Escuelas Campesinas de Pàlencia (Artículo en catalán)
Escuelas Campesinas de Palencia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Esteban Vega.
1997.
Los jóvenes de hace veinte años, todavía había en el mundo rural, estaban llenos de ilusión y la derramaban en sus inicios sindicales, en sus encuentros y manifestaciones, en las semanas culturales, en las iniciativas de todo tipo. Hoy ya no quedan jóvenes y los que lo fueron han sido, e n su mayoría, absorbidos por el sistema, desgastados por la acción, C0lmo un cometa en su transcurrir por el espacio.
Deambulando pelos caminhos inóspitos da Animação Sociocultural na Região Autónoma da Madeira (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 14.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Este ejercicio de reflexión busca acercarse y comprender las diversas Prácticas de Animación Sociocultural en la Región Autónoma de Madeira. Es un primer acercamiento al “análisis” de la praxis de la Animación en un territorio donde esta estrategia de acción a favor de lo sociocultural comienza a afirmarse como un nuevo eje de intervención en el campo de lo social y la cultura, generando procesos participativos y emancipatorios de comunidades.
Contadores/as de Histórias.Histórias de Passagem (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Figueira Jardim.
Página: 28.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
El proyecto Histórias de Passagem tuvo lugar en la Casa da Cultura de Câmara de Lobos, como parte de un proyecto de pasantía para el 5º año de la carrera en animación cultural y educación comunitaria en la Escola Superior de Educação de Santarém (ESES), desarrollado por la animadora sociocultural Sónia Figueira Jardim, en el que varias escuelas del 1er Ciclo de Educación Básica y Centros de Día, en la parroquia de Estreito de Câmara de Lobos.
Gestió d’organitzacions en el camp social: algunes experiències (Original en catalán)
1998. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lidia Márquez Baldó, Tamara Fuentes Rodríguez, Isabel Díaz García, Gonzalo Almerich Cervero y Natividad Orellana Alonso.
En este trabajo pretendemos realizar un primer acercamiento a la evaluación del impacto social en los visitantes del Oceanogràfic. Para ello, se ha realizado un estudio de encuesta longitudinal. Se ha diseñado un cuestionario para la recogida de información que incluye conocimientos sobre biodiversidad y conservación del medio marino, actitudes hacia el medio marino y su conservación, influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino y contribuciones de Oceanogràfic a la mejora del medio marino. Este instrumento se ha aplicado en el momento previo a la visita a Oceanográfic y en el momento posterior a la visita. Los participantes en este estudio piloto son 122 personas de entre 13 y 76 años, seleccionadas de entre los visitantes a Oceanogràfic. Se ha realizado estadísticos descriptivos y pruebas de significatividad para muestras relacionadas (prueba t y prueba de Wilcoxon). Los resultados indican que se incrementan los conocimientos, las actitudes y influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino entre las puntuaciones medias en los momentos previo y posterior a la visita. Estas diferencias resultan estadísticamente significativas con diferente tamaño del efecto. El presente estudio aporta evidencias empíricas a la importancia de los acuarios en la implantación de la educación sociomedioambiental. Como conclusiones, destacamos el rol relevante que desempeña la Educación Social como facilitadora y promotora de esta educación y la necesidad de concienciación y formación al respecto.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Raquel Becerril González.
Presentamos un proyecto de investigación sistemático que se centra sobre una de nuestras actividades educativas cotidianas como profesionales de la educación social en el medio rural. Se trata de una intervención que viene desarrollándose, con el formato actual, desde el año 2013. Es conocida en nuestro contexto con el nombre de “Abrapalabra”. El programa asienta sus bases teóricas sobre el aprendizaje dialógico, el desarrollo comunitario y la educación social.
En esta ocasión, ponemos el foco en el trabajo que planteamos junto a las personas adultas de la zona, a través de propuestas socioeducativas en las que hemos puesto bastantes expectativas. Aunque no podemos decir que trabajamos sin algunas evidencias conseguidas en evaluaciones puntuales de la actividad, sí afirmamos que nos gustaría interrogar más científicamente nuestro trabajo con el fin de afianzar los resultados en las siguientes intervenciones planificadas.
Lo que ahora narramos como una experiencia ilusionante, queremos poderla narrar como una acción verdaderamente trasformadora, basándonos en la investigación que tratamos de compartir en la presente comunicación.
Mesa redonda C1. Diferencias culturales y conflictos de valores. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Zvi Levi.
Una larga y variada experiencia nos condujo al desarrollo de varios principios que son la base de la fundación de las instituciones de adaptación. Estos principios derivaron de una larga y variada experiencia y están relacionados con el hecho de tratar las diferencias culturales y los conflictos que puedan surgir entre sistemas/valores en discrepancia.
