A estas alturas no haría falta dar demasiados rodeos para explicar situaciones, cosas y/o hechos que, per ellos mismos, creo que son suficientemente lógicos y de una evidencia abrumadora, como por ejemplo utilizar el humor en nuestro trabajo y en todo aquello que nos rodea. Pero como nos está tocando vivir en un tiempo donde la lógica y la sensatez no predominan (ya que hay guerras, hambre, epidemias, malos gobiernos, etc.), cada vez nos alejamos de lo que queremos y pensamos la mayoría de la sociedad de los que nos representan políticamente. Esta situación dibuja una sociedad disléxica, confusa, y hasta extraña, motivo por el cual debo explicar y razonar “todo esto” del humor y sus efectos terapéuticos.
El sentido del humor es una de las estrategias que más nos ayudan a vivir como humanos. De hecho, el humor es una característica específicamente humana. No hay humor en el mundo animal, no lo necesitan. Los animales al nacer ya tienen todo lo necesario para completar su ser. Los humanos, por el contrario, al nacer no tenemos casi nada de lo que nos hace falta para sentirnos plenamente realizados. Los humanos nos vamos haciendo, sin pausa, a partir de las opciones, de las decisiones, de las vivencias de cada día. Por eso cuando uno llega a la plena realización como ser humano es el día de su muerte.
Esta obra que os presentamos es un trabajo de investigación y exploración sobre el concepto de circo social,[1] en su dimensión de herramienta educativa, de empoderamiento y de transformación social.
Sus autores: Aïda Ballester y Antonio Alcántara “Jese”, son miembros del equipo pedagógico del área de Formación y Circo Social del Ateneu Popular 9Barris de Barcelona. Su experiencia y pasión por el circo social los ha llevado a construir este nuevo proyecto a partir de las vivencias y las prácticas artísticas de 12 profesionales del circo social que lideran proyectos en Cataluña, el Estado español y de ámbito internacional.
Claves de Educación Social Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias Descargas en PDF Presentación y Entrevista (245 KB) Artículos: parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados Monográfico: parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral Información y Libros (321 KB)