En el momento de buscar herramientas que faciliten a los educadores/ras un marco donde nuestro trabajo pueda encontrar un equilibrio entre lo lúdico y lo pedagógico, un espacio donde la interacción educativa sea global y generadora de un crecimiento de la persona dentro de un contexto de grupo, el teatro se hace presente.
El artículo plantea la reflexión sobre cómo podemos favorecer el proceso educativo en el educando a partir de definir el arte dramático en el mundo de la educación, y sobre cómo el acto de enseñar posee el aspecto de la práctica reflexiva. Poniendo en relación personas y saberes en constante evolución. Es, por tanto, una puesta en marcha contrastada y constatada a diario. Sólo así se contribuirá a la comprensión del arte teatral y a la mejora de la sociedad.
En este artículo la autora nos presenta cuáles son las posibilidades del teatro social como recurso educativo y reeducativo para trabajar en diferentes campos de la intervención social que se caracterizan por las importantes carencias de los individuos respecto a su desarrollo sociomoral (menores en reforma, jóvenes delincuentes, etc.)
Artistas y creativos son categorías diferentes pero que se integran. En principio la creatividad traspasa a todos los que tienen la responsabilidad de liderar; un líder sin creatividad y sin imaginación es muy provisional. También es evidente que un artista sin creatividad no es ni artista ni líder. Dicho esto, hay ” artistas” y ” líderes” que no son creativos.
Presentamos aquí una sencilla propuesta para realizar un miniciclo de cine dedicado a profesionales de le educación social, educadores, padres y madres o incluso adolescentes.
Cinema i educació social (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Teatre social (Original en catalán)
1999. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
¿Refleja la música de hoy en día unas normas relajadas de radiodifusión que podrían comprometer los valores éticos de los jóvenes? ¿Merecen los menores protección contra el contenido musical inapropiado? Evidentemente, debe existir una conexión entre la música y los valores dado el sistema de protección audiovisual actual, sin embargo, ¿por qué la música no se encuentra regulada con un sistema de clasificación por edades? La investigación en ética relacionada con la industria musical es, por lo tanto, necesaria dada la gran cantidad de contenido musical difundido sin ningún sistema que respalde la protección por edades en países como España, donde la música en idiomas extranjeros no se acoge al horario protegido para menores. El objeto de este estudio es analizar la conexión entre la carencia de marco regulatorio en la música y el impacto en los valores de la gente joven.
Con el propósito de medir las diferentes variables, se llevó a cabo un cuestionario basado en la escala de Likert entre 32 estudiantes de módulos de formación profesional con edades comprendidas entre 18-22 años en dos centros educativos. El método para analizar y clasificar fue el modelo de ecuaciones estructurales (SEM-PLS), el cual dio a conocer la fuerte conexión entre las variables.
Los nuevos debates en torno a los derechos de las mujeres amplían sus horizontes más allá del sexismo y tienen en cuenta también el racismo, la religión, la condición sexual y la opresión de clase, entre otros aspectos. Esta interseccionalidad está empezando a reflejarse en obras de literatura infantil y juvenil y Astrolabio, la obra de teatro infantil objeto de estudio de este trabajo, es una muestra de ello.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Arantxa Garatea Elzaburu.
Página: 62.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Nuestro objetivo es promover, fomentar y desarrollar actividades artísticas que favorezcan la integración de la persona con discapacidad en la sociedad y en la vida cultural.
A estas alturas no haría falta dar demasiados rodeos para explicar situaciones, cosas y/o hechos que, per ellos mismos, creo que son suficientemente lógicos y de una evidencia abrumadora, como por ejemplo utilizar el humor en nuestro trabajo y en todo aquello que nos rodea. Pero como nos está tocando vivir en un tiempo donde la lógica y la sensatez no predominan (ya que hay guerras, hambre, epidemias, malos gobiernos, etc.), cada vez nos alejamos de lo que queremos y pensamos la mayoría de la sociedad de los que nos representan políticamente. Esta situación dibuja una sociedad disléxica, confusa, y hasta extraña, motivo por el cual debo explicar y razonar “todo esto” del humor y sus efectos terapéuticos.
El sentido del humor es una de las estrategias que más nos ayudan a vivir como humanos. De hecho, el humor es una característica específicamente humana. No hay humor en el mundo animal, no lo necesitan. Los animales al nacer ya tienen todo lo necesario para completar su ser. Los humanos, por el contrario, al nacer no tenemos casi nada de lo que nos hace falta para sentirnos plenamente realizados. Los humanos nos vamos haciendo, sin pausa, a partir de las opciones, de las decisiones, de las vivencias de cada día. Por eso cuando uno llega a la plena realización como ser humano es el día de su muerte.
Esta obra que os presentamos es un trabajo de investigación y exploración sobre el concepto de circo social,[1] en su dimensión de herramienta educativa, de empoderamiento y de transformación social.
Sus autores: Aïda Ballester y Antonio Alcántara “Jese”, son miembros del equipo pedagógico del área de Formación y Circo Social del Ateneu Popular 9Barris de Barcelona. Su experiencia y pasión por el circo social los ha llevado a construir este nuevo proyecto a partir de las vivencias y las prácticas artísticas de 12 profesionales del circo social que lideran proyectos en Cataluña, el Estado español y de ámbito internacional.
Claves de Educación Social Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias Descargas en PDF Presentación y Entrevista (245 KB) Artículos: parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados Monográfico: parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral Información y Libros (321 KB)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!