Comunicación 36. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Francisco Xosé Candia Durán.
Comunicación 41. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Sera Sánchez.
Comunicaciones Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Xavi Campos Marquès.
Comunicación 6. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Josep María Altes, J. Lluís Canal, F. Javier Contreras Lorite, Marta Garreta,Ignasi Manzanares, Andreu Ortiz, Salvador Pascual, Toni Romero, Milagros Vidiella. Tarragona.
Comunicación 9. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Bernard Gaudens. Pau. (Francia).Antonio Luis Balsa Uros. Zaragoza.
Comunicación 16. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Luis Blázquez Gallego. Madrid.
Comunicación 20. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Jaume Casacuberta i Inglés. Granollers (Barcelona)
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Matthew S. Kaplan.
Página: 17.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El intercambio de información es lo más obvio, pero hay más razones para desarrollar un trabajo en red. Básicamente, las redes intergeneracionales nos permiten hacer mucho más de lo que podríamos hacer solos.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Mari Luz Pelayo Pérez.
Página: 16.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Inmersos en toda este realidad de finales de los 70 e inicios de los 80, es cuando un grupo de jóvenes pone en marcha la Asociación Gasteleku.
Planes comunitarios en Galicia: La experiencia de Narón (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Alfonso Filgueira López.
Página: 77.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O obxectivo deste artigo non é outro que sintetizar unha achega referencial do tema que nos ocupa. Non debemos esquecer que en Galicia está por acometer todo o labor de estudo e investigación sistematizada da evolución dos servizos persoais á comunidade e do seu nivel de planificación na esfera municipalista. Sinalar, aínda que semelle obvio, que non hai Plans sen profesionais ou institucións que os desenvolvan, sexa cal sexa o seu nivel de complexidade.
Castellano: El propósito de este artículo no es otro que sintetizar una aportación referencial del tema que nos ocupa. No hay que olvidar que en Galicia está por acometer todo el trabajo de estudio e investigación sistematizada sobre la evolución de servicios personales a la comunidad y su nivel de planificación en el ámbito municipalista. Señalar, anque parezca obvio, que no hay Planes sin profesionales o instituciones que los desarrollan, sea cual sea su nivel de complejidad.
La educación social tiene sentido cuando como profesional dejas de hacer falta (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Iria Gondar Iglesias.
Página: 110
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Así pois, a Asemblea de estudantes de Educa ción Social é o resultado das inquedanzas dun grupo de persoas que partillamos un fin de semana de convivencia en Chantada. Alí decidi- mos que, ao regreso a Compostela, poñeriamos en marcha esta iniciativa: a de crear unha asemblea estudantil de ‘edusos’ e comezar por desenvolver unhas xornadas de acollemento para o novo alumnado), aínda descoñecendo o que nos podería deparar estabamos decididas. Primeiro foron as xornadas de benvida pero pronto xurdiron novas iniciativas como o magosto, as xornadas sobre Pedagoxía Alternativa, diversos cineforum, etc.; todas elas propostas co ánimo de dinamizar a actividade na Faculta de, propoñendo accións que inviten á reflexión e á formación compartida máis alá das aulas.
Castellano: Así, la Asamblea de Estudiantes de Educación Social es el resultado de las inquitudes. ee un grupo de personas que compartieron un fin de semana de convivencia en Chantada. Allí decidimos que, a nuestro regreso a Compostela, pondríamos esta iniciativa está en marcha: crear una asamblea estudiantil de ‘edusos’ y empezar por desarrollar una jornada de recepción para los nuevos estudiantes), aún sin saber qué nos podía pasar estábamos decididas. Primero fueron las jornadas de bienvenida, pero pronto surgieron nuevas iniciativas como en mayo, las conferencias sobre Pedagogía Alternativa, varios cineforos, etc.; todas las propuestas con el objetivo de dinamizar la actividad en la Facultad, proponiendo acciones que inviten a la reflexión y formación compartida más allá de las aulas.
Museo abierto (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Xosé Carlos Sierra Rodríguez, Rosa Lamas Casado, Pilar Iglesias Armada, Fátima Braña Rey.
Página: 17.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Este proxecto constitúe unha iniciativa novidosa, socialmente crítica e moi ilustrativa das posibilidades dun museo para ser un axente máis da sociedade do benestar. Ao tempo, apreciamos a fecundidade do patrimonio cultural cando ollamos os significados e valores que o patrimonio cultural espertou entre as persoas que participaron nos sucesivos proxectos. Desenvolver o proxecto Lembrar no Museo non sería posible sen unha perspectiva multidisciplinar relacionando aos distintos profesionais do cadro de persoal, colaboradores e voluntariado do Museo Etnolóxico, da Asociación de Amigos do Casco histórico de Ribadavia e do Museo Etnolóxico e da Asociación Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).
Este proyecto constituye una iniciativa novedosa y socialmente crítica y muy ilustrativa de las posibilidades de un museo de ser un agente más de la sociedad del bienestar. Al mismo tiempo, valoramos la fecundidad del patrimonio cultural cuando miramos significados y valores que el patrimonio cultural despierta entre las personas que participaron en proyectos sucesivos. Desarrollar el proyecto Lembrar en el Museo no sería posible sin una perspectiva multidisciplinar relacionando los diferentes profesionales del personal, colaboradores y voluntarios del Museo Etnológico, de la Asociación de Amigos del Casco sitio histórico de Ribadavia y el Museo Etnológico y de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).
Campo de trabajo “social” (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Millán Brea Castro.
Página: 20.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Durante os anos 2009, 2010 e 2011, no Centro de Día de Persoas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), desenvolveuse con éxito un Campo de Traballo Nacional de carácter social, que pretendía a través da Animación Sociocultural, dinamizar o día a día dos usuarios/as e traballadores/as durante o mes de agosto, conseguindo realizar diversas actividades de estimulación e animación que involucrasen ao grupo e que servira de experiencia vital e de aprendizaxe tanto aos participantes do Campo, como ás persoas de AIXIÑA.
Durante los años 2009, 2010 y 2011, en el Centro del Día de las Personas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), se ha desarrollado con éxito un Campo de Trabajo Nacional, de carácter social, que pretendía a través de la Animación Sociocultural, dinamizar la vida diaria de los usuarios y trabajadores durante el mes de agosto, logrando realizar diversas actividades de estimulación y animación que involucrasen al grupo y que sirviera como una experiencia de vida y aprendizaje tanto a los participantes del Campo, como a las personas de de AIXIÑA.
Diomcoop, una cooperativa para un cambio de mirada (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Lucía Andújar Llosa.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article reflexiona al voltant de la creació d’una cooperativa d’intervenció social com a resposta propositiva davant una situació de conflicte per promoure un canvi de mirada de la societat envers un col·lectiu determinat que permeti l’aparició d’un marc d’oportunitat per a la millora de la situació de vida de les persones.
Castellano: Este artículo reflexiona en torno a la creación de una cooperativa de intervención social como respuesta propositiva ante una situación de conflicto para promover un cambio de mirada de la sociedad hacia un colectivo determinado que permita la aparición de un marco de oportunidad para la mejora de la situación de vida de las personas.
El Rec Comtal: un gran equipamiento invisible (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Antonio Alcántara, Mercè Aranda, Ernesto Morales.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La reivindicació veïnal va recuperar el tram de l’històric Rec Comtal situat entre Montcada i Reixac i Nou Barris, a Barcelona. I la cooperació entre veïnat, serveis i administracions va crear el projecte d’acció comunitària “El Rec es mou!” amb la finalitat de generar pertinença i cohesió social.
Castellano: La reivindicación vecinal recuperó el tramo del histórico Rec Comtal situado entre Montcada i Reixac y Nou Barris, en Barcelona. Y la cooperación entre vecindario, servicios y administraciones creó el proyecto de acción comunitaria “El Rec se mueve!” con el fin de generar pertenencia y cohesión social.
Los movimientos sociales pueden cambiar la sociedad (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Miquel Rubio Domínguez.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Gairebé set anys després del 15M del 2011, la societat ha demostrat un fet importantíssim: si les persones es mobilitzen poden aconseguir canviar el seu entorn més immediat. Cal continuar treballant per fomentar la participació i l’apoderament actiu d’aquelles persones per qui i amb qui treballem, i com no podria ser d’altra manera, també a Internet.
Castellano: Casi siete años después del 15M del 2011, la sociedad ha demostrado un hecho importantísimo: si las personas se movilizan pueden conseguir cambiar su entorno más inmediato. Hay que seguir trabajando para fomentar la participación y el empoderamiento activo de aquellas personas para quienes y con quienes trabajamos, y como no podría ser de otra manera, también en Internet.
Artículo publicado en el nº 2 de Galeduso
Autoría: Álvaro Benavides González.
Página: 10.
2003.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
La Especialización en Animación Sociocultural ha sido un programa académico de postgrado, realizado por un consorcio de entidades universitarias y de acción ciudadana, todas ellas de larga trayectoria en participación comunitaria; que se pusieron de acuerdo para desarrollar el programa.
Un viaje lejano hacia el interior de tres educadoras sociales (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Vanessa Páez Sánchez, Anna Montornès Torrecillas, Marta Sánchez Díaz.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Article que narra l’experiència vital de 3 educadores socials, que un cop acabat el grau d’Educació Social, emprenen un viatge per descobrir la cultura oriental: l’Índia i el sud-est asiàtic. “Una de les vies de coneixement sobre un mateix és viatjar, viure i experimentar situacions diferents de les que es viuen a la vida quotidiana.”
Castellano: Artículo que narra la experiencia vital de 3 educadoras sociales, que una vez terminado el grado de Educación Social, emprenden un viaje para descubrir la cultura oriental: la India y el sudeste asiático. “Una de las vías de conocimiento sobre uno mismo es viajar, vivir y experimentar situaciones diferentes de las que se viven en la vida cotidiana.”
CiutatBeta: construyendo espacios para ejercer la ciudadanía (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Pep Guasch, Óscar Martínez, Carolina Marcos.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Ens preguntem si hi ha alguna manera possible que, en la complexitat d’una ciutat, les persones puguin realment dirigir, participar, comunicar i decidir sobre el si de les seves vides, la comunitat, el futur, el territori.
Castellano: Nos preguntamos si hay alguna manera posible que, en la complejidad de una ciudad, las personas puedan realmente dirigir, participar, comunicar y decidir sobre el seno de sus vidas, la comunidad, el futuro, el territorio.
Artibarri: reflexiones y experiencias en torno a las prácticas culturales y el trabajo comunitario (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Javier Rodrigo y Francisco Rubio.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Artibarri: reflexions i experiències al voltant de les pràctiques culturals i el treball comunitari.
Catellano: Artibarri: reflexiones y experiencias en torno a las prácticas culturales y el trabajo comunitario.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sara Irigoien Cortina, Gizarte Hezitzailea.
Un importante ámbito de actuación de la Educación Social es la comunidad y su bienestar, siendo las fiestas populares un claro ejemplo de encuentro comunitario. Este estudio se centra en las fiestas de Deusto y en las relaciones intergeneracionales, siendo el objetivo principal analizar la importancia de la participación de las personas mayores en dichas fiestas. Para ello se han entrevistado a 6 personas en base a una metodología cualitativa. Los resultados obtenidos han confirmado la capacidad de transformación de las fiestas populares, destacando éstas como un espacio para darse relaciones intergeneracionales con naturalidad. En este sentido, se ha detectado la necesidad de fomentar la participación de las personas mayores en las fiestas de Deusto así como las relaciones intergeneracionales.
Segundo Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Lucía Casado Muñoz (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Educación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 83.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sònia López. Pat Velilla.
Una forma de trabajar es entender la animación sociocultural como una estrategia metodológica, es decir, una metodología de trabajo que puede ser utilizada en el trabajo en equipo: equipos formados por multiprofesionales. En Tarragona se da a menudo que un técnico en animación sociocultural trabaje conjuntamente con un educador social. Esta es la experiencia que tanto Sònia como Pat explican. Los objetivos son comunes: mejorar la realidad del territorio donde han trabajado o están trabajando, partiendo de las necesidades detectadas y en alguna ocasión explicitadas por los propios ciudadanos. Tanto la interdisciplinariedad como el trabajo en red son, pues, las mejores garantías para el enriquecimiento mutuo entre profesionales distintos y a su vez para potenciar sus capacidades.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Miró.
La formación de los animadores y las animadoras socioculturales ha evolucionado de forma paralela a la evolución de la práctica profesional. Las formaciones anteriores a la Diplomatura en Educación Social y al Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural fueron un elemento catalizador en el proceso de profesionalización. La entrada de estas formaciones en el ámbito académico reglado ha permitido la superación de la figura profesional del animador sociocultural y la aparición de un profesional con una competencia más amplia.
Sin embargo, nos encontramos en un momento en el que las prácticas cotidianas de la animación sociocultural y el discurso formativo se distancian. Transformaciones de amplio alcance en las formas de entender la participación social y el desarrollo cultural han provocado cambios en el ejercicio profesional y en los encargos que recibimos los animadores. En cambio, el discurso que los centros de formación reglada transmiten sobre la animación sociocultural no ha variado demasiado.
El rediseño de los programas formativos universitarios que comporta el cumplimiento de la declaración de Bolonia y las innovaciones organizativas que se están introduciendo en el ámbito de la formación profesional pueden ser una oportunidad para superar esta situación y volver a hacer de la formación y la práctica elementos indisociables de una misma realidad profesional. La responsabilidad de asumir estos retos de futuro no es, por tanto, de los centros de formación únicamente, sino que es una responsabilidad de todo el colectivo profesional.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría:
En los puntos de información juvenil, que quizás se deberían llamar puntos de dinamización juvenil, usamos la animación sociocultural en la mayoría de nuestros actos. Un punto de información juvenil es, en la mayoría de casos, además de un lugar donde encontrar información, un centro de reunión de los jóvenes, un punto de acceso a Internet y, en definitiva, la puerta de enlace entre el joven y la administración.
A través de tres ejemplos prácticos, conoceremos tres actuaciones que dan sentido a tres de los objetivos de la animación sociocultural. Veremos la creación de una Entidad asociativa (formación de tejido asociativo), la transformación de un joven (socialización) y por último cómo potenciamos la democracia cultural contando con la implicación y participación de los interesados.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lluís Salitges.
A partir de una introducción/aproximación a la idea de asociacionismo y al trabajo del educador en este tema, esbozaremos la idea principal de este artículo: el trabajo del educador con el asociacionismo con la formación para la participación ciudadana como instrumento de transformación y cambio social. También haremos un repaso al porqué de la necesidad de participar y a las características de los grupos/asociaciones o ciudadanos que llegan a los procesos de participación ciudadana.
Repasaremos diferentes técnicas de fomento de la participación y de formación, con la idea de que el educador social, también llamado animador sociocultural, ha de hacer posible, con su intervención, tanto en la acción educativa como en la organización de la acción formativa concreta que posibilita su intervención, que se dé el grado de educatividad en el medio como para integrar al individuo y permitir su participación, a la vez que ha de ayudar al ciudadano a abrirse a este medio para facilitar su integración crítica, y a efectos de facilitar que todo aquel que quiera participar pueda hacerlo.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ricard Martínez.
En el presente escrito intento exponer aspectos relacionados con las políticas municipales de proximidad, la participación, la animación sociocultural y con aquellas áreas, actividades o recursos en los que la ASC pueda tener una especial incidencia y una expansión de su actividad y razón de ser. Como podréis ver no se trata sólo de oportunidades desde la visión propia de la ASC, sino también desde el punto de vista de la gestión integral del territorio y, por tanto, de interés público y de voluntad política de quien gobierna.
He intentado concretar las propuestas en ámbitos en los que ya se están produciendo fenómenos o ya se están implantando proyectos, para evitar una visión excesivamente futurista de mis propuestas y del papel que pueda jugar la ASC en todo esto.
Como veréis, no me extiendo en explicar la metodología de trabajo ni la implicación de la ASC en la gestión, ya que considero que un debate en el marco en el que se publica este artículo se da por sabido.
La conclusión es que la gestión municipal necesita derivar, cada vez más, hacia la proximidad, lo que implica nuevos procesos en los que el perfil profesional de la Animación Sociocultural puede ayudar de manera preeminente.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antonio Alcántara.
Los equipamientos y los proyectos socioculturales son espacios propios de la intervención social y educativa del animador/a y el educador/a. Pueden gestionarse por empresas privadas, por administraciones públicas o por asociaciones sin ánimo de lucro. Este último modelo es el que conocemos como gestión directa. La gestión directa la llevan a cabo entidades vecinales sin ánimo de lucro en las que la participación de los vecinos y vecinas es el motor de dinamización y transformación de la persona y el entorno. Esta característica intrínseca al modelo define el marco de actuación del animador/a y el educador/a. La definición y análisis del concepto de participación de sus principios y del marco de actuación nos permite perfilar una serie de herramientas necesarias para la tarea de educador/a y animador/a sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marta Balló.
A menudo no sabemos hacia adónde vamos y son las circunstancias las que nos ayudan. En mi caso, tras una formación académica sin un futuro demasiado concreto me encontré con la oportunidad de dirigir un centro cívico. Evidentemente se trataba de una emergencia. Ni el ayuntamiento ni yo lo teníamos muy claro, la verdad sea dicha. Mi formación específica se reducía apenas a unas clases esporádicas sobre “gestión cultural”, concepto que me parecía de lo más atractivo sin saber muy bien de qué se trataba. Ahora mismo, después de una serie de postgrados, seminarios, y de una cierta práctica, todavía no me atrevo a definirlo bien. Pero no se puede pretender dominarlo todo rápidamente y, menos aún, confiar sólo en la parte teórica. Se pueden llegar a hacer grandes discursos y conferencias de cómo gestionar un centro cultural disponiendo de recursos económicos y humanos, pero difícilmente explicarán lo que puede suceder cuando no dispones ni de lo uno ni de lo otro. En demasiadas ocasiones los únicos recursos disponibles son el sentido común y la buena predisposición.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Ventura.
El presente trabajo se acerca a la comprensión del papel que ocupamos las educadoras y los educadores sociales en la gestión cultural pública de los ayuntamientos de menos de 15.000 habitantes de la provincia de A Coruña. Utilizando una metodología mixta, a través de un cuestionario y la realización de entrevistas, se explora las condiciones del ejercicio laboral y las funciones que los/as educadores/as desarrollan, con el objetivo de aportar líneas de reflexión sobre nuestra profesionalización en el ámbito de la gestión cultural local. Los resultados que se obtuvieron asoman un escenario de precariedad y un escaso reconocimiento laboral, donde la categoría profesional en muchos casos ni se corresponde con el nivel formativo ni con las funciones que se desarrollan. Los/as profesionales refieren un intrusismo político en sus funciones y un escaso reconocimiento de su labor profesional.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Natalia Hipólito Ruiz, Iván Sánchez Mora, Sergio Jorge Fernández Ortega, María Gutiérrez Camuñas.
Esta experiencia reflexiona sobre la posición de la Educación Social, desde la Animación Sociocultural, en la generación de actuaciones comunitarias compartidas, fundamentadas en la cultura popular y la pedagogía crítica, cuya finalidad es la participación comunitaria y la transformación social. Además, se configura como propuesta desde asignaturas de Animación Sociocultural en el Grado de Educación Social, dando respuesta a una necesidad formativa que, además, desarrolla una iniciativa comunitaria real desde donde aprender con el barrio.
Inicia con una aproximación teórica desde la perspectiva de la Educación Social y de prácticas socioeducativas transformadoras para centrar el texto en la planificación de la experiencia, estrategias de acción y fases de desarrollo, con una metodología crítica, participativa y colectiva; concretada en la creación de un grupo de trabajo entre profesionales, estudiantes y vecinas y organizada en sesiones de trabajo horizontal.
Los resultados obtenidos se materializan en desarrollo de formación comunitaria, pre-diagnóstico de la situación, establecimiento de principios, líneas de comunicación, creación del grupo motor y diseño de una acción de aproximación al barrio. Como conclusión, resaltamos la constatación de que esta experiencia está siendo un proceso de aprendizaje mutuo, generadora de una red de conocimientos y prácticas compartidas entre todos los agentes.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que durante 2010 y 2011 celebra sus 25 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Un centro de formación y apoyo a las Personas, Programas, Entidades que desarrollan acciones en el campo social, cultural, educativo, medio ambiental, recreativo…, preferentemente con jóvenes, de carácter socioeducativo en espacios de educación no formal.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Virginia Ferrer.
El compromiso es una actitud de vida que se revela constante, con modos diversos, intensidades variables, procesos creativos, fracasos momentáneos, pérdidas y duelos, descubrimientos, avances y retrocesos, alegrías y tensiones permanentes en todas las plazas, las exteriores y las plazas interiores. La transformación de la sociedad y de uno mismo no es un proceso unilineal, ni a veces acumulativo, pues hay recursividades ocultas, bucles inesperados, efectos mariposa, detalles imperceptibles, invenciones imprevistas, temores y esperanzas juntas. A veces vivimos desencantados procesos que se reprimen e invisibilizan pero que al cabo de un tiempo, emergen de nuevo bajo renovadas luces, formas e impulsos. Acabamos la conversación tatareando que el camino es largo, como cantaba Lluís Llach musicando el poema de Kavafis, Itaca. La vida está en todas partes, y las posibilidades de cambio también.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ricard Gomà.
La experiencia nos muestra que desde hace más de 3 décadas en nuestras ciudades vienen apareciendo dinámicas de exclusión que suponen fracturas en los vínculos de integración social y comunitaria, no directamente vinculables a la variable insuficiencia de renta. Nos referimos a toda una miríada de mecanismos emergentes de desigualdad que el concepto tradicional de pobreza no es capaz de retener conceptualmente.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Amat Callen Cuesta, Pilar Figueras Torruella e Isabel Gutiérrez Martínez.
El presente artículo nos explica cómo a partir del trabajo mediante proyectos de aprendizaje servicio los alumnos y alumnas del Ciclo Formativo de Animación Sociocultural del Instituto Vidal y Barraquer de Tarragona adquieren las competencias profesionales que requiere el título. La experiencia que se relata es un proyecto participativo de dinamización comunitaria trabajando y colaborando con las diferentes entidades del barrio Sant Pere y Sant Pau de Tarragona con la finalidad de revitalizar, activar y dinamizar la comunicación entre ellas para dar empuje y fuerza a nuevas iniciativas que puedan surgir para reforzar el desarrollo de la comunidad. El motor que va a dar impulso a las sinergias esperadas es la organización de una Feria de entidades.
El desarrollo de este proyecto permitirá al alumnado poner en práctica capacidades como: analizar la comunidad, detectar necesidades, realizar un diagnóstico, elaborar una programación, implementar las actividades, gestionar los recursos, establecer canales de comunicación, resolver conflictos, dinamizar grupos, conducir reuniones, diseñar instrumentos para la evaluación y elaborar informes, entre otras.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernández de Sanmamed,
Las mareas representan la fuerza del mar, esa fuerza incansable que trae una y otra vez aires nuevos a las orillas, de esa misma manera las mareas de los colores naranja, blanca, verde, lila son movimientos ciudadanos que incansablemente están defendiendo el Estado de Bienestar.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Felix Etxeberria Balerdi, Joxe Garmendia Larrañaga, Elisabet Arrieta.
En este texto presentamos el análisis y resultado de la puesta en marcha del proyecto “Ordizia, ciudad educadora”, que se desarrolló en la localidad de Ordizia (Gipuzkoa) durante los años 2008 a 2012. La experiencia sigue su curso con una valoración muy positiva.
Hacemos, en primer lugar, una reflexión sobre el papel de las ciudades educadoras como dinamizadoras del potencial educativo que existe en las ciudades. Incorporamos también las aportaciones de la gestión de las redes socioeducativas como impulsoras de una mayor eficacia cooperativa y asumimos algunos de los principios de las Comunidades de Aprendizaje en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto de ciudad educadora.
El proyecto fue diseñado entre los responsables del ayuntamiento de Ordizia y un equipo de la Universidad del País Vasco y se desarrolló, inicialmente, durante los años 2008 a 2011. El plan sigue su curso y en la actualidad continúa plenamente vigente. Como fruto de este proyecto, elaboramos una Agenda de actividades para el año 2011, renovada para el 2012, en la que se implicaron 25 asociaciones y colectivos, con un catálogo de 34 iniciativas de cooperación interinstitucional. Los centros escolares, las asociaciones y colectivos locales y diferentes departamentos municipales participan activamente de este proyecto de ciudad educadora. Una de las principales conclusiones obtenidas con el proyecto es que como fruto de la cooperación educativa, se mejora y optimiza la actuación global del municipio y que, al mismo tiempo, se refuerzan y aumenta la eficacia de los diferentes colectivos implicados.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Xavier Franch.
El autor realiza un recorrido por su biografía personal, vivida en Barcelona, que le ha llevado del activismo sociopolítico de los 70 a ejercer como educador social, desde finales de los 80, dibujando las situaciones que lo explican. Las reflexiones se unen a los recuerdos para acercarnos a una narración que bien podría ser la de muchas “carreras” profesionales de esa época.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ismael López.
Mi andadura en la Educación Social comenzó cuando tenía 17 años, yo sentía curiosidad por lo que se hacía en la plaza de mi pueblo, la Plaça del Rosari, barri del Canyamelar (Poblats Marítims de València), y un monitor de los que estaban por allí me invitó a participar en las actividades. En un abrir y cerrar de ojos me vi llevando un grupo de niños los sábados por las mañanas o por las tardes, según qué tipo de actividad y, al mismo tiempo, formándome con otros voluntarios como yo para desempeñar mi labor social.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 4. Desarrollo del territorio y la comunidad, cómo implicamos a la ciudadanía para la transformación de los territorios.
Coordina:
Lourdes Menacho Vega. Miembro del Comité Organizador. (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Director-Gerente del Grupo Acción Local “Colectivo para el Desarrollo Rural Tierra de Campos” (Medina de Rioseco, Valladolid).
Joaquín Corcobado Romo. Subdirector de Asuntos Sociales de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Federico Fernández Ruíz-Henestrosa. Secretario General de la Delegación del Gobierno en Cádiz.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Marisa Aristu Areopagita.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Elizabet Catalá Collado, Marái Jesús Perales Montolío.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Gema Belchí Romero.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: María Barba Núñez.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Dinamizador: Juan Manuel Primo Cebrián
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Davinia de Ramón Felguera, Andrea del Carmen Reynaga, Pablo Agustín Sierra, Marina Leañez, Matías Aragone y Gabriel Rodriguez.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autor: Domingo Mayor Paredes.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Fernando Curto.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: CEESC
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 2
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Campo y Lorena Ripoll, educadores sociales del Centro penitenciario Quatre Camins.
El “Sentir-nos Bé” es el Dmagazine de salud que se hace en el centro penitenciario Quatre Camins dentro del marco del programa intensivo de toxicomanías. A través de él, hablaremos de la figura del educador social y del trabajo que desarrolla en el proyecto tanto dentro de la ASC (Animación Sociocultural) como de la Educación Especializada. Este Dmagazine pretende publicar ediciones de carácter mensual. A través de una metodología de trabajo en equipo, mediante reuniones y encuentros en donde se parte de las potencialidades de los participantes, de su esfuerzo y motivación. Los educadores acompañan siempre todo el proceso y crecen y aprenden junto al resto de miembros del grupo en un medio que ha conseguido ser cómodo y ha permitido la evasión del contexto penitenciario gracias a las nuevas tecnologías y las nuevas relaciones establecidas tanto dentro como fuera del centro penitenciario.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María Barba Núñez, ONG Aliad-Ultreia. Grupo de investigación SEPA M. Carmen Morán de Castro, Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de investigación SEPA.
El artículo parte de la reflexión sobre las limitaciones que presenta la institución penitenciaria para hacer valer su finalidad de reeducación y reinserción social, muchas de ellas asociadas a la propia naturaleza de la institución y las relaciones de convivencia y resocialización que genera. Atendiendo a esta situación, la educación social se encuentra ante el reto de superar el trabajo centrado en el interno/a, en favor de una acción educativa que incida en la transformación de las condiciones de vida e interacción en las que se desarrollan las personas. Se presenta en este artículo una experiencia innovadora desarrollada en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo), con el acompañamiento de la ONG Aliad Ultreia y del Grupo de Investigación SEPA (Pedagogía Social y Educación Ambiental) de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que los diferentes colectivos que integran el centro (presos, equipo técnico, funcionariado de vigilancia, ONGs y voluntariado) realizaron un diagnóstico participativo sobre su contexto de convivencia, orientado a la definición de un Plan Integrado de Animación Sociocultural. Se detallan tanto los logros como las dificultades vividas en un proceso transformador que ha permitido avanzar cara una mayor coordinación, información y participación de los diferentes colectivos del centro.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Empar Guerrero Valverde. Universidad Católica “San Vicente Mártir”. Ana Mª Moral Mora. Universidad Católica “San Vicente Mártir”.
La propuesta presenta el grupo de discusión como técnica de recogida de información que debe conocer el alumnado universitario de titulaciones relacionadas con la profesionalización en contextos sociales, especialmente alumnado de Educación Social.
Es importante el conocimiento que facilitan los grupos de discusión en contextos sociales, ya que ofrecen información cualitativa acerca de cómo un grupo de sujetos interpreta la realidad. El análisis de la realidad social desde una perspectiva compleja implica el planteamiento de un proceso de diagnóstico que debe contemplar todas las variables posibles que desencadenan una situación concreta. Por ello, se considera necesario el aprendizaje de dicha técnica como parte del bagaje formativo que deben poseer los estudiantes de titulaciones universitarias relacionadas con la educación en el ámbito social. La preparación en la puesta en práctica del grupo de discusión, consiste en la experimentación de todas y cada una de sus fases por parte del estudiantado. Desde la previsión de la fecha en que se celebrará, el establecimiento del tema de debate, pasando por la selección de los miembros que formarán el grupo, al modo en que se procederá a la recogida de información y su posterior análisis, hasta la implementación y cierre de la sesión de debate.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Arnau Padrós Rovira, Educador Social.
En este artículo se recogen algunas consideraciones alrededor de la participación y la dimensión comunitaria de los procesos de participación, en afán de contribuir en su discusión y mejora desde la Educación Social. El recorrido trazado para dicha empresa se circunscribe en el desarrollo de una investigación que tiene por objeto de análisis el proceso de participación realizado de abril a junio de 2018 en el Pla Comunitari de Verdum (Nou Barris, Barcelona). En este, una muestra de jóvenes del barrio se convierte en el sujeto protagonista en compañía de otros agentes de la comunidad. El estudio se desenvuelve en un marco de metodología cualitativa, en el que la investigación-participativa juega un papel determinante, entre otras técnicas, mediante las que se da un diálogo entre material teórico de referencia y resultados. Como se observará, señalamos la necesidad de tener en cuenta el uso de estrategias polivalentes para el ejercicio efectivo del derecho a la participación desde la Educación Social; así como contemplar la oportunidad que supone la participación social en el sí de la acción comunitaria para la mejora de la cualidad de los procesos de participación y la construcción de ciudadanía.
Página 44.
Programa de ocio alternativo del municipio.
Categoría actual: