D’un teatre social a França (Original en catalán)
De un teatro social en Francia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Klein.
1999.
Las diferentes formas del “teatro social” en Francia. Cuando se habla de teatro se abarca un gran abanico de acciones teatrales para poder luchar contra las exclusiones de los diferentes grupos sociales y, por tanto, de la fractura que puede conllevar a nivel social. En este sentido, el autor nos lleva a una visión nueva del “teatro” y de cómo su desarrollo ha influido enormemente en diferentes corrientes que utilizan la sinergia elaborada durante todo este tiempo para mejorar la calidad de la relación con el otro.
Teràpia? Cultura?: Teatre (Original en catalán)
Terapia? ¿Cultura?: Teatro (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Feliciano Castillo Andrés.
1999.
Una pequeña pero antigua experiencia de nuestro país CREI-Sants (Centro de Recursos Educativos y de Investigación del barrio de Sants) intenta a través del Arte y de la Creatividad ayudar al desarrollo de la persona y muy especialmente de la persona que por la causa que sea presenta algún tipo de discapacidad.
El teatro es, sin duda, el instrumento que ha servido y sirve mejor a nuestros objetivos. Presentar esta experiencia a través de la Cía. de teatro BCN Doble de CREI-Sants, exponer nuestras preocupaciones en relación a la comunicación con nuestro entorno, señalar nuestras líneas de investigación y realizar algunas reflexiones sobre teatro, teatro y comunicación, teatro y discapacidad es la pretensión, única, de estas páginas que esperamos nos sirvan de contacto con personas e instituciones que se dedican o están interesadas en el mismo objeto de estudio.
Una aproximació lúdica al món de l’expressió: El Match d’improvisació (Original en catalán)
Una aproximación lúdica al mundo de la expresión: El Match de improvisación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Koldobika G. Vío, Jule García Pajares.
1999.
Se trata de descubrir el Match de Improvisación como una herramienta privilegiada en Teatro Social. Sus características de juego y de parodia del deporte hacen del Match una técnica muy atractiva y que fácilmente engancha con muchas colectividades, incluso con los adolescentes. Su dinámica cooperativa y el ser un espacio de expresión, y en particular de improvisación, nos aportan muchas posibilidades educativas. Y además el Match es una herramienta “cómoda” para un educador, ya que sus normas y reglamentos le permiten moverse seguro y con un liderazgo que no se cuestiona, por tanto ideal para iniciarse en Teatro Social.
El teatre imatge (Original en catalán)
El teatro imagen (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Koldobika G. Vío.
1999.
Repaso a la técnica desarrollada por Augusto Boal en su Teatro del Oprimido y análisis de sus posibilidades aplicada como herramienta en Educación Social. En el Teatro Imagen se trata de que las personas con una determinada problemática realicen una escultura corporal donde se refleje su problema, una fotografía de su realidad. Y posteriormente se trabajará a la búsqueda de la imagen ideal. Todo esto se realiza con técnicas principalmente no verbales y con gran grado de comunicación, intercambio y pacto grupal, y son siempre interesantes puntos de partidas para posteriores debates.
El Théâtre du Fil a Barcelona (Original en catalán)
El Théâtre du Fil en Barcelona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Noemí Ibáñez.
1999.
El autor narra en qué consiste el trabajo-proyecto de la compañía teatral Théatre du Fil como centro de formación, creación e investigación artística y educativa que promueve iniciativas sociales. La acción educativa tiene como base el teatro y su proceso creativo. En este sentido dicha creación y el arte dramático se desmarcan de un modelo de teatro convencional, porqué el objetivo del Théâtre du Fil es vivir el teatro como una escuela de vida, el espectáculo Dors C’est un rêve es una muestra.
L’art escènic, una porta oberta (Original en catalán)
El arte escénico, una puerta abierta (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Ruiz.
1999.
El arte escénico, una puerta abierta… quiere aportar al lector una serie de reflexiones personales, fruto del propio proceso de aprendizaje, búsqueda y práctica pedagógica y artística. He querido vincular dos ámbitos de acción e intervención por los que he apostado personal y profesionalmente a lo largo de mi trayectoria: el ámbito de la discapacidad psíquica y el arte escénico. A lo largo de este escrito pongo de manifiesto parte de lo que ha sido mi proceso, desde su origen sobre bases de tipo pedagógico y terapéutico, y su desarrollo y progresión hasta convertirse en un proyecto presidido por la dinámica creadora y la producción artística. Lo podría resumir diciendo que, para mí, actualmente la creación artística se convierte en una puerta abierta a una nueva percepción de la persona con discapacidad.
La importancia de l’espai i la seva expressió. Taller d’expressió de centres de menors (Original en catalán)
La importancia del espacio y su expresión. Taller de expresión de centros de menores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Fernando Bercebal Guerrero.
1999.
Experiencia que relata el trabajo de un Taller de Expresión en un Centro de Acogida de Menores. Concretamente, el trabajo desarrollado en torno a la idea del Grupo y el Espacio como elementos básicos en la expresión y no sólo como variables a tener en cuenta, sino como contenidos y medios de expresión tan importantes como el lenguaje, el cuerpo, la plástica…
Actrius en llibertat provisionall (Original en catalán)
Actrices en libertad provisional (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elena Cánovas.
1999.
El artículo relata la experiencia de un grupo de teatro dentro de la prisión. La fe en la fuerza libertadora de la creación dramática, así como el convencimiento de que la reinserción social sólo es posible abriendo vías de comunicación con la sociedad, son las bases sobre las que se fundamenta esta iniciativa de teatro social.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché .
Página: 89.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Presentamos aquí una sencilla propuesta para realizar un miniciclo de cine dedicado a profesionales de le educación social, educadores, padres y madres o incluso adolescentes.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Tania Barreiro Torregrosa.
El presente artículo propone exponer cómo el nexo de unión existente entre la prejuiciosa separación de países, realizada en función del desarrollo económico, que atribuye a unos la seguridad, los avances y la tranquilidad, dejando para los otros la violencia, la deshumanización y la inseguridad, no es más que la vulneración de los derechos de las mujeres, estando extendida y arraigada de manera universal, independientemente de las fronteras y de cualquier condicionante. El precedente de esto radica en haber convivido durante tres meses con la realidad de un país Centroamericano, Honduras, junto con el apoyo de una ONG dedicada principalmente a la educación, y con el ensayo de haber intentado realizar un proyecto en materia de igualdad de género en terreno. Tras la experiencia, una revisión bibliográfica y el sometimiento del conjunto a una mirada retrospectiva, se propone una contextualización del sistema patriarcal para la redefinición de la propuesta socioeducativa inicial, encontrando su base en los principios de la Educación Social y empleando la metodología del Teatro del Oprimido.
Los mercaderes de sueños (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miguel Horrach Nicolau.
Página: 31.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Hi ha un refrani castellà que diu que la cara es el mirall de l’ànima.
Catellano: Hay un refrán castellano que dice que la cara es el espejo del alma.
Los Ronderos y otras experiencias musicales desde la educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Núria Guasch Coll, Roger Fe Espin, David Vázquez Villamor.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
En aquest article reflexionarem entorn de diverses experiències on la música ha esdevingut una eina clau i transformadora en la intervenció social. Parlarem de Los Ronderos i el signifcat d’aquest grup musical tan especial sorgit de la intervenció en l’àmbit de l’exclusió social i les persones en situació de sense llar. Començarem exposant-ne els orígens, gairebé casuals i circumstancials per, a continuació, donar veu als seus protagonistes recollint testimonis directes, els quals deixen palès que el que en el seu dia va ser una “ocurrència” avui conforma un sòlid projecte a punt de complir el desè aniversari. En la segona part, coneixerem altres projectes més novells que també es basen en la música com a element inclusiu.
En este artículo reflexionaremos en torno a diversas experiencias donde la música se ha convertido en una herramienta clave y transformadora en la intervención social. Hablaremos de Los Ronderos y el signifca de este grupo musical tan especial surgido de la intervención en el ámbito de la exclusión social y las personas en situación de sin hogar. Comenzaremos exponiendo los orígenes, casi casuales y circunstanciales para, a continuación, dar voz a sus protagonistas recogiendo testimonios directos, los cuales dejan patente que lo que en su día fue una “ocurrencia” hoy conforma un sólido proyecto a punto de cumplir el décimo aniversario. En la segunda parte, conoceremos otros proyectos más noveles que también se basan en la música como elemento inclusivo.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sabrina Carlini.
Presentación del proyecto AvecinArte, fin de semana de arte con vecinos, realizado en el mes de septiembre de 2005, en el pueblo rural de Patricios, partido de 9 de Julio (provincia de Buenos Artes) y promovido por tres grupos argentinos pertenecientes al mundo del no-profit con el objetivo de generar un espacio de creación artística y de participación comunitaria donde rescatar el valor del arte como instrumento de inclusión, cohesión y transformación social.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Tomás Israel López Marin.
El Teatro Social constituye una herramienta de dinamización social y comunitaria fundamental que permite, a través de la articulación entre el arte dramático y la intervención social, una participación activa de la ciudadanía, despertando en ellos el interés y la inquietud por los problemas que sufre su sociedad, generando ideas, alternativas y posibles soluciones.
Esta investigación se desarrollado un análisis teórico acerca del Teatro Social, sus orígenes, ramas de actuación y repercusiones basadas en experiencias previas. Para posteriormente, desarrollar una investigación práctica a través de la comparación y análisis cualitativo de las distintas experiencias de personas implicadas en el Teatro Social en el municipio de Murcia a través de una serie de entrevistas abiertas. Con la finalidad de comprender, en qué medida, el Teatro Social, desarrollado desde diferentes plataformas en el municipio de Murcia entre el año 2016 y el 2018, suponen una herramienta de participación ciudadana y desarrollo comunitario en el contexto en el cual se desarrolla.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Esta obra que os presentamos es un trabajo de investigación y exploración sobre el concepto de circo social,[1] en su dimensión de herramienta educativa, de empoderamiento y de transformación social.
Sus autores: Aïda Ballester y Antonio Alcántara “Jese”, son miembros del equipo pedagógico del área de Formación y Circo Social del Ateneu Popular 9Barris de Barcelona. Su experiencia y pasión por el circo social los ha llevado a construir este nuevo proyecto a partir de las vivencias y las prácticas artísticas de 12 profesionales del circo social que lideran proyectos en Cataluña, el Estado español y de ámbito internacional.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: David Vázquez, Roger Fe y Núria Guasch.
El artículo que nos ocupa parte de una experiencia musical con el colectivo de las personas en situación de sin hogar, surgida espontáneamente en el año 2005 en el marco de una celebración en la Obra Social Santa Lluïsa de Marillac (situada en el barrio marítimo de la Barceloneta) y que actualmente sigue funcionando bajo el nombre de Los Ronderos, un grupo que este año ha realizado una treintena de actuaciones en la provincia de Barcelona.
Con el objetivo de hacer un análisis de los ingredientes característicos de la experiencia nombrada, el presente artículo se estructura en las siguientes partes: justificación; los infinitos beneficios de la música; quiénes son Los Ronderos; y finalmente un apartado de conclusiones que incluye aclaraciones a posibles controversias, así como una reivindicación de todas las disciplinas artístico-creativas, especialmente de la música, en la intervención social.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: José Luís Gámez Parra.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Cristina Benesey Ruiz.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Naiara González Fontenla.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizadora: Sara Ruiz i Jiménez
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Marichu Calvo de Mora.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fran Ros Clemente. Universidad Autónoma de Barcelona.
El texto aquí presente se plantea con el objetivo de dar respuesta a la pregunta ¿Cómo reivindicar derechos humanos a través del arte del clown? En primer lugar hemos realizado una identificación de la función social del payaso y su implicación con la toma de conciencia y la sensibilización. Una vez identificada la función social se describen diferentes experiencias de payasos sociales llegado a establecer una relación con los Derechos Humanos. Encontramos en el payaso una excelente figura para la creación de lazos de reconocimiento y mutua preocupación hacia otras personas en condiciones de vulnerabilidad.
Página 111.
El valor socioeducativo del humor y las emociones positivas en la Educación Social en la teoría y en la práctica. Equipo de Infancia y Familia del Dpto de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcobendfas (Madrid)
Categoría actual: