El presente artículo supone una reflexión sobre el panorama actual de la Animación Sociocultural en una sociedad en la que las políticas neoliberales han dejado su impronta y han reestructurado los esquemas previamente establecidos a través de la Educación Popular, el desarrollo comunitario, en definitiva, de la Educación Social. Además, se aportan alternativas a tal situación desde un enfoque coeducativo y feminista.
Noviembre 2020.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número 31 nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural. Seis ejes orientan las aportaciones:
La cultura ocupa tiempos y espacios con protagonismo desigual desde una relación dialéctica.
El derecho a la cultura actúa como principio democrático.
Las políticas culturales deben trascender la visión económica y gerencial, el activismo huérfano, la obsesión por las infraestructuras y lo turístico, recuperando su dimensión socioeducativa en tanto factor de desarrollo personal, comunitario y territorial.
La animación sociocultural y la gestión cultural, como metodologías de intervención desde una dimensión socioeducativa.
Una mirada a la regulación del sector, el actual mercado de trabajo, el perfil profesional del educador y educadora social y su formación.
La tradición histórica de territorios diversos, con experiencias concretas y específicas.
En definitiva, profundizan en el estado de la cuestión y en el futuro de este ámbito propio de la Educación Social que, en el ejercicio profesional, tiene intención socioeducativa, contenido cultural y proyección social. Y lo hacen desde un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad.
Innovación social, entre el deseo y la realidad (Original en catalán)
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Vivim temps de crisi i, com a professionals de l’educació social, lògicament, això ens afecta. Ens afecta en la dotació dels serveis en què treballem; ens afecta en la demanda social envers la nostra tasca, i, fins i tot, ens afecta pel que fa a l’existència o continuïtat del nostre espai de treball.
Davant d’això, es busquen sortides en direccions molt diferents. Hi ha qui confia en la força de la iniciativa personal o en grup. Cal abandonar els hàbits de funcionari, es diu, i es confia en construir un món millor, o en resoldre les situacions concretes des de l’esperit emprenedor. D’altres hi afegeixen la innovació com a ingredient. No serà només la iniciativa privada el que ens salvi, es pensa, sinó també la nostra intel·ligència i capacitat per a incorporar-hi nous coneixements i tecnologies en l’educació social. També hi ha qui busca les noves sortides en l’apoderament i en la connexió amb la societat. Es creu que la força, la legitimitat i l’eficiència de les noves propostes s’ha de trobar en el seu arrelament social. Finalment -i sense afany de donar la llista per definitiva- hi ha qui posa l’accent en el canvi polític global. Trobarem noves sortides quan siguem capaços de canviar el marc global en què ens inserim.
En aquest número de Quaderns hem intentat explorar en totes aquestes direccions, amb l’esperança que cada un de nosaltres trobem bones idees i motivacions a incorporar en la nostra acció.
Noviembre 2020.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número 31 nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural. Seis ejes orientan las aportaciones:
La cultura ocupa tiempos y espacios con protagonismo desigual desde una relación dialéctica.
El derecho a la cultura actúa como principio democrático.
Las políticas culturales deben trascender la visión económica y gerencial, el activismo huérfano, la obsesión por las infraestructuras y lo turístico, recuperando su dimensión socioeducativa en tanto factor de desarrollo personal, comunitario y territorial.
La animación sociocultural y la gestión cultural, como metodologías de intervención desde una dimensión socioeducativa.
Una mirada a la regulación del sector, el actual mercado de trabajo, el perfil profesional del educador y educadora social y su formación.
La tradición histórica de territorios diversos, con experiencias concretas y específicas.
En definitiva, profundizan en el estado de la cuestión y en el futuro de este ámbito propio de la Educación Social que, en el ejercicio profesional, tiene intención socioeducativa, contenido cultural y proyección social. Y lo hacen desde un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!