Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Calleja, Mª del Mar; Carrero Sánchez, Myriam.
El abuso sexual de la infancia y adolescencia, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Muñoz Rico. Magdalena Gelabert Horrach.
A la hora de hablar de justicia se nos antoja interesante atender a la necesidad de precisar el lenguaje jurídico, definiendo algunos conceptos clave que nos ayudarán a enmarcar nuestras reflexiones. Hablamos del concepto de derecho como, sujeto a las reglas de debido proceso, a control jurisdiccional de las actuaciones. Pero las implicaciones del concepto van más allá porque nos referimos a derecho penal “no al fraude de etiquetas, se acaban los “tiempo joven” y los “arco iris” la consecuencia de cometer un delito es una pena, no otra cosa. Pena como mal necesario, para la sociedad no para el sancionado. Mal cuyos efectos negativos pueden mitigarse en parte, e incluso a veces pueden revertirse a favor del sancionado, pero mal al fin” (Francisco Estrada Vásquez, 2007).
Entendemos que, tal y como afirma Miguel Cillero (2001), quizá “lo decisivo para justificar la necesidad de establecer sistemas penales garantistas sea que ellos parecen ser un mal necesario para impedir la expansión informal del castigo”.
Pretendemos dar una visión general de la organización de los equipos técnicos de asesoramiento y los equipos encargados de la ejecución de las medidas impuestas a menores en nuestra Comunidad Autónoma de Illes Balears. Abriendo el debate que favorezca un marco referencial común, quizás los diferentes equipos profesionales puedan afrontar de forma más eficaz el reto que plantea la evaluación, tratamiento y control de los menores en situación de conflicto si los organismos competentes comparten la exigencia de un abordaje común en el amparo, reeducación y reinserción de los que consideramos víctimas de un nuevo modelo social, en el que la familia, la escuela y el tejido comunitario fracasan como agentes de soporte y control.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Vecina, Lluís Ballester, Andreu Barnés, Isabel Cortada, Alya García, Magdalena Gelabert, Gustavo Giacosa, Bakhat Karim, Mateu Mas, Bartomeu Puigserver, Teresa Ramos.
Nuestra reflexión parte de la exposición de algunos indicadores económicos que han ido siendo protagonistas de la situación de crisis actual, entendida como crisis económica y crisis social, pues las medidas adoptadas no han favorecido la capacidad de respuesta del sector. Tras la revisión de algunos informes al respecto, se presentan sus principales conclusiones, así como la descripción de la incidencia que está teniendo la coyuntura actual sobre la desigualdad social, la pobreza de las familias y por ende de la infancia. El trabajo concluye con la presentación de un DAFO que responde a los diferentes debates que se han realizado en el entorno del Grupo de investigación socioeducativa del CEESIB.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Muñoz Rico. Maestro, Magdalena Gelabert Horrach.
En la actualidad, si bien han disminuido fenómenos como la inmigración creciente y la incorporación tardía al sistema educativo, debemos considerar realidades emergentes.
Los cambios económicos, la pobreza infantil y la escasez de recursos a disposición de los ciudadanos han desplazado el discurso de la diversidad y el choque de culturas, sin embargo esta nueva realidad justifica, más que nunca, la inserción de operadores dinamizadores de la realidad educativa y social que se desarrolla en los centros educativos (1), tal y como demuestran los resultados positivos de diferentes iniciativas puestas en marcha en diversas comunidades autónomas que han demostrado su efectividad, y que ahora ven peligrar su continuidad.
En este trabajo pretendemos analizar y justificar la acción socioeducativa en el entorno escolar para, de este modo, constatar la necesaria imbricación del trabajo colaborativo en el empeño de mejorar la adaptación y la atención desde las primeras etapas hasta la finalización del ciclo educativo.
Hablaremos, principalmente, de la iniciativa puesta en marcha en Illes Balears, y del empeño por evaluar la experiencia y aprender de la misma.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María del Mar Benedí Sastre, Laura Cladera Bonnin, Guillem Cladera Coll, Teresa Ramos Díaz, Ana Tijeras Rodríguez, Marta Venini Bauzá.
Este artículo presenta el servicio socioeducativo programa ALTER gestionado por Fundació Natzaret en Mallorca a través del Ayuntamiento de Palma. El programa ALTER es un programa de integración social y educativa con jóvenes de 14 a 16 años en escolarización compartida. El perfil de los participantes es de jóvenes con dificultades en la integración del currículum educativo, grandes dificultades para adaptarse, conductas desajustadas y/o riesgo de exclusión social. Este programa incluye la formación práctica en empresas ordinarias del municipio de Palma, y la asistencia a clases en el propio centro educativo. Este programa se puede llevar a cabo con el acompañamiento de un equipo de educadores y educadoras sociales, que favorecen las habilidades sociales y emocionales del menor en su aprendizaje y lo acercan al mundo educativo con dos finalidades claras: el retorno y finalización de sus estudios en educación secundaria, y/o la inserción laboral.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maravillas Ruiz Martínez.
La presente colaboración pretende ejemplificar cómo puede realizarse una intervención socioeducativa dentro del ámbito de la educación formal, en el ciclo de infantil y primaria, y a un nivel más puramente preventivo que remedial.
Se ha presentado el artículo como si de un programa de desarrollo social y cultural se tratara, especificando algunas de las variables que se pueden incluir en el mismo.
Aspira a destacar la figura del TISE (Técnico de Intervención Socioeducativa) como necesaria dentro del ámbito y contexto referenciados y, por tanto, como parte integrante del conjunto de profesionales de un centro educativo.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Isabel Cortada Marín.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Andreu Barnés Serra.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Pozo Gordaliza, R.; Gomila, M.A.; Amer, J.; Vives, M.; Oliver, J.LL.; Sureda, I.; Nieto, S.; Pascual, B.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Magdalena Gelabert Horrach.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Gelabert Horrach.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Mª del Carmen Benítez Ramírez, Silvia Navarro Martín.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Carlos Vecina, Gabriela Rentería, Rosario Pozo, Josep Lluís Oliver, Cristina Jordi, Aina Bonet, Belén Pascual.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Rafel López i Zaguirre y Bernat Quetglas Escalas. Educadores sociales.
La primera promoción de Graduados y Graduadas en Educación Social, siguiendo el Plan Bolonia ya está en la calle desde hace algunos meses. Las diferentes Universidades iniciarán, cuando no lo han hecho ya, el proceso de valoración de cómo han funcionado sus diferentes planes aprobados por ANECA. Desde la redacción de RES, Revista de Educación Social, nos ha parecido interesante como forma de animar ese proceso, recuperar este artículo que fue publicado en 2008 en Educación Social, Revista de intervención socioeducativa, núm.40, p. 30-44 (en línea en: enlace)
Otra referencia complementaria que puede servir en esos procesos de revisión sería el artículo La gestación del título de Grado, desde la mirada del colectivo profesional, publicado en 2011 en RES, Revista de Educación Social, núm.11 (en línea en: enlace)
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Lluís Ballester Brage y Marta Ballester Santiago.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Magdalena Gelabert Horrach. Francisco J. Caparrós Bauzá.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Rosario Pozo Gordaliza.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosario Pozo, Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universitat de les Illes Balears.
A medida que la población envejece, las personas mayores y concretamente las mujeres se están convirtiendo en un grupo cada vez más significativo que merece especial atención por parte de todos, por lo que respecta no solo a los impactos individuales de salud física, psíquica y emocional, sino también a las dinámicas familiares y en última instancia a la necesidad de adaptar todas estas nuevas necesidades a las políticas sociales (Pérez Díaz 2003). Según la ONU (2011) 700 millones de personas tienen más de 60 años. La previsión para el 2050, más de una persona de cada cinco tendrá 60 años o más. Este trabajo explora el fenómeno del alcoholismo femenino en los procesos de envejecimiento de mujeres mayores de 55 años en las Illes Balears. El estudio comprende, analiza y describe los procesos de envejecimiento y alcoholismo femenino que pasan por los diversos servicios e instituciones de atención, en desintoxicación, deshabituación, y de tratamiento o de reinserción.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carme Pujol Sánchez. Treballadora Social; Bàrbara Torres Lladó. Treballadora Social; Catalina Alorda Parets. Psicòloga; Antònia M. Toledo Cantallops. Educadora Social. Grup d’Educadors de Carrer, GREC. Palma de Mallorca.
Les persones privades de llibertat tenen dificultats a l’hora de retornar a la societat. En alguns casos aquestes dificultats venen donades arran de llargs processos de desestructuració i vulnerabilitat previs a l’entrada a presó que són accentuats pels efectes de la “presonització”, en altres fins a l’entrada a presó no existien dits processos, però l’entrada a presó activa els factors de vulnerabilitat. Pretenem reflexionar sobre la figura i la feina de l’educador social en la inserció sociolaboral de persones privades de llibertat, mitjançant la descripció del treball de l’educador social amb la població penitenciaria a Mallorca, des d’una entitat col·laboradora amb Institucions Penitenciaries, com és el GREC (Grup d’Educadors de Carrer). Després descriurem els diferents programes que es desenvolupen amb persones recluses, la feina que es fa des del Servei d’Acompanyament a l’Ocupació de Població Penitenciaria i es detallarà la seva metodologia. Finalment, volem compartir la nostra experiència en sensibilització del col·lectiu.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Ferreyra González, Trabajadora Social de la Fundación Banco de Alimentos de Mallorca. Margalida Francesca Tortell Sastre, Educadora Social en Institut Mallorquí d’Afers Socials.
El objetivo del presente artículo es detectar las dificultades actuales del Educador Social para acceder al mundo laboral, diseñando un Plan de intervención que posibilite una mejora. Utilizando la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven como punto de partida en el diseño de un plan específico para la figura del Educador Social. Basando su diseño en los puntos siguientes: 1) definición del perfil del Educador Social; 2) divulgación a las empresas sobre los nuevos incentivos a la hora de contratar a jóvenes; 3) intrusismo laboral y abuso del voluntariado; 4) adecuar la formación académica a la realidad; 5) apostar por la figura de los Job Hoppers; 6) elaboración de un documento común de entidades sociales; 7) cómo utilizar las herramientas 2.0 para optimizar tu perfil profesional; 8) uso de las redes sociales en la búsqueda de empleo.
A través del análisis de la información obtenida y de la propia experiencia, podemos afirmar que es necesario realizar una revisión de conceptos y estrategias para aumentar la presencia del Educador Social en nuestra sociedad.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: José Antonio Muñoz Rico, Educador Social. Magdalena Gelabert Horrach, Educadora Social.
A partir de los datos desvelados por la evaluación del Programa de Orientación Laboral para Adolescentes en situación de conflicto social (PILA), analizamos la conveniencia de incrementar los procesos de acompañamiento en su transición al mundo laboral. Nuestro objetivo es el de visibilizar la problemática de la incorporación a la vida adulta de jóvenes en situación de conflicto social y, sobre todo, transferir conocimientos a la hora de abordar la intervención socioeducativa especializada, dirigida a un importante subconjunto de la población joven que manifiesta poderosas carencias socioemocionales, altamente incapacitantes.
Entre otras mejoras, proponemos la incorporación de una metodología de trabajo con apoyo dirigida a adolescentes con características específicas y dificultades que van más allá del cumplimiento de una medida judicial. El trabajo con apoyo, es una metodología centrada en la persona, una metodología individualizada, que ha demostrado buenos resultados.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Hortènsia Badia, Educadora Social, Centre Socioeducatiu El Segre, Lleida. Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral, Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel, Mallorca.
El presente artículo describe la experiencia en orientación laboral con el colectivo de menores infractores de Baleares, mayormente en el cumplimiento de medidas judiciales de internamiento, durante los últimos 15 años, sobre los efectos de la crisis en dicho ámbito y sobre las posibilidades de mejora existentes bajo el punto de vista de los autores. La crisis económica ha provocado cambios sustanciales a la hora de la planificación de la orientación laboral en dicho ámbito y ha generado la necesidad de cambiar la perspectiva tanto a nivel institucional como desde el punto de vista de los demandantes de empleo. Se hace necesaria la adopción de medidas por parte de la administración pública y de los agentes sociales a fin de combatir el proceso de exclusión que dichos cambios provocan en el ámbito que nos ocupa.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Hortènsia Badia, Educadora Social. Centre Educatiu El Segre (Lleida). Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral. Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel (Mallorca).
En este artículo pretendemos reflexionar sobre la influencia de lo que comúnmente llamamos globalización en el ámbito de la inserción sociolaboral con menores infractores. La aproximación que deseamos realizar parte principalmente de los años de experiencia con los que contamos en este ámbito, lo que para bien o para mal incluye los éxitos, los fracasos, la ilusión y la frustración que acompañan de forma permanente al educador social de a pie, más si cabe en estos momentos de grandes cambios.
Creemos que esta experiencia nos permite hablar de las dificultades particulares de estos muchachos y también de propuestas de inserción sociolaboral, algunas de ellas, más bien la mayoría, adaptadas a que estos jóvenes tengan la opción de tener una vida digna.
La necesidad de adaptación a los cambios, la necesaria implicación de los diferentes actores de nuestro ámbito como facilitadores del cambio, especialmente del educador social, y la concienciación institucional son condición sine qua non para poder aprovechar las oportunidades que nos ofrece el fenómeno de la globalización.
Máster Universitario de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Los estudios de género y en particular aquellos referidos a la planificación e implementación de políticas de igualdad, así como, la prevención de la violencia contra las mujeres en los diversos ámbitos sociales tienen ya una amplia trayectoria, tanto a nivel internacional como en nuestro país.
Máster Universitario de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Se trata de un máster centrado en la mejora de la capacidad de análisis, así como en la adquisición de capacidades y destrezas que promueven los procesos de desarrollo a lo largo de la vida en contextos familiares y de convivencia diversos, así como la utilización de estrategias preventivas y de intervención-mediación familiar en situaciones convencionales, no-convencionales, de necesidades especiales y/o de riesgo psicosocial.
Máster Universitario de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Formación avanzada en alimentación y nutrición humana, nutrición clínica, calidad de los alimentos, así como modelos de alimentación aplicada al turismo.
Máster Universitario de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
El Patrimonio Cultural es un concepto compartido en toda Europa, que afecta a los testigos materiales e inmateriales de la historia y la cultura de nuestras sociedades. Se ha convertido en una apuesta social y en una de las líneas prioritarias de los estados y de las instituciones transestatales, como se refleja en la legislación de los gobiernos europeos, en las acciones normativas de la UNESCO y en la programación del ICOMOS, entre otros.
Cursos de verano de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Formació complementaria Universitat de les Illes Balears. UIB.
Universitat de les Illes Balears. UIB.
Aquest curs s’emmarca dins el context dels estudis actuals sobre competències emocionals.
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Especialista Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Curs d’Actualització Universitària de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
L’objectiu general del curs és que els pares i els educadors aprenguin a manejar i fins i tot eliminar conductes problema dels infants a través de procediments senzills, validats i que sovint, malgrat es coneguin, no s’utilitzen de manera adequada. Per una altra banda, també es poden proporcionar noves tècniques i eliminar aspectes d’una criança negligent o fins i tot patogènica des d’un punt de vista preventiu. El curs també és útil per a estudiants i terapeutes que pensen dedicar-se a la formació de pares i educadors.
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Es tracta d’un curs singular dirigit als professionals i futurs professionals tant dels àmbits de la salut com de l’àmbit social a qui pretén capacitar des d’una perspectiva teòrica com pràctica, especialment orientada a la difusió i promoció de la prevenció de drogues a tots els nivells (decisió política, disseny de la intervenció, organització i gestió, implementació i avaluació). El curs integra el material del Currículum Universal de prevenció i el material desenvolupat en el projecte UPC-Adapt, que tenia com a objectiu proporcionar un currículum estandaritzat en prevenció per a Europa.
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Forma’t per promoure l’esport i l’oci entre la gent gran.
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Una alimentació inadequada en la infància en el berenar, la lactància materna ineficaç i el pes s’han identificat com a factors de risc per desenvolupar tant l’obesitat com altres malalties en l’edat adulta. La nutrició és clau per al creixement per a la maduració cerebral, el desenvolupament físic, la prevenció de l’obesitat, l’aprenentatge del sentit del gust i la potenciació de la relació mare-fill.
Acceso a los Estudios propios de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Acceso a los Másteres oficiales de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2008
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2007.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Reseña de libro publicada en el nº 26 de RES, Revista de Educación Social.
Con un estilo novelesco el experto en comunicación y colaborador de la Revista Mente Sana, Ferrán Ramón-Cortes, nos introduce en un recorrido apasionante por los 5 faros de la isla de Menorca con la única finalidad de hacer una metaevaluación de su competencia como comunicador. De este modo tan original el propio autor se convierte en protagonista de la obra, que tras una intervención como ponente cuidadosamente preparada y llena de informaciones para compartir con el auditorio, pudo comprobar en las caras de los asistentes la indiferencia ante lo transmitido. Generalmente ante esta situación disponemos de cientos de autojustificaciones que tienden a culpar a los demás (no podemos llegar a todos, existe una apatía general en los demás, etc.), sin embargo, en pocas ocasiones se hace una evaluación de la responsabilidad que como ponente tenemos.
Servicios de formación del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Web del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Facultad de Educación. Grado en Educación Social.
Categoría actual: