La prevenció de la violència de gènere entre adolescents (Original en catalán)
La prevención de la violencia de género entre adolescentes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. José Díaz-Aguado.
2016.
Desde el Primer Informe del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer (2007) se reconoce la necesidad de incrementar la investigación y evaluación sobre la prevención de la violencia de género. Con este objetivo en 2010 y 2013 se llevaron a cabo dos estudios de ámbito estatal sobre Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia siguiendo un procedimiento basado en el consenso y la cooperación. La comparación de los principales indicadores pone de manifiesto que aumenta el rechazo al sexismo y la violencia de género así como el reconocimiento de haberla sufrido o ejercido. Estos resultados reflejan la necesidad de incrementar el trabajo destinado a sensibilizar a las familias sobre su papel en la superación del sexismo y la prevención de la violencia de género. En este sentido, el sexismo y la violencia no son fatalidades biológicas, sino productos culturales, en los que se reproduce un modelo social ancestral, basado en el dominio y la sumisión.
Una proposta de reflexió a l’aula sobre la igualtat de gènere (Original en catalán)
Una propuesta de reflexión en el aula sobre la igualdad de género (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maria Elche, Santiago Yubero, Elisa Larrañaga.
2016.
El objetivo es que los adolescentes reflexionen sobre los comportamientos de igualdad. Se realizó una intervención desde la identificación de conductas discriminatorias dirigida a 55 adolescentes de entre 14 y 16 años. Se empleó un material interactivo, Miradas. Las actividades fueron de interés para los estudiantes y despertaron su motivación hacia la reflexión de comportamientos sexistas. Se concluye que trabajar a partir de situaciones que reflejan la realidad puede ser un soporte para la consolidación de igualdad.
Violència en parelles adolescents, context recreatiu i consum d’alcohol: anàlisi de les representacions lligades al gènere (Original en catalán)
Violencia en parejas adolescentes, contexto recreativo y consumo de alcohol: análisis de las representaciones ligadas al género (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elisabete Arostegui, M. Teresa Laespada, Ioseba Iraurgi.
2016.
El presente artículo pretende analizar las representaciones ligadas al género en los episodios de violencia por parejas adolescentes y la influencia que ejerce sobre este tipo de conductas el espacio de ocio nocturno, donde es frecuente el consumo de drogas, principalmente de alcohol. Se ha desarrollado un estudio cualitativo con 47 adolescentes, de entre 16-18 años de 1er y 2º curso de Bachillerato de centros escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco situados en la capital de cada territorio. En cuanto a los resultados, se contextualiza y discute a partir de las narraciones de las y los adolescentes la percepción y las representaciones ligadas al género del consumo de alcohol y la violencia entre parejas adolescentes. Asimismo, se discuten posibles líneas de trabajo a partir de sus resultados.
Identitats de gènere en l’adolescència (Original en catalán)
Identidades de género en la adolescencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Paula Canal Rodríguez, Ignacio Megías Quirós.
2016.
El propósito de la investigación es avanzar en el conocimiento sobre las percepciones que las y los adolescentes y jóvenes tienen de las identidades de género. Desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, se exploran sus posicionamientos en torno a lo que significa ser chico y ser chica; y se observan en detalle las atribuciones estereotipadas, valorando la persistencia de roles de género y condiciones subyacentes a la desigualdad. Finalmente, se ofrece una tipología que clasifica en cuatro clusters las visiones de éstos y estas jóvenes en torno a las identidades de género.
La formació i la intervenció dels educadors/es socials en qüestions de gènere (Original en catalán)
La formación y la intervención de los educadores/as sociales en cuestiones de género (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Encarna Bas Peña, M. Victoria Pérez de Guzmán Puya.
2016.
Este artículo se centra en la formación y la intervención de profesionales de la educación social en cuestiones relacionadas con la igualdad entre hombres y mujeres, así como con la prevención de la violencia de género. Se presentan los resultados más relevantes sobre la formación en género del alumnado del Grado de Educación Social, que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de potenciarla para facilitar su intervención en diferentes situaciones, por lo que se incluye una propuesta. Respecto a la intervención de los educadores/as sociales, se resalta la diversidad de campos de acción de estos profesionales y la pertinencia de incluir la perspectiva de género en el diseño de sus acciones.
La igualtat de gènere i l’empoderament de les dones: desafiaments del mil·lenni en clau educativa i social (Original en catalán)
La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: desafíos del milenio en clave educativa y social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rita Gradaílle Pernas, Rosa Marí Ytarte, M. Belén Caballo.
2015.
A principios del año 2000, Naciones Unidas se planteó una serie de objetivos que formarían parte de los desafíos para el –por entonces– recién iniciado nuevo milenio.
Quince años más tarde, ya punto de finalizar el plazo fijado para la consecución de aquellos compromisos, reflexionamos desde una perspectiva socioeducativa en torno a los logros en materia de igualdad de género. En este sentido, aludir al tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio comporta un análisis transversal y una visión mucho más amplia de lo que significa igualdad entre los sexos y empoderamiento de la mujer; por eso la educación representa una herramienta fundamental para el cambio de actitudes que permitirá transformar globalmente a las comunidades en sociedad más justas, equilibradas y equitativas.
Influència del gènere i l’edat de l’educador social en la intervenció amb dolescents (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marta Mallorquín Pérez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
El principal propósito de este artículo es presentar los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, el cual sostiene como hipótesis que el género y la edad del educador social influyen en la intervención con adolescentes. Para hacerlo se ha estudiado algunos de estos factores que caracterizan dicha intervención y cuáles de estos tienen algún tipo de relación con el género y la edad del educador y de los adolescentes. Se ha utilizado un método cualitativo que se sirve de la entrevista y de grupos de discusión como instrumentos para comprender y analizar la realidad desde la perspectiva del educador social y del adolescente. Partiendo de esta hipótesis también se han estudiado qué estrategias se pueden desarrollar en las intervenciones para neutralizar las posibles limitaciones que esta influencia pueda generar. Este estudio ha determinado que tanto el género como la edad del educador social influyen en la intervención con adolescentes pero sin ser determinantes, puesto que esta influencia depende también de otros factores que se plasman en este trabajo.
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Ángeles Bustamante Ruano.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
La cibeanimación desde una perspectiva de género y diversidad explora la transformación individual y colectiva. Esto permite avanzar en el camino de hacer realidad la igualdad y otros derechos humanos.
Els temps socials en clau de gènere: les respostes de l’Educació Social (Original en catalán)
Los tiempos sociales en clave de género: las respuestas de la Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 47 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rita Grandaílle Pernas, Tania Merelas Iglesias.
2011.
La segmentación de roles tan nítidamente marcados en la vida cotidiana supone un desafío para el desarrollo personal, especialmente del colectivo femenino, en clave educativa y social. Así, los condicionamientos sociales, familiares y laborales determinarán los ‘usos’ −y ‘abusos’− que unas y otras hacen de sus tiempos personales; siendo la educación un factor clave para impulsar la igualdad de género en todas las esferas de lo social.
Finalista. Campus de Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2022 organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: María Gutiérrez Camuñas. Facultad de Ciencias Sociales. Campus de Talavera de la Reina.
Curso académico 2021/2022.
Página: 161.
Primer Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2019, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Azahara Afán de Rivera González. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Grado en Educación Social. Campus de Cuenca
Curso académico 2018/2019.
Página: 39
Referencia biliográfica: Justicia social Género e intervención socioeducativa. Madrid: Ediciones Pirámide. (2022).
Autoría: ; García Vita, María del Mar;
Se trata de una propuesta plural, abierta y flexible que pone en relieve la interacción social y sus impactos en los contextos educativos, sean estos formales o fuera del marco del sistema educativo, las desigualdades y discriminaciones de personas y grupos vulnerables, pero, a la vez, reivindica la lucha por los derechos humanos y la necesidad de abordar e integrar la perspectiva de género, por su reflexión, debate y desarrollo.
Descarga libre en pdf Documento principal. (4.439Mb)
Educació familiar i prevenció de la violència de gènere (Original en catalán)
Educación familiar y prevención de la violencia de género (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 36 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Orte.
2007.
Es importante dedicar esfuerzos a la prevención primaria y secundaria de la violencia de género, dadas las características de este tipo de violencia, generada y mantenida en la desigualdad hombre- mujer derivada del código patriarcal. su invisibiIidad, su utilización como mecanismo de control y castigo, su persistencia en el tiempo, sus consecuencias y los factores culturales, económicos, legales y políticos que favorecen su mantenimiento (AA.VV, 2002)
La perspectiva de gènere: una nova mirada a la realitat social (Original en catalán)
La perspectiva de género: una nueva mirada a la realidad social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 31 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Berga Timoneda.
2005.
La realidad del fenómeno que hemos llamado violencia de género ha convertido el término género, concepto académico que nace de las teorías feministas dentro de las ciencias sociales en un término mediático, que ha pasado a formar parte del lenguaje común, aunque a menudo no se ha utilizado de forma muy adecuada. Este artículo pretende, por un lado, analizar el género como uno de los ejes estructuradores de las desigualdades en nuestra sociedad, clarificando el mismo concepto en el marco teórico de las ciencias sociales y, por otro, plantearlo como una perspectiva de análisis de la realidad social; una nueva mirada a tener en cuenta, también, en el momento de diseñar las intervenciones en el campo socioeducativo.
Llenguatge no sexista i inclusiu: una perspectiva de no-discriminació (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: María Martín Barranco.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En aquest article es reflexiona sobre l’ús del llenguatge inclusiu des d’una perspectiva de no-discriminació. Particularment, en el context de la intervenció en educació social en la totalitat de l’Estat espanyol i en la seva llengua oficial comuna: el castellà.
Castellano: En este artículo se reflexiona sobre el uso del lenguaje inclusivo desde una perspectiva de no discriminación. Particularmente, en el contexto de la intervención en educación social en la totalidad del Estado español y en su lengua oficial común: el español.
I ara què? La violència de gènere en la parella (Original en catalán)
¿Y ahora qué? La violencia de género en la pareja (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lluïsa Carmona.
2003.
La violencia de género en la pareja, o la llamada violencia doméstica, es un fenómeno histórico y multicultural que recientemente ha ganado visibilidad en nuestra sociedad, pero que sigue siendo objeto de numerosos mitos y estereotipos. La falta de recursos de búsqueda e intervención facilita o refuerza los factores causales socioculturales, a la vez que agiliza el grave problema de la segunda victimización de las mujeres maltratadas.
El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) ha participado como entidad colaborada con la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en la edición de la “Guía de prevención del tabaquismo con enfoque de género”. Este proyecto ha contado con la con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas (dependiente del Ministerio de Sanidad).
Se trata de un material con información básica e indicaciones para las familias, en las que los autores son educadores y educadoras sociales:
Alfonso Tembrás López. Educador Social en ACLAD Atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas. Acciones y programas de prevención. Miembro del Grupo de Trabajo de Educación Social y Salud “MIOLO”. Miembro de los comités de ética del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG) y del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Tania Merelas Iglesias. Doctora en Ciencias de la Educación y Educadora Social. Experta en género y políticas públicas de igualdad. Integrante del grupo en igualdad del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG), Fiadeiras.
El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) ha participado como entidad colaborada con la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en la edición de la Guía “Abuso de internet y ciberbullying con perspectiva de género”. Este proyecto ha contado con la con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas (dependiente del Ministerio de Sanidad).
Se trata de un material con información básica e indicaciones para las familias, en las que los autores son educadores y educadoras sociales:
Rafael-López Sidro. Educador social en el Ayuntamiento de Jaén, Coordinador del Programa de Ciudades ante las Drogas de Jaén y miembro de la Comisión de Servicios Sociales del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA).
El comité de organización y científico del IV Congreso Internacional de Acción Socioeducativa (CIASE), “Justicia social, género e intervención socioeducativa” ha producido esta publicación: Volumen II. Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos. (ISBN digital: 978-84-368-4629-4). Madrid: Ediciones Pirámide)), en el que desde el proyecto de investigación I+D+i “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” –REINAC-.Ref.EDU2016-79322-R.
Incluye en su índice los siguientes grandes apartados:
Parte I: Convivencia, justicia y derechos humanos.
Parte II: Menores y jóvenes vulnerables.
Parte III: Educación y sociedad.
Parte IV: Familia, género y prevención de la violencia.
Parte V: Diversidad, inclusión e intervención educativa.
En este Congreso participó el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA) La presidenta del CGCEES ha participado en el proyecto y en el proceso de elaboración.
El comité de organización y científico del IV Congreso Internacional de Acción Socioeducativa (CIASE), “Justicia social, género e intervención socioeducativa” ha producido esta publicación: Volúmen I. Medio penitenciario y contextos delictivos (ISBN digital: 978-84-368-4450-4).
En este Congreso participó el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA) La presidenta del CGCEES ha participado en el proyecto y en el proceso de elaboración.
Educació Social i gènere (Original en catalán)
2016 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Perspectiva de gènere en l’acció socioeducativa (Original en catalán)
2005. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Itsaso Biota, Maialen Loureda Avilés, María Dosil, Maitane Picaza, Amaia Eiguren.
En la actualidad, debido a la accesibilidad a internet, el inicio del consumo pornográfico cada vez es más prematuro. Teniendo en cuenta que la educación afectivo-sexual no está muy presente en las instituciones educativas y que la industria pornográfica está enfocada al placer del hombre, nos encontramos ante una sociedad que perpetúa la desigualdad de género y la violencia hacia las mujeres. Ante una cultura cada vez más pornificada, la masculinidad hegemónica juega un papel fundamental que sostiene la estructura patriarcal. En el presente estudio, se investigan las percepciones que tiene la población general sobre la pornografía y sus efectos en las relaciones afectivo-sexuales y en la masculinidad hegemónica. Para ello, se realiza un cuestionario donde se analizan varios aspectos respecto a la pornografía; consumo pornográfico, perspectiva sobre la industria, conocimiento de la masculinidad hegemónica y la normalización de la erotización de la violencia. Se concluye que la educación afectivo-sexual que se recibe actualmente es escasa, y que la pornografía fomenta la perpetuación de masculinidad hegemónica.
Decálogo de buenas prácticas en educación para la igualdad (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias, María José Méndez, Puri Mayobre, Lilith, Natalia Domínguez, Eva Moldes, Isabel Taboada.
Página: 26.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Concepción Arenal Ponte y sus contribuciones a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: María José Méndez Lois.
Página: 30.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Concepción Arenal (1820-1893) comezou a a súa formación cunha educación tradicional ou, como se denominaba naquela época “propia de señoritas” pero, máis tarde, ano 1841, matricúlase na Universidade de Madrid, como asistente ás aulas masculinas e comeza a participar nos faladoiros políticos e literarios da época, rexeitando, deste xeito, a tradicional condición da muller do seu tempo.
Castellano: Concepción Arenal (1820-1893) inició su formación con una educación tradicional o, como se llamaba en ese momento, “propia de señoritas ” pero, posteriormente, en 1841, se matriculó en la Universidad de Madrid, como ayudante en las aulas masculinas y empezó a participar en las tertulias políticas y literarias de la época, rechazando, de esta manera, la condición tradicional de la mujer de su tiempo.
Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
Página: 38.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.
Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Martínez González.
Este artículo aborda la dimensión de la infantilización masculina como un factor relacionado con el perfil de los hombres que maltratan y, por tanto, como una variable a considerar en la acción socioeducativa para la prevención primaria de la violencia de género. Explica para ello la precariedad psíquica que entraña dicha infantilización y expone las posibilidades que para su superación tiene la intervención profesional de la Educación Social en grupo. Se detiene particularmente en la descripción de tipologías y modos de orientar educativamente la prevención del maltrato, así como en el análisis de diversos tipos de masculinidad. Y concluye detallando la funcionalidad de una práctica educativa de éxito como las tertulias dialógicas pedagógicas o literarias para el propósito de superar posicionamientos masculinos dependientes y dañinos.
Primer Premio. Campus Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Alex de Sousa Camargo (Facultad de Ciencias Sociales. Campus de Talavera de la Reina)
Curso académico 2019/2020.
Página 125.
Mención Especial do xurado. eduso e Experiencias de Educación Social 2014, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Raquel Lois Gómez
Universidade de Vigo (Campus de Ourense).
Curso académico: 2013/2014.
Traballo Gañador modalidade ES estendida. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Tania Pereira Carracedo (Universidade de A Coruña)
Curso académico: 2013/2014.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carmelo Hernández.
Según la definición dada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la violencia de género es una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La violencia de género, por tanto, comprende cualquier acto de agresión que pueda tener o tenga como resultado algún daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluyendo las amenazas de estos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada, cuando estos actos son ejercidos por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
He aquí un material de alto valor para la intervención con mujeres que han sufrido violencia de género.
Como sabemos, los procesos de intervención en cualquier ámbito se encuentran con el gran problema de responder a las preguntas: ¿Ha habido cambios después de una intervención con un colectivo? ¿Cómo podemos medir el cambio?
Reseña de libro publicada en el nº 21 de RES, Revista de Educación Social.
El Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA), en su análisis de la realidad socioeducativa viene detectando que en la educación formal y no formal persiste de forma explícita e implícita una serie de valores diferenciados desde la perspectiva de género, generándose, de esta forma, estereotipos sexuales a los que se la han asignado, de manera dicotómica, un grupo de tareas, actitudes y trabajos diferenciados.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
La presente obra es la recopilación de un proyecto artístico y reivindicativo (a partes iguales) puesto en marcha por el grupo de trabajo en igualdad, Fiadeiras -compuesto por educadoras sociales colegiadas del Ceesg-. Dicho proyecto comenzó con una entrada en su blog que llevaba por título: Micromachismos: mucho más que micro, para denunciar.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: María Elche Larrañaga.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Fabiola Chacón Benavente.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Tania Merelas Iglesias.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Jorge Cascales Ribera.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Ana García Sánchez, Andrés Escarbajal de Haro y Silvia Martínez de Miguel.
Primer Finalista. Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: María del Carmen Navarro Ortiz (Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Eduación Social. Universidad de Castilla-La Mancha)
Curso académico 2017/2018.
Página 175.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Neus Llop Rodríguez, Educadora social.
Este texto es una propuesta, una invitación a pensar la educación social a través de la intersección entre la práctica socioeducativa, el transfeminismo y las TIC. También es una contradicción constante, un amasijo de interrogantes y cables. Es un punto de encuentro entre el devenir sujetos cyborg como metáfora educativa, la perspectiva hacker a la hora de experimentar y utilizar las tecnologías y la mirada transfeminista como vía para analizar y pensar el mundo. Es trabajo exploratorio. Es rizoma. Es grito. Es una deriva del pensamiento.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mentxu Hernando Gómez.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Victoria Carrera Fernández, María Lameiras Fernández, Xosé Manuel Cid Fernández, Yolanda Rodríguez Castro y Patricia Alonso Ruido. Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense, Universidad de Vigo.
Este trabajo constituye un análisis sobre el papel de la Educación Social en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, que reconociendo el valor de la diferencia de género y sexual garanticen la igualdad de oportunidades para todas y todos. En la primera parte hacemos una breve aproximación a la construcción de la identidad de género, en el marco del modelo heteronormativo, que configura no sólo identidades diferentes, sino también desiguales, dando lugar a fenómenos de exclusión y violencia. A continuación, en la segunda parte, nos centrarnos en el activo papel de los diferentes agentes de socialización o tecnologías del género, concretamente la escuela, la familia y los medios de comunicación, en este proceso de construcción de la identidad. En la tercera parte, hacemos un análisis sobre el papel de las educadoras y los educadores sociales como agentes de socialización subversivos, que aprovechando los diferentes ámbitos de actuación de su profesión –especialmente atendiendo a su carácter mediador entre los diferentes agentes socializadores-, contribuyan a “desaprender el género” y a trascender del status quo al status queer; finalizando con una propuesta pedagógica construida sobre los pilares de una pedagogía crítica y queer.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Ángeles Hernández Prados, Begoña Mª Lara Guillén, Universidad de Murcia.
Cuestionarse la vida familiar desde una perspectiva de género no es una cuestión de moda, sino de justo reconocimiento a una labor socioeducativa desempeñada desde la invisibilidad, que reivindica, actualmente, su visibilidad.
Este artículo contiene algunas reflexiones sobre el concepto socio-cultural de la mujer, entendido como algo en constante evolución. En este sentido, se hace un leve guiño al panorama histórico del papel de la mujer en la sociedad, especialmente en la etapa de la modernidad, para adentrarse en la situación actual de la vida familiar, donde se analiza el concepto de familia, las principales trasformaciones que experimenta en las últimas décadas, así como los modelos de organización interna. En lo que se refiere a este último punto se analiza la distribución del tiempo, los roles que asumen los miembros familiares, la atención al cuidado de los hijos, el reparto de tareas domésticas, etc. Todo ello facilita, no solo la conciliación de familiar con la vida laboral, sino también una mejora de la convivencia, de las relaciones interpersonales en la familia, y la materialización de la igualdad de géneros en la comunidad que forman la unidad familiar.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Ortega Ortigoza. Diplomado en Educación Social.
Las relaciones intrafamiliares no están exentas de conflictos. La exacerbación y un déficit en la canalización de los mismos pueden convertirse en las primeras acciones de violencia en la, casi siempre impenetrable esfera privada, como es el ámbito familiar. No obstante, en los últimos años parece estar en auge un nuevo fenómeno de violencia intrafamiliar, la ejercida de forma ascendente: la violencia de hijos hacia sus padres. El presente texto ahondará tanto en la conceptualización como en las variables que inciden en el fenómeno en cuestión. Empero, en consonancia con el título del mismo- se realizará un somero análisis de la figura de la víctima mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica que hasta la fecha ha abordado el fenómeno de la violencia filio-parental.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sergio Buedo Martínez, educador social y antropólogo aplicado.
A lo largo de las últimas décadas estamos viviendo cambios significativos, en lo sustancial a las relaciones genéricas y al empleo. Partiendo de la premisa, de que supuestamente están comenzando a cambiar las situaciones de desigualdad en materia de género, hemos de emprender un análisis de la realidad social en España, a partir del siglo XX, hasta en la actualidad, a fin de comprender las diferencias entre sexos y géneros, acentuadas en el mercado laboral, y que han provocado una desigualdad inaceptable que como profesionales del ámbito social, hemos de intentar cambiar. Este trabajo, trata de realizar un análisis crítico acerca de las desigualdades entre hombres y mujeres en el Trabajo, tratando de hacer propuestas al cambio sobre las situaciones detectadas.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María del Rosario Torres Reviriego, abogada. Blasa Valdepeñas Torres, educadora social.
El artículo trata de acercarse a la violencia de género en las relaciones de pareja la adolescencia y juventud, a las causas que la provocan. Una vez identificadas nos centramos en analizar la necesidad del papel del educador o educadora social en las mismas. Ponemos de manifiesto la importancia de esta figura en la prevención e intervención con la adolescencia y la juventud en la violencia de género. Queremos abordar la trascendencia de la intervención una vez producida la situación de violencia de género desde el punto de vista social, pero centrándonos no tanto en la necesidad de recursos, que es como se plantea la atención integral a las víctimas de violencia de género, sino desde una faceta educativa de la víctima, su entorno familiar y social.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Aurelia Flores Hernández, Adelina Espejel Rodríguez, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
El sexismo es una de las formas de expresión de la violencia de género que de manera sutil y en disimulo circula vertical y horizontalmente en las universidades: entre el estudiantado y con el profesorado. Una actitud puede ser etiquetada como “sexista”, tanto si es negativa como si es positiva, y tanto si se refiere a las mujeres como a los hombres. En esta presentación proponemos a través de una orientación metodológica cualitativa explorar la situación que se vive en torno a prácticas sexistas, en relación a ciertos elementos que intervienen en la sociabilidad en un espacio universitario. Entre los hallazgos se destaca que las prácticas sexistas que confluyen en la universidad afectan diferencialmente según género. En particular, las mujeres en comparación con los hombres vivencian prácticas sexistas más lacerantes, debido a que los patrones de género tienden a constituir estereotipos y actitudes –negativas- hacia ellas, sin embargo, los varones no escapan a la persuasión de este tipo de experiencias. La fundamentación teórica tiene cimiento en el enfoque de las relaciones de género.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Nuria Moy Mainer, educadora social.
A través de este artículo se pretende invitar a la propia reflexión buscando durante su lectura la identificación del/la lector/a en primera persona con el doble rol que solemos jugar, con mayor o menor intensidad dentro de la sociedad en la que convivimos, tanto de víctimas como de perpetuadores/as de patrones socioculturales que potencian la desigualdad de género. De este modo podemos ser conscientes de cómo asumiendo nuestra responsabilidad y capacidad de elegir desde el conocimiento, podemos cambiar las cosas desde un enfoque sistémico: un pequeño cambio en una pieza puede suponer el movimiento del resto del engranaje social hacia la dirección deseada, en este caso, la igualdad y el respeto.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mariló Gálvez Martín, educadora social.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María Eugenia Bolaño Amigo.
Los sesgos de género continúan impregnando aún hoy en día todos los planos de interacción social. En el ámbito musical y, concretamente, en la educación musical, los prejuicios y estereotipos de género excesivamente a menudo pueden pasar desapercibidos. Revisar y atender la cuestión de género desde la educación musical implica tener presentes tanto las construcciones de feminidad como de masculinidad que se reproducen en nuestro entorno social y, concretamente, en y mediante la música como arte y como disciplina. Para ello, indagar en los aspectos que el currículum oculto de educación musical puede trasladar en los diversos procesos educativos que se desarrollan en escuelas de música, en centros de primaria y de secundaria, o en conservatorios profesionales y superiores (entre otros contextos posibles y cada uno con sus particularidades) constituye una tarea compleja y, a la par, necesaria para poder poner en marcha acciones coherentes que permitan contribuir a la formación de personas éticamente conscientes y críticas con sus propias construcciones de género y las de su entorno. Probablemente podrían mitigarse así las consecuencias de una educación musical que tiende a polarizar y a reproducir categorías sociales que no sólo son de género.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Francisco José del Pozo Serrano, Instituto de Estudios en Educación (IESE) Universidad del Norte. Barranquilla (Colombia).
Este artículo presenta un análisis sobre la educación social en prisiones como práctica de y para la libertad desde una proyección pedagógica del tratamiento penitenciario centrado en el enfoque diferencial de género algunas características principales de lo que supone como praxis socioeducativa pertinente para el desarrollo de la Igualdad en este medio. El estudio metodológicamente se configura a partir de la sistematización de experiencias como educador con mujeres en el ámbito penitenciario durante diez años, coordinador de la Unidad dependiente de madres de Granada (2008-2012); así como desde un análisis de los resultados de investigaciones socioeducativas principales sobre las realidades de las mujeres privadas de la libertad en el marco internacional e iberoamericano.
Podríamos concluir como resultados principales: la necesidad transversal de la incorporación a partir del principio sociopedagógico liberador, la asunción y acción desde las características específicas desde el enfoque diferencial de género para el tratamiento individualizado y grupal de la población penitenciaria y las mujeres (identidad afectivo-sexual, entre otras), centrado en las problemáticas principales (acceso y promoción a la formación, feminización de la pobreza, maternidad, familia e hijas/os, salud, violencia de género, etc.); así como los principios deontológicos diferenciales y profesionales a tener en cuenta.
Educación Social e Igualdad (Original en gallego)
Nº 9. Decembro (Diciembre) 2011.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Reseña de libro publicada en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
A pesar del título, que afirma que a veces no es necesario hablar, que incluso a veces deberíamos estar obligadas a no hablar porque el lenguaje, si es abstracto, manipulador o sordo a la necesidad del otro puede ensuciar un momento afortunado y único, dice la escritora, debemos protegernos de algunos silencios, de aquellos que excluyen e invisibilizan al otro, que lo anulan y que lo hacen desaparecer en su necesidad de palabra. El silencio puede ser un arma letal y hay palabras que curan.
Repositorio incluido en el nº 21 de RES, Revista de Educación Social.
El Centro de Estudios de Género de la UNED tiene por objeto coordinar e impulsar las actividades docentes e investigadoras directamente relacionadas con la materia de igualdad de génro, partiendo de la premisa básica de que la perspectiva de género es una pieza clave en la formación y la investigación universitaria de cualquier área del conocimiento científico…
Noviembre 2015.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
El género se presenta como un desafío pedagógico para la Educación Social. Nos enfrenta a la heteronormatividad, a la diferencia, a la exclusión, a la violencia, que constituyen nuestra realidad social. Tomar consciencia de cómo se construyen algunos conceptos, que luego operan como interpretadores de la vida, desde el ámbito familiar, desde la escuela, desde los medios…, es importante para definir y asignar esos desafíos a la Educación Social, que sólo podrán afrontarse desde la subversión. El género nos lleva al núcleo de la desigualdad y nos dirige hacia las diversidades, lo trans, lo queer. Pocas temáticas afectan de una manera tan radical a nuestra realidad como personas. Pocas situaciones son tan transversales a toda la vida, a todas las vidas. Pocos desafíos son tan sustantivos.
Noviembre 2015.
Versión en pdf del número 21 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2022 organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Celia Velasco Ortega. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Grado en Educación Social. Campus de Cuenca.
Curso académico 2021/2022.
Página: 57.
Una experiència de treball des de la perspectiva de gènere (Original en catalán)
Una experiencia de trabajo desde la perspectiva de género (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 37 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elia Del Rey Puentes, María Montero Monferrer.
2007.
Lo que se expone a continuación es la experiencia de un proyecto de mujer con perspectiva comunitaria en un barrio del distrito de Vicálvaro (Madrid). El presente artículo recoge las claves y las líneas de trabajo de un proyecto que se viene desarrollando desde hace ya siete cursos.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Paloma Mata Codesal.
“Piélagos por el deporte igualitario” es un programa llevado a cabo en el municipio de Piélagos (Cantabria) que introducen de forma transversal la perspectiva de género en uno de los programas que se lleva realizando en este Ayuntamiento desde hace más de diez años: las escuelas deportivas. De esta manera se avanza en la necesidad de medidas de coordinación entre distintos departamentos del consistorio para incorporar de manera transversal el género en programas que ya se venían realizando, como son las escuelas deportivas. Se busca romper con los estereotipos y los datos deportivos actuales que demuestran que ciertos deportes siguen vinculados mayoritariamente a hombres (fútbol y fútbol sala) o a mujeres (gimnasia y patinaje). De esa realidad nace la propuesta de crear una campaña de sensibilización y captación dentro de este municipio para aumentar las matrículas en las cuatro disciplinas deportivas municipales seleccionadas por el género menos representado: fútbol, fútbol sala, patinaje y gimnasia rítmica. Esta campaña se complementa con una jornada de sensibilización homónima, que visibilizó la existencia y experiencias de mujeres vinculadas al mundo del fútbol y el fútbol sala, así como de hombres vinculados al patinaje artístico y a la gimnasia. En la jornada, estas personas han relatado sus experiencias dentro de sus disciplinas deportivas. Además, han enviado un mensaje para animar a chicos y chicas a que realicen el deporte al que ellos y ellas se vinculan.
Las acciones, no solo las visibles sino todo el trabajo previo de concienciación interna con las personas responsables del Ayuntamiento que permitió la coordinación e incorporación de una perspectiva de género en programas ya en marcha, pone de manifiesto como desde una pequeña acción se pueden conseguir resultados que ayudan a contribuir a la igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres sin necesidad de hacer grandes inversiones, ni de personal ni de material, simplemente utilizando de forma eficiente y eficaz los propios recursos con los que el Ayuntamiento ya cuenta.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Tania Barreiro Torregrosa.
El presente artículo propone exponer cómo el nexo de unión existente entre la prejuiciosa separación de países, realizada en función del desarrollo económico, que atribuye a unos la seguridad, los avances y la tranquilidad, dejando para los otros la violencia, la deshumanización y la inseguridad, no es más que la vulneración de los derechos de las mujeres, estando extendida y arraigada de manera universal, independientemente de las fronteras y de cualquier condicionante. El precedente de esto radica en haber convivido durante tres meses con la realidad de un país Centroamericano, Honduras, junto con el apoyo de una ONG dedicada principalmente a la educación, y con el ensayo de haber intentado realizar un proyecto en materia de igualdad de género en terreno. Tras la experiencia, una revisión bibliográfica y el sometimiento del conjunto a una mirada retrospectiva, se propone una contextualización del sistema patriarcal para la redefinición de la propuesta socioeducativa inicial, encontrando su base en los principios de la Educación Social y empleando la metodología del Teatro del Oprimido.
Educar en Igualdad. Proyecto socioeducativo para la prevención de violencia de género en el Ayuntamiento de Sober -Lugo- (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Selene Arias Sáez.
Página: 26.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O proxecto que aquí se describe, enmárcase dentro das medidas do Pacto de Estado Contra a Violencia de Xénero.
Castellano: El proyecto aquí descrito está enmarcado dentro de las medidas del Pacto de Estado contra Violencia de género.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Maria del Mar Gomila.
Página: 20.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Sin duda la adolescencia es una etapa de descubrimientos, de cambios, con un gran componente emocional y en la que todos los sucesos de la vida se perciben de manera muy intensa. En esa fase es cuando el grupo de iguales cobra un especial protagonismo y el sentimiento de pertenecer a un grupo y ser aceptado por el mismo tiene una importancia máxima. Durante la adolescencia, en general, surgen sentimientos de enamoramiento y de deseo hacia otras personas. En muchos casos, a eso hay que sumarle el descubrimiento de la propia homosexualidad o la bisexualidad. Para la mayoría de personas el conocimiento de su orientación sexual se produce en la pubertad. Esa época de descubrimiento hasta la aceptación de la misma puede ser traumática y dolorosa si no existen unos referentes positivos, un sentimiento de comprensión, acompañamiento e información.
Herramientas para transformar el machismo y la heteronormatividad con jóvenes -y no tan jóvenes – (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Edurne Jiménez Pérez.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Presentem quatre recursos per prevenir violències relacionades amb el gènere i fomentar l’educació emocional amb joves i professionals. Són descarregables al nostre web i, amb llenguatges senzills i exemples quotidians, contribueixen a la transformació del masclisme i l’heteronormativitat.
Castellano: Presentamos cuatro recursos para prevenir violencias relacionadas con el género y fomentar la educación emocional con jóvenes y profesionales. Son descargables en nuestra web y, con lenguajes sencillos y ejemplos cotidianos, contribuyen a la transformación del machismo y la heteronormatividad.
Pingüinos. Proyecto socioeducativo por la igualdad (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Pamela Cibeira Nogueira.
Página: 14.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A nivel concellos, os Programas de Igualdade de Oportunidades foron as medidas mais directamente vinculada ás políticas de xénero; os seus obxectivos insisten na necesidade de que as medidas adoptadas sexan de carácter global e que todos os axentes sociais se impliquen para facer eficaz esa loita contra a discriminación por razón de sexo. Nembargantes, aínda que estes plans por si mesmos acadan éxitos evidentes, son insuficientes para a consecución de tódolos obxectivos desexados e por iso, xurden iniciativas de colaboración por parte de diversas entidades sociais.
Castellano: A nivel municipal, los Programas de Igualdad de Oportunidades fueron las medidas más directamente vinculadas a las políticas de género; sus objetivos insisten en la necesidad de que las medidas adoptadas son de carácter global y que todos los agentes sociales se impliquen en hacer efectiva la lucha contra la discriminación por razón de sexo. Sin embargo, aunque estos planes por si mismos logran éxitos evidentes, son insuficientes para el logro de todos los objetivos deseados y por tanto, las iniciativas de colaboración surgen por parte de diversas entidades sociales.
Género, igualdad y (co) educación social en la UdC: de optativa a necesaria obligatoria. (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Página: 44.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Levo trece anos comezando cada curso da mesma maneira: escoitando ó alumnado. Especialmente nesta materia, busco que (re)escoiten como é percibida a igualdade entre mulleres e homes na actualidade. As opinións espontáneas, non especialmente meditadas, ofrecen pistas sobre como e onde aprenden a construír o seu imaxinario a respecto desta temática.
Castellano: He estado comenzando durante trece años cada curso de la misma manera: escuchando a los alumnos. Especialmente en este asunto, busco (re) escuchar cómo se percibe la igualdad entre mujeres y los hombres de hoy. Como opiniones espontáneas, no especialmente meditadas, ofrecen pistas sobre cómo y donde aprenden a construir su imaginario sobre esta temática.
La educación en igualdad, desde la práctica de laboral y profesional (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Mariola Artuch Aguirre.
Página: 52.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A través deste artigo pretendo facer unha reflexión sobre o meu exercicio profesional como educadora social a partir da introdución da perspectiva de xénero na miña intervención socioeducativa.
Castellano: A través de este artículo pretendo hacer una reflexión sobre mi ejercicio profesional como educadora social desde la introducción de la perspectiva de género en mi intervención socioeducativa.
Género, igualdad y educación: ¡Prejuicios fuera! (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Ana Lampón Gude.
Página: 59.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O ano pasado cursei primeiro no Grao de Educación Social na Facultade de Ciencias da Educación da Universidade da Coruña. Invítaseme agora a pensar sobre a materia Xénero, igualdade e educación.
Castellano: El año pasado obtuve mi primer título en Educación Social en la Facultad de Ciencias de Pedagogía de la Universidad de A Coruña. Ahora estoy invitada a pensar sobre la materia Género, igualdad y educación.
El proyecto profesional con una mirada de género (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Marta Colomé.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article neix de la reflexió permanent que es fa a Surt, Associació de Dones per a la Inserció Laboral, una entitat que té com a missió afavorir el procés d’incorporació de les dones al mercat de treball, especialment aquelles que es troben en situació de vulnerabilitat social i laboral.
Castellano: Este artículo nace de la reflexión permanente que se hace en Sale, Asociación de Mujeres para la Inserción Laboral, una entidad que tiene como misión favorecer el proceso de incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, especialmente aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y laboral.
El taller de habilidades parentales “Ser padre hoy”. Propuesta del Lluçanès para que los hombres no se queden fuera de juego (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Julio Cirbián.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Avui en dia no és fàcil ser pare, i els caps de família de les famílies en risc d’exclusió social encara tenen més dificultats per tal de desenvolupar una bona tasca parental.
Castellano: Hoy en día no es fácil ser padre, y los cabezas de familia de las familias en riesgo de exclusión social todavía tienen más dificultades para desarrollar una buena labor parental.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión.
El artículo se desprende del proyecto de investigación “Representaciones sociales sobre la violencia de género en estudiantes de la Universidad Veracruzana”. El objetivo es exponer la percepción de los estudiantes sobre la homofobia y cómo se manifiesta en el entorno universitario, tomando como referente la teoría de las representaciones sociales. El estudio siguió el enfoque cualitativo, con la entrevista como técnica de investigación, a partir de una muestra constituida por siete estudiantes de siete carreras de la Universidad Veracruzana. Se empleó el software T-Lab para el procesamiento de la información obtenida en las entrevistas, el cual arrojó un esquema que se deriva de un conteo de palabras y las agrupa por orden de importancia, permitiéndonos captar la representación social de los participantes sobre la homofobia. En función de los datos encontrados, la homofobia se basa en la discriminación, el machismo, la desigualdad y los golpes; los actos homofóbicos se centran en la violencia, desaprobación, exclusión, insultos, juicios, ofensas y agresiones; a los estudiantes con orientaciones sexuales diversas se les denomina “diferentes, putos, chotos, maricones, gais, del otro bando y del otro género”. En conclusión, la homofobia está presente en las prácticas del estudiantado y prevalece en el recinto universitario.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 1. Educación Social en Políticas de Igualdad.
Coordina:
Remedios Marín Fernández. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Juan Ignacio de Paz. Asesor Técnico del Gabinete de Estudios y Programas del Instituto Andaluz de la Mujer. (Enlace)
Tania Merelas Iglesias. Integrante de Fiadeiras, grupo de igualdad de género del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Doctora en Ciencias de la Ecuación y Experta en Género de Políticas de Igualdad. (Enlace)
Antonio Martínez Cáceres. Educador Social y Coach de Género y Especialista en nuevas masculinidades. Referente del Registro de Personas Formadoras de CoPESA en género y coaching. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 8. Educación Social y diversidad para la transformación social.
Coordina:
José Ramón González de Rueda Ruíz. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
María Soledad Pérez Rodríguez. Abogada y miembro de la Comisión de Igualdad del Parlamento de Andalucía. (Enlace)
Federico Armentero Ávila. Presidente de la Asociación 26 de diciembre. (Enlace)
Juan David Santiago Torres. Secretario General de Diversitat LGTBI de Alicante y Colaborador Docente Universitat d’Alacant.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Natalia Domínguez Galán Noelia Darriba García Isabel Taboada Mougán, Tania Merelas Iglesias y Maite Sío Docampo.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Almansa Arcas, Pablo; Álvarez Fernández, Ana; Gómez Cuevas, Sara; Martínez González, Alejandro; Martínez Sanz, Gema; Rodríguez Fernández Cuevas, Andrea; Toledo del Cerro, Ana.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Naiara González Fontenla.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Isabel Mª Piñeiro Jiménez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Carmen Villora Sánchez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Natalia Gómez Romero.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Carles Sedó Luzuriaga
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizadora: Aurora Anguiano Fuentes
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Sofía Riveiro, CEESG.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Tania Merelas Iglesias, Noelia Darriba García, Natalia Dominguez Galán, Maite Sío Docampo, Isabel Taboada Mougán, Eva Bastón Martínez, educadoras sociales.
En este artículo se presenta la trayectoria del grupo Fiadeiras, que desde el año 2011 es uno de los grupos de trabajo que están activos en el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales (en adelante, Ceesg). Desde su constitución, el objetivo fundamental de Fiadeiras se centra en integrar la perspectiva de género en la praxis profesional de la educación social. A través de un conjunto diverso de acciones, se pretende sensibilizar y formar a las educadoras y educadores sobre la necesidad de incorporar las aportaciones del feminismo(s) en su agenda; precisamente, con la intención de evitar la reproducción de sesgos patriarcales en las actuaciones profesionales. En todo caso, Fiadeiras pretende remover conciencias sobre la falta de una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en nuestra sociedad, situándonos de forma concreta en el panorama de la comunidad gallega.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Sofía Riveiro Olveira, educadora social; Sandra Ordóñez Fernández, pedagoga. Centro de Formación Recursos, Santiago de Compostela.
La formación para la igualdad ha pasado de ser algo simplemente anecdótico en el sistema educativo a extenderse también al mundo laboral. En este sentido, vemos como todas las acciones de formación para el empleo puestas en marcha actualmente cuentan con un módulo específico y de carácter transversal de formación para la igualdad, que deberá ser impartido por profesionales con conocimientos especializados en el ámbito de la igualdad de género. Este cambio es fruto de todo el trabajo realizado por los movimientos feministas – especialmente en el siglo XIX donde el primer feminismo se centró en conseguir las libertades, los derechos y la igualdad jurídica – que no cesaron de reclamar los mismos derechos para todas las personas, independientemente del sexo. Pero actualmente, no estamos obteniendo los resultados esperados, por lo que nos toca “seguir en la ola” – en esa “tercera ola del feminismo contemporáneo” – , ponernos las gafas violetas y educar.
Experto universitario de la Universidad de Huelva. UHU.
Con este Título de Formación Permanente especializada pretendemos dar respuesta, de forma general, a las necesidades formativas en el ámbito de la violencia de género de las y los profesionales de las ciencias sociales y, en particular, a la demanda de profundizar y avanzar en la mejora de la intervención.
Máster de la Universidad de Huelva. UHU.
Este Máster ofrece herramientas teórico-prácticas para la consolidación de una perspectiva de género y la potenciación de políticas de igualdad entre hombres y mujeres. Se imparte desde el curso académico 2004-05, habiendo recibido el Premio Meridiana en 2007, el Premio Racimo (2012), y los Premios Clara Campoamor y Zenobia Camprubí en la sede de Huelva (2013 y 2015 respectivamente) por su compromiso con la igualdad de género.
Titulación de la de la Universidad de Mondragon Unibertsitatea. MUN.
Un curso para profundizar en el conocimiento sobre la diversidad funcional y de género como colectivos desiguales, minorizados y disidentes y aprender a diseñar estrategias de acción.
Título de la Universidad de la Rioja. UR.
Figura clave surgida del necesario cumplimiento de los compromisos políticos nacionales e internacionales en materia de igualdad.
Título de la Universidad de la Rioja. UR.
Pretende fortalecer la capacidad de diseño de soluciones a los problemas de los/as adolescentes desde la interdisciplinariedad y la multiculturalidad, transversalizando los enfoques de derechos humanos, género y determinación social.
Título propio de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
e abordarán temáticas que irán desde la construcción sociocultural de la masculinidad a los procesos de cambio y resistencia frente al ascenso social de las mujeres, llegando hasta cuestiones más concretas vinculadas con la corporalidad y la sexualidad masculina (pornografía, prostitución, trata, etc.) o la violencia de género, la corresponsabilidad, la paternidad, los cuidados y las emociones o el riesgo, la competitividad, etc., como ejes articuladores de las prácticas masculinas de muchos varones.
Máster Universitario de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
La aplicación de la Ley Orgánica para la Igualdad de Mujeres y Hombres ha hecho crecer un terreno profesional en el que las entidades públicas y privadas precisan contar con personal cualificado para elaborar, ejecutar, evaluar y comunicar acciones de igualdad.
El Máster en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado ofrece un completo programa formativo de posgrado elaborado por equipos docentes e investigadores especializados de las universidades Jaume I de Castellón y Miguel Hernández de Elche, con la participación de la Universidad de Alicante y la Fundación Isonomia.
Diploma de Especialización de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
Permite obtener capacitación en todas aquellas materias consideradas necesarias para poder implantar las políticas de igualdad de género de manera adecuada en la planificación, el diseño, la elaboración, la aplicación y la evaluación de proyectos, planes y medidas para la consecución de la equidad de género y la igualdad de trato.
Máster Universitario de la Universidad Pública de Navarra. UPNA.
Desarrollarás competencias profesionales para la promoción de la igualdad y la erradicación de las violencias de género. Adquiere un conocimiento riguroso en estudios de género que te permitirá analizar críticamente la realidad social y generar una producción científica libre de sesgos.
Máster Universitario de la Universidad Autónoma de Madrid. UAM.
Los objetivos de este Máster se encuadran dentro de la promoción de la igualdad de género que demandan las políticas comunitarias europeas, nuestra legislación nacional y autonómica, así como los compromisos internacionales en materia de igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres.
Máster Universitario de la Universidad de La Laguna. ULL.
El Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad ofrece un marco de estudio teórico de conceptos básicos como la diferencia de género, las relaciones de poder o los discursos culturales que aún hoy mantienen un status quo de desigualdad y discriminación. Conocer este marco nos servirá de enlace para el acometer el análisis de la realidad que nos rodea, incidiendo en metodologías de acción para erradicar la desigualdad y establecer políticas que reflejen las disposiciones legislativas europeas, nacionales y autonómicas en materia de igualdad de Oportunidades.
Máster Universitario de la Universidad de Zaragoza. UNIZAR.
El Máster Universitario en Relaciones de Género está dirigido a las personas que, cumpliendo los requisitos legales, deseen ampliar su formación o experiencia profesional con una perspectiva de género.
También contempla a las personas que estén interesadas en adquirir un conjunto de competencias dirigidas a superar los obstáculos sociales, políticos y económicos que, aún hoy, impiden la igualdad real entre mujeres y hombres. La posibilidad de adquirir una formación específica, en función de la especialidad elegida, es algo que le da su seña de identidad.
Máster Universitario de la Universidad de Sevilla. US.
La formación especializada de profesionales de alto nivel capaces de asumir tareas relevantes en la gestión, dirección y planificación de la promoción de la igualdad de oportunidades en actividades, instituciones públicas y privadas, empresas y otras entidades.
Máster universitario de la Universidad de Cádiz. UCA.
Este programa parte de la premisa básica de que los estudios de género son, sin duda alguna, fundamentales para la construcción del espacio educativo andaluz, español y europeo. En la actualidad, el género se ha convertido en una de las claves básicas para comprender e interpretar al mundo que nos rodea y aproximarnos a la estructura y organización del conocimiento y la cultura a nivel global y, en particular, en cada uno de los países miembros.
Curs d’Actualització Universitària de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Actualitza la teva formació i adquiriràs pautes i coneixements per aplicar aspectes i mesures a favor de la igualtat entre dones i homes, un dret contemplat per la legislació vigent en la Llei Orgànica 3/2007
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Actualitza la teva formació i adquiriràs pautes i coneixements per aplicar aspectes i mesures a favor de la igualtat entre dones i homes, un dret contemplat per la legislació vigent en la Llei Orgànica 3/2007.
Máster oficial de la Universitat de Barcelona. UB.
El màster en Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania és un màster interdisciplinari que impulsa l’Institut Interuniversitari d’Estudis de Dones i Gènere (IIEDG) i en el qual participen, a través d’un conveni, vuit universitats catalanes: la Universitat de Barcelona (coordinadora), la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Girona, la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de Vic, la Universitat de Lleida i la Universitat Pompeu Fabra.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Fer una anàlisi crítica dels contextos socioeducatius des d’una perspectiva de gènere i feminista i, en conseqüència, del desenvolupament d’estratègies per elaborar projectes i propostes de caràcter socioeducatiu.
Másters propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
El máster Género y Comunicación es una herramienta de transformación para contribuir a construir una sociedad no discriminatoria que reivindica la diversidad social y el respeto de los derechos humanos.
Máster propio de la de la Universidade de Santiago de Compostela. USC.
Formar profesionais cualificados en diferentes ámbitos relacionados coa igualdade de oportunidades.
Certificado Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Tener un amplio conocimiento sobre la legislación e intervención sobre violencia de género. Promover el desarrollo de una practica profesional en el ámbito de la prevención y en casos de violencia de genero sobre la mujer y protección de los hijos menores, manejando la información científica y académica que permita el desarrollo de la practica profesional.
Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Proporcionar información relativa a la evolución histórica sufrida por la Educación Especial así como exponer en función de distintos periodos temporales las características que definen la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas.
Título propio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
El objetivo general del curso es formar a profesionales en perspectiva de género y, en concreto, en el campo de las masculinidades de cara al desarrollo de trabajo con hombres en cualquiera de sus dimensiones (intervención social, planificación, política social). Se mostrarán los diferentes escenarios desde la desigualdad, poniendo especial énfasis en los mecanismos de la masculinidad hegemónica para mantener el poder con especial atención a las estrategias para prevenir las violencias machistas. Nos acercaremos a diferentes enfoques y metodologías desarrolladas a nivel internacional y en diversos contextos culturales.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Formamos a profesionales imprescindibles para diseñar, desarrollar e implementar políticas de igualdad tanto en las administraciones públicas como en sectores privados.
Máster de la Universidad de Valladolid. UVA.
Este nuevo máster responde a la necesidad de ofrecer estudios feministas de posgrado desde una perspectiva interdisciplinar. Cuenta con la participación de profesorado de alto nivel de 14 departamentos de la UVa y con profesorado invitado de otras universidades nacionales e internacionales, se abordan las desigualdades en las relaciones de género desde áreas diversas del conocimiento, poniendo especial énfasis en problemas como la violencia de género, el mantenimiento de la brecha salarial o el techo de cristal, pero también en otras alternativas de construir un mundo más sostenible y equitativo, como propone el Ecofeminismo.
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. Online.
Este Máster pretende ser una formación multidisciplinar que descubra, amplíe y profundice en los conocimientos de los/as profesionales que trabajan o trabajarán en áreas relacionadas con La Violencia de Género. La relevancia del tema nos viene impuesta por la necesidad demandada por la sociedad.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
Pretende una formación avanzada, de carácter especializado e interdisciplinar, en el ámbito de las relaciones de género, con el fin de formar futuros expertos e investigadores en el análisis y tratamiento de las desigualdades de género así como en la evaluación de las políticas públicas encaminadas a conseguir la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
Título propio de la Universidad de Málaga. UMA.
El título ofrece la especialización necesaria sobre normativa, herramientas y metodologías para desarrollar todas las fases de Planes de Igualdad, protocolos, diagnósticos y auditorías de género.
Máster de la Universidad de Málaga. UMA.
Aproximar al alumnado a los estudios de género desde una perspectiva multidisciplinar para analizar el impacto que las construcciones de género poseen en las disciplinas objeto de enseñanza institucional en el marco andaluz, español y europeo.
Máster de la Universidad de Huelva. UHU.
Este Máster ofrece herramientas teórico-prácticas para la consolidación de una perspectiva de género y la potenciación de políticas de igualdad entre hombres y mujeres. Se imparte desde el curso académico 2004-05, habiendo recibido el Premio Meridiana en 2007, el Premio Racimo (2012), y los Premios Clara Campoamor y Zenobia Camprubí en la sede de Huelva (2013 y 2015 respectivamente) por su compromiso con la igualdad de género.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
La RAE define el feminismo como el “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”, de forma que ser feminista sencillamente implica el cumplimiento por varones y mujeres, de un derecho reconocido como fundamental por nuestra Constitución y numerosas normas internacionales. La formación de mujeres y hombres es un motor de cambio socio cultural de vital importancia; no sólo es un proceso de cualificación profesional, es un mecanismo de generación de alternativas y “modos de hacer” inclusivos, equitativos y tolerantes en un contexto globalizado.
Título propio de la Universidad de Burgos. UB.
Profesionales que tengan necesidad o interés personal por conocer métodos y herramientas que faciliten la integración de la dimensión de género en su práctica profesional, ya sea técnica o académica.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Este Curso tiene como objetivo principal permitir al alumno/a adquirir los conocimientos necesarios para formarse como “agente de igualdad” y por tanto abordar los diversos aspectos relativos a la igualdad y a la prohibición de discriminación. La estructura modular permite al estudiante seleccionar la formación que sea de su interés (por ejemplo, sobre igualdad y enseñanza o sobre evaluación del impacto de género).
Título de Especialista de la Universidad Rey Juan Carlos. URJC.
Pretende abordar las violencias sexuales y de género de un modo integral y multidisciplinar. Ello implica comprender las violencias sexuales bajo todas sus formas, incluyendo no sólo las más visibles, como son las agresiones y los abusos sexuales, sino otras menos evidentes (y sin embargo muy extendidas), como son la violencia sexual simbólica a través de los medios de comunicación o la violencia económica. La carencia de formación de profesionales de la salud, operadoras/es políticos o judiciales, intervención y servicios sociales, etc. en materia de prevención, protección y atención a quienes sufren violencias sexuales y de género hace necesaria la puesta en marcha de este título. Su modalidad a distancia permitirá a un amplio abanico de alumnado poder cursarlo.
Tíotulo de Experto/a de la Universidad de Alicante. UA.
Transmitir al alumnado conocimientos y habilidades para contribuir a la prevención de la violencia de género desde una perspectiva multidisciplinar.
Igualtat i Gènere en l’Àmbit Públic i Privat (Original en valenciano)
Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
La igualtat efectiva de dones i homes i la prevenció de la violència de gènere formen part del dia a dia en l’organització i la gestió de les administracions públiques, les empreses i els centres de recerca. Aquestes organitzacions treballen cada vegada més amb personal universitari qualificat per a elaborar, executar, avaluar i comunicar actuacions en aquest ampli camp professional.
Máster Universitario de la Universidad de Oviedo. UO.
Está dirigido a estudiantes o profesionales que deseen profundizar en la teoría y práctica de las cuestiones de género en un programa internacional de calidad, así como la oportunidad de formación en una institución extranjera y la doble titulación consiguiente.
Título de Experto de la Universidad de La Rioja UR (Online)
La salud de los adolescentes es un factor clave para el progreso social, económico y político de todas las naciones y en especial, en los países pobres o con desventajas, como es el caso de América Latina. El hecho de invertir en ellos puede acelerar los progresos en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la discriminación por motivo de género. Por considerarse esta etapa de desarrollo aún en proceso de formación, los adolescentes constituyen un terreno fértil para cultivar las bases de sociedades justas, solidarias, democráticas y productivas.
Máster interuniversitario de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
El objetivo general de este máster es formar investigadores y profesionales capaces de introducir la perspectiva de género en la investigación, la docencia y la gobernanza, y así contribuir a desarrollar los valores de la igualdad y la mejora del bienestar de mujeres y hombres en una sociedad justa y equitativa.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta formación de posgrado te habilitará para poder comprender y analizar las diferentes visiones sobre el desarrollo, incluyendo perspectivas como de género o migraciones, y adquirirás una visión global sobre la acción humanitaria y sus fundamentos.
Màster Universitari de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. UVIC.
L’objectiu és donar una formació científicament rigorosa i aplicable a problemàtiques socials en els àmbits del màster: els estudis de les dones, la diferència sexual, de gènere i estudis queer.
Màster Universitari Universitat de València. UV.
La primera definició d’una figura professional denominada “agent d’igualtat”, la podem trobar el 1985 en un seminari organitzat pel Centre Europeu per al Desenvolupament de la Formació Professional.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
Formació multidisciplinària per a dotar de les competències i habilitats pràctiques i investigadores dels i les professionals en prevenció i eradicació de la violència contra la dona. És un Màster que es dirigix a tots els i les professionals que d’alguna manera desenvolupen o pretenen desenvolupar la seua activitat en l’àmbit de la problemàtica de la violència contra la dona, Juristes, trabajadores/as socials, sociólogos/as, i en general l’àrea de les ciències socials.
Màster de la Universitat de Lleida. UDL.
Aquest màster està dirigit a la formació d’experts i expertes en l’aplicació de la perspectiva de gènere a les tasques professionals, en el tractament de la violència de gènere i en l’aplicació de la categoria “gènere” a la investigació en l’àmbit de les ciències jurídiques, humanes i socials.
Máster Universitario de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Los estudios de género y en particular aquellos referidos a la planificación e implementación de políticas de igualdad, así como, la prevención de la violencia contra las mujeres en los diversos ámbitos sociales tienen ya una amplia trayectoria, tanto a nivel internacional como en nuestro país.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Assolir una formació adequada com a professional i investigador en matèria de gènere i diversitat familiar, amb atenció especial al paper de les noves tecnologies en l’emergència de modalitats familiars no tradicionals i a les desigualtats relacionades amb les famílies.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Ser capaç d’aplicar canvis de diversa intensitat en la tasca quotidiana com a empleat públic des d’una perspectiva de gènere.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir una formació de qualitat en polítiques públiques sectorials aplicades als drets socials, per a persones titulades en Ciències Polítiques, Dret, Gestió i Administració Pública, Sociologia, Treball Social, Educació Social, Integració Social, Psicologia Social, Comunicació Social, Periodisme Social, Administració i Direcció d’Empreses i Economia Social, Antropologia Social, Història Social, Pedagogia Social, Filosofia Social, Relacions Laborals, Seguretat, Criminologia o Humanitats.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Cada vez es más necesaria la presencia -tanto en empresas públicas como privadas, instituciones y / o organizaciones diversas- de personas que estén en condiciones de detectar problemas, ofrecer respuestas, discutir y analizar políticas, elaborar presupuestos, etc., en el campo de las violencias machistas.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
El objetivo general dar una formación en los estudios sobre mujeres y género que sea científicamente rigurosay a la vez aplicable a problemáticas de interés social en nuestro país, con un objetivo concreto respecto a la profesionalización: formar agentes de igualdad una figura que es clave desde la aprobación de la ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Está pensado para que periodistas, publicistas, graduados en comunicación audiovisual o en otras disciplinas afines (sociología, políticas, ciencias sociales o humanas) puedan profundizar en una formación en comunicación feminista, ya sea a la prensa escrita, la radio, la televisión, los gabinetes de prensa, las agencias de publicidad o las industrias culturales, con un especial interés en la comunicación en internet y las redes sociales.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
El estudio sobre Género y Comunicación pretende ofrecer una formación crítica y de calidad sobre los condicionantes sociales que afectan a las identidades de género y el sistema comunicativo: estudiar el sistema de medios en todos los soportes y modalidades comunicativas: prensa diaria convencional, prensa digital, revistas, radio, televisión, publicidad, cine, gabinetes de prensa, asesorías de comunicación, community managers etc. Todo ello configura un amplísimo entramado de escenarios con los que todas las personas tenemos que lidiar cada día, siendo la variable de género una condición universal transversal que afecta a las posibilidades de realización personal.
Máster oficial de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
El objetivo general del máster es dar una formación en los estudios sobre mujeres y género que sea científicamente rigurosa y a la vez aplicable a problemáticas de interés social.
Es un máster interdisciplinario impulsado por el Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género (IIEDG) en el que participan a través de un convenio, ocho universidades catalanas: UB (coordinadora), UAB, UdeG, UPC, URV, UdeVic, UdeLl y UPF
Máster de la Universidade de Santiago