufield tiene 16 años, y en un momento determinado, lo que ocurre a su alrededor, se convierte en una presión que no soporta y lo arrastra a deambular en busca de una solución que espera, de alguna forma, solucione de un plumazo sus problemas, sobre todo por el detonante, de que había sido expulsado de su escuela preparatoria. No era la primera vez que esto acontecía, así que su fracaso escolar, es el boomerang que intenta golpearlo y enfrentarlo con quienes le rodean. Es una novela escrita desde la perspectiva del joven, su interacción con los otros durante esas pocas horas, en que después de ser expulsado, decide que no regresará a casa y hace el correspondiente balance adolescente de su vida.
Reseña de publicación digital en el nº 28 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en el siguiente enlace.
Cuentos de “derechos” contados al oído, consta de 17 cuentos infantiles, ilustraciones y guías didácticas para trabajar a partir de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños y las Niñas.
Cercanos los 30 años de la entrada en vigor de la Convención sobre los derechos de los Niños y las Niñas, es el momento propicio para elaborar esta compilación de 17 relatos infantiles y juveniles que tiene como objetivo fundamental acercar el texto de la Convención a un sector de la ciudadanía muy particular, a menudo descuidado por parte de las campañas de sensibilización pública: niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 14 años de edad.
Reseña de libro publicada en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
La estructura del libro es novedosa y altamente pedagógica. Cada uno de los cuentos tiene una pequeña ficha donde se explica las fuentes donde se han tomado los textos y algunas consideraciones mínimas a tener en cuenta. El autor va adaptando la información necesaria para poder sacar el máximo provecho y así desarrollar con mayor amplitud los valores y los cuentos. De esta forma es una ayuda para el lector y una herramienta educativa en el desarrollo de los valores desde el uso de cuentos en su trabajo social y educativo.
Universidad Complutense de Madrid. UCM.
La revista Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social (ISSN 1886-6190, ISSN-e 1988-8309), de periodicidad anual, es una publicación pionera, tanto en España como en Latinoamérica, sobre estudios que abordan diversos aspectos del arteterapia (clínicos, educativos, sociales y culturales) y aquellos ámbitos que busquen una mayor inclusión social a través de medios artísticos y educación artística. Así pues, se dirige a aquellas personas que desde los ámbitos del arte, la psicología, la medicina, el psicoanálisis, la educación social o la creación plástica estén interesadas en la educación artística como medio para el desarrollo humano y la inclusión. Sus dossieres abarcan temáticas emergentes y nuevos espacios donde el arte se entiende como vía de mejora psicosocial.
Categoría actual: