L’art escènic, una porta oberta (Original en catalán)
El arte escénico, una puerta abierta (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Ruiz.
1999.
El arte escénico, una puerta abierta… quiere aportar al lector una serie de reflexiones personales, fruto del propio proceso de aprendizaje, búsqueda y práctica pedagógica y artística. He querido vincular dos ámbitos de acción e intervención por los que he apostado personal y profesionalmente a lo largo de mi trayectoria: el ámbito de la discapacidad psíquica y el arte escénico. A lo largo de este escrito pongo de manifiesto parte de lo que ha sido mi proceso, desde su origen sobre bases de tipo pedagógico y terapéutico, y su desarrollo y progresión hasta convertirse en un proyecto presidido por la dinámica creadora y la producción artística. Lo podría resumir diciendo que, para mí, actualmente la creación artística se convierte en una puerta abierta a una nueva percepción de la persona con discapacidad.
Comunicación 11. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Alfredo López, Núria Puig.
Experiencia 1 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Inés Escudero Rodríguez y Mª Carmen Hervás Día.
Comunicación 55. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Francisco Manós de Balanzó. Mataró. Barcelona.
Comunicación 61. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Gloria Palomares Navarro. Barcelona.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Neus Carrasco Llopis.
Página: 15.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El sector de atención a personas con discapacidad nace, en gran medida, de la iniciativa social y de asociaciones de familiares que intentan responder a las deficiencias que el sistema de atención pública tenía.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Juan Carlos Morcillo García.
Página: 30.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
FEAPS Comunidad Valenciana es la Federación de Asociaciones en favor de las Personas con discapacidad intelectual de la Comunidad Valenciana.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Gloria Mata.
Página: 58.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Los planes centrados en la persona (PCP) se han convertido en los últimos años en los métodos de elección en la planificación individual de las personas con discapacidad intelectual.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Clara Martínez Rosa y Diana Poveda Arjona.
Página: 60.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El objeto de este recurso, además, del propio de alojamiento, es el de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, favoreciendo su autonomía personal y social y procurando un mayor bienestar físico, psicológico y emocional de los mismos.
Per tindre ganes de jugar i d´imaginar Una experiència integradora (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Wilfrid Pello Pérez.
Página: 68.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Valenciano: El meu treball a l´escola està ple de connotacions socials. Treballe amb xiquets, però al mateix temps treballe amb professors, logopedes, psicòlegs, altres alumnes, pares, mares… és una tasca que requereix d’una planificació i programació molt treballada, coordinada i estructurada, per tal que siga eficaç i done resultats. Concretament, el alumnes amb els quals treballe, son 9 xiquets entre 4 i 9 anys que assisteixen tots els dies a l’escola.
Castellano: Mi trabajo en la escuela está lleno de connotaciones sociales. Trabajo con niños, pero a la vez trabajo con profesores, logopedas, psicólogos, otros alumnos, padres, madres … es una tarea que requiere una planificación y programación muy trabajada, coordinada y estructurada, para que sea resultados efectivos y hechos. Específicamente, los estudiantes con los que trabajo son 9 niños de entre 4 y 9 años que asisten a la escuela todos los días.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Cristina Alonso Barreiro.
Página: 6.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
De los diferentes programas que se llevan a cabo en el CRD Fingoi, (Servizo de Intermediación Laboral, Aula Ocupacional de Novas Tecnoloxías…) hay un dispositivo que es el Taller Prelaboral y de Alfabetización de Adultos en el que se desarrolla, durante el invierno de 2014, la actividad más adelante descrita. Dentro de las actividades de alfabetización y lectoescritura se realizó un taller con una duración de siete meses que dedicamos a la figura del poeta lucense Manuel María Fernández Teixeiro.
EspaiPC. Las nuevas tecnologías aplicadas al mundo de la parálisis cerebral (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Esther Jolonch.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El projecte de l’EspaiPC “Punt de trobada a Internet pel món de la paràlisi cerebral” és una iniciativa de creació d’una comunitat virtual per a un sector de la població, el relacionat amb la paràlisi cerebral, que necessita molta informació i accés a recursos, però que alhora té molta dificultat per accedir-hi per les vies tradicionals.
Castellano: El proyecto del EspaiPC “Punto de encuentro en Internet por el mundo de la parálisis cerebral” es una iniciativa de creación de una comunidad virtual para un sector de la población, el relacionado con la parálisis cerebral, que necesita mucha información y acceso a recursos, pero que a la vez tiene mucha dificultad para acceder por las vías tradicionales.
La vida es como una caja de bombones (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Mercè Garcia, Carolina Colomer.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El títol, que fa referència a la famosa frase que pronuncia el protagonista de la novel·la i el film homònim Forrest Gump, ens serveix per situar-vos de manera explícita en el conjunt de persones a qui donem suport. Es tracta de persones amb capacitat intel·lectual límit que, com us explicarem tot seguit, són força autònomes tot i que necessiten suports puntuals de forma intermitent. Aquestes persones formen part del grup dels discapacitats intel·lectuals amb necessitats de suport intermitent, DINSI (DINAI en castellà).
Castellano: El título, que hace referencia a la famosa frase que pronuncia el protagonista de la novela y el film homónimo Forrest Gump, nos sirve para ponerte de manera explícita en el conjunto de personas a las que apoyamos. Se trata de personas con capacidad intelectual límite que, como explicaremos a continuación, son bastante autónomas aunque necesitan apoyos puntuales de forma intermitente. Estas personas forman parte del grupo de los discapacitados intelectuales con necesidades de apoyo intermitente, dentro (DINA en castellano).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Josep Valls.
Nos posicionamos en la idea de que la sociedad para todas (las personas) es un planteamiento de justicia social. Ninguna persona es mejor que otra y como consecuencia entendemos que representa una exigencia ineludible concretar actuaciones a las comunidades en las que trabajamos con la finalidad de que la igualdad de derechos y oportunidades entre todos los ciudadanos y ciudadanas no se configure única y exclusivamente como una declaración de buenas intenciones.
El análisis de la realidad contextualizada en la comarca del Segrià (VALLS, 1999, VALLS I JOVÉ, 2001) puso de manifiesto que en este marco territorial no existían actuaciones educativas para facilitar la transición a la edad adulta y a la vida activa de las personas con discapacidad psíquica. Constatamos que los jóvenes así etiquetados no tenían las mismas oportunidades que los jóvenes sin etiquetar a la hora de admitir las capacidades y habilidades necesarias para hacer un trabajo adecuado, para poder asumir los roles adultos, así como para poder desarrollarse con autonomía e independencia en los entornos propios de su contexto sociocultural.
Teniendo en cuenta estas premisas, apostamos por diseñar y desarrollar el proyecto Espai Vital (Espacio Vital).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rafael Marset Moreno.
La Animación y Educación en el Tiempo Libre representa un ámbito socioeducativo en crecimiento y transformación. Es un reflejo del progresivo desarrollo social y de la mejora de la calidad de vida. La sociedad demanda nuevas actividades, servicios e infraestructuras para campos casi inexplorados de intervención social.
Conceptos como normalización, integración, inclusión, equiparación de oportunidades, han favorecido y potenciado este hecho en el ámbito de la discapacidad.
Como materialización de lo anteriormente expuesto surge este proyecto de intervención socioeducativa en educación especial desde el Ocio. Pero el Proyecto de Integración de Espacios Escolares (PIEE) de Zaragoza, experiencia promovida desde el Servicio Municipal de Juventud, inició su andadura en el curso 1986-87, y actualmente se desarrolla en 23 institutos de educación secundaria, seis centros de educación infantil y primaria y, desde hace dos años –motivo de este artículo-, en tres centros de educación especial de la ciudad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ester Geli y Nuria Moret.
El objetivo de este artículo es explicar nuestra experiencia en el centro ocupacional para personas con parálisis cerebral, para responder a esta pregunta: ¿Cómo intervienen las educadoras sociales para favorecer el desarrollo personal de las personas adultas con parálisis cerebral?
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carme Blanc.
En el momento de plantear el artículo creímos que sería más rico si lo hacíamos a partir de un trabajo en equipo. Desde el equipo de dirección se valoró que el centro ocupacional era el establecimiento más adecuado para centrar la atención del escrito. Se expuso la oportunidad al equipo de educadoras y educadores del servicio y se escogió a dos profesionales que serían las que redactarían el escrito. Al decidir la concreción del tema valoramos dos posibilidades: o bien podríamos hacer la descripción de una actividad extraordinaria y puntual, como la actividad de la equinoterapia que se lleva a cabo con las personas con discapacidad intelectual con más necesidades de apoyo en el área de la comunicación, o bien podíamos intentar reflejar cuál es la actividad cotidiana de un educador en el centro ocupacional de nuestra entidad. Una vez valoradas las ventajas e inconvenientes, creímos que sería más útil, tanto para nosotros como para los lectores, la descripción, desde el punto de vista del educador, de la actividad cotidiana de este servicio.
Vistos los resultados, bajo nuestro punto de vista, creemos que hemos acertado y que el escrito que sigue puede dar una idea de lo que es el trabajo cotidiano de un educador o educadora social que desarrolle su actividad profesional en un centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual. Esperamos que el lector, al acabar la lectura, sea de la misma opinión.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cooperativa L’Olivera.
A veces pensamos en L’Olivera como en un autobús. Desde el año 1974 somos un grupo de personas que ensayamos una experiencia cooperativa en el mundo rural, en Vallbona de la Monges (Lleida), en la Catalunya de secano. Con esta referencia al autobús queremos indicar que somos un grupo de gente que sube y baja, diferente, en movimiento. Parte de estas personas tienen algún carácter que la sociedad ha denominado “subnormal, deficiencia, discapacidad psíquica, discapacidad intelectual…” La mayoría de los que formamos parte de la cooperativa somos también socios. Actualmente somos más de 40. En Vallbona nos movemos habitualmente un grupo de 30 y todos vivimos en la zona. Nos anima también un proyecto económico y productivo alternativo en nuestro entorno, basado en la elaboración de productos propios de calidad. Desde hace años producimos y distribuimos vino, aceite y olivas. El nombre de L’Olivera lo pusimos porque el olivo (“olivera” en catalán) es el árbol de esta tierra, al que le cuesta hacer fruto, pero que arraiga y se hace centenario.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Josep Ruf.
Este artículo presenta la puesta en marcha de un servicio de apoyo en el propio hogar para personas con discapacidad psíquica y analiza las primeras incidencias aparecidas al planificar y adecuar la prestación del servicio a las necesidades y demandas reales de sus destinatarios. Aprovecho la ocasión para reflexionar en torno a la autonomía personal de tomar decisiones y realizar un proyecto personal según la práctica cotidiana y las nuevas conceptualizaciones de la discapacidad y la autodeterminación de la persona con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Imma Bertrán.
Bajo el título “Buscamos piso en Ciutat Vella” hemos presentado el trabajo realizado por un grupo de personas con discapacidad del Centro Ocupacional Sínia en la I Feria de Entidades del distrito de Ciutat Vella.
Desde hace tiempo hemos detectado la gran necesidad de estas personas de encontrar alternativas atractivas a la vida familiar y por este motivo les hemos facilitados el espacio y las condiciones idóneas para llevar a cabo un trabajo de equipo con autonomía.
Nos hemos asesorado, hemos conocido distintos recursos, la normativa vigente, hemos viajado a Tenerife para asistir al I Congreso Europeo sobre Vida Independiente.
Han tenido la oportunidad de ser protagonistas, de opinar, de compartir sus sentimientos, de proponer… y también de desencantarse, de darse cuenta de las dificultades de comunicación, de la falta de compromiso personal, de descubrir que los demás no siempre son cómo creemos… En definitiva, ¡han crecido juntos!
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Àngels Estupinyà. Trinidad Rubiales y Manel Maigi.
El ocio ocupa actualmente una parte muy importante de nuestras vidas. El ritmo aceleradísimo que nuestra sociedad nos imprime y la rutina nos obligan a buscar refugio en unas actividades alternativas que nos permiten desconectar y liberarnos del estrés.
El problema afecta del mismo modo a los chicos y chicas con parálisis cerebral. Su vida todavía es mucho más limitada que la nuestra. Por lo tanto, organizarles actividades de ocio es fundamental y provechoso no solamente para ellos sino también para todo el núcleo familiar. El actual equipo del centro ocupacional Gresol de Tarragona hace 10 años que organiza diferentes actividades de ocio, que os detallaremos a continuación.
Las actividades más importantes que realizamos son las colonias, de carácter anual; el teatro con la misma frecuencia, y las salidas puntuales.
Se deben tener en cuenta las características de nuestros usuarios; la mayoría no tiene autonomía y casi todos utilizan una silla de ruedas manual que habitualmente llevan los monitores del centro.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Naara Muñoz Renilla.
Hoy podemos decir que, gracias a una mejor atención social y sanitaria, las personas con discapacidad intelectual también envejecen, al igual que el resto de la población. Con frecuencia al llegar a la senectud surge la necesidad o el incremento de una ayuda significativa e importante en las actividades básicas, instrumentales y/o avanzadas de la vida diaria, en la movilidad y en los procesos de salud.
Esto nos hace replantearnos el trabajo a la hora de diseñar nuestras intervenciones y de definir las competencias de los profesionales, desde las dimensiones de discapacidad y de envejecimiento. En concreto las del educador social, que debe compaginar los conocimientos sobre discapacidad y envejecimiento en un mismo modelo de atención.
Nuestra experiencia relata el trabajo del educador social en un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual (DI) que envejecen, perteneciente a ASPRODES, FEAPS Salamanca.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Efrèn Carbonell.
La Organización ASPASIM, con una clara misión desde el año 1946 de responder a las necesidades globales de personas con graves discapacidades, ha apostado estos últimos años por poner como eje básico de su intervención socioeducativa en los diferentes servicios de centro de educación especial, centro de recursos a la inclusión educativa, servicio de terapia ocupacional y servicios de apoyo residenciales, la díada básica del educador-tutor/persona con discapacidad.
El resto de elementos del sistema tienen que estar al servicio de esta díada con plena significación y en línea con un sistema homologado de calidad (ISO 9001-2000) que garantice una correcta satisfacción de las necesidades biopsicosociales de la persona con discapacidad psíquica y unos procesos que conduzcan a la mejora continuada.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jesús Eloy Gaspar Pérez.
Estas líneas recopilan una experiencia, que si bien breve, ha tenido una repercusión muy positiva en el colectivo de personas con discapacidad de la isla de El Hierro, que ha abierto un canal a la comunicación y a la tolerancia hacia las mismas. Se presenta el proyecto de integración desde un punto de vista crítico y escueto, con avance de las conclusiones positivas que del mismo emanan, tanto para las personas con discapacidad, como de efectos no esperados en el alumnado que se han producido tras esta experiencia y que han impulsado a difundir la experiencia realizada, entre los que destacamos el cambio de perspectiva hacia la diferencia. Tanto jóvenes como personas con discapacidad, en la creación de este espacio en común, han comenzado a considerar la diferencia como un valor en sí misma, lo que les ha ayudado también a tener una visión más comprehensiva de sí mismos y de sus interrelaciones con los demás.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna Farré.
Con este articulo pretendo, en primer lugar, daros cuatro pinceladas generales de las consecuencias del traumatismo craneoencefálico y del daño cerebral sobrevenido, para que los lectores desconocedores de este ámbito puedan hacerse una mínima idea de las afectaciones con las que los afectados viven a raíz de este daño. En segundo lugar conoceremos brevemente a TRACE, la Asociación Catalana de Traumáticos Craneoencefálicos y Daño Cerebral, sus orígenes, sus objetivos y las áreas de trabajo. Para finalizar, abordaremos el Espacio TRACE, el programa de integración social específico para los afectados: qué entendemos por Espacio TRACE, su objetivo, el perfil de los usuarios y las actividades que lo componen. Una de estas actividades es la protagonista del artículo: el servicio de comedor que la asociación tiene en un restaurante del barrio y, al fin y al cabo, la integración social que se persigue cada día con esta labor de intervención socioeducativa enmarcada en un ambiente totalmente normalizado (un restaurante) y con un rol social también normalizado (comensales).
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Antonio del Barrio del Campo y María Rosa Garcia Ruiz.
Este artículo es el resultado de un estudio comparativo del nivel de destreza adaptativa en personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años que residen en viviendas tuteladas en Santander mediante la aplicación de tres instrumentos de medida: ICAP, CALS y ALSC a una población de 90 personas con discapacidad intelectual. Las conclusiones del estudio muestran que las personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años mantienen la funcionalidad de sus destrezas adaptativas y pueden continuar desarrollándolas. Para ello es necesario conocer y analizar mediante diferentes instrumentos de medida sus niveles de logro.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Rosa Mª Merino Martínez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Diego Royo Laviña.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Marcelo Viera Abelleira.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Paz Rodríguez del Rincón.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Toni Rubio Nicás.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Núñez Pestaña.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Eva Luna Botet, Técnica de Integración Laboral. Sera Huertas Alcalá, Técnico en educación ambiental.
El artículo nos acerca la experiencia del programa de formación y empleo INSPIRA’T, que se lleva a cabo en Quart de Poblet, València, dirigido a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de su inserción sociolaboral, buscando el empoderamiento real de quienes se forman así como crear unas condiciones adecuadas que les permitan ejercer como ciudadanos.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, educador social.
El Proyecto Enroscados es una experiencia socioeducativa desarrollada en los centros educativos aragoneses. La desarrolla el Club Deportivo Hispanos del Carmen perteneciente al Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen de Zaragoza de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. La sensibilización sobre la enfermedad mental y la iniciación a la práctica deportiva del Balonmano son dos de sus objetivos fundamentales. Esta iniciativa cuenta con el respaldo institucional de la Real Federación Española de Balonmano, Federación Aragonesa de Balonmano, Gobierno de Aragón y Zaragoza Deporte. La intervención socioeducativa en los centros educativos aragoneses la lidera un educador social y coordinador técnico que es responsable de la escuela deportiva con la ayuda inestimable de deportistas con enfermedad mental del club, profesionales del balonmano, integradores sociales, técnicos deportivos de la Federación Aragonesa de Balonmano y voluntariado. Son múltiples las herramientas socioeducativas utilizando como metodología fundamental la participativa combinándolas con herramientas educativas como la dramatización (role playing) y la lluvia de ideas (brainstorming). Más de 1000 escolares aragoneses han sido sensibilizados en la comunidad autónoma aragonesa tanto del medio rural como de las principales localidades de Zaragoza, Huesca y Teruel. El análisis de los resultados pone de manifiesto la eficacia de las acciones desarrolladas.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Cebrián Martínez, Educador Social.
La educación y sensibilización medioambiental, erróneamente tratada de forma secundaria o transversal, contribuye al desarrollo del compromiso y la responsabilidad social. El proyecto Valleverde, juntos contra el cambio climático tiene un doble objetivo. Por un lado, la promoción de valores como la sostenibilidad, el reciclaje y el aprovechamiento de los recursos naturales y, por otro, promover y visibilizar las competencias de las personas con discapacidad intelectual, no solo en la adquisición y aplicación de conocimientos, sino también en su transmisión como agentes de cambio social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, Educador Social.
A+ Deporte Mejor Ciudadanía es un proyecto socioeducativo que se desarrolla en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen de Zaragoza, que es perteneciente a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Este proyecto fue reconocido por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón con el primer premio de buenas prácticas en mediación en 2016 en el ámbito escolar o de actividades juveniles. Son varios recursos los que se ven implicados en el proyecto la unidad juvenil de personas con alteraciones de conducta, el centro ocupacional, el club deportivo Hispanos del Carmen. Así como un equipo multidisciplinar que interviene en el proyecto liderado por un educador social. Herramientas como la mediación y el sistema de economía de fichas son parte de las estrategias que se utilizan en el desarrollo de A + Deporte Mejor Ciudadanía. Son varios los objetivos que persigue dicho proyecto como la disminución de conductas disruptivas de los usuarios del centro, y la erradicación del estigma que padecen las personas con enfermedad mental, etc
Categoría actual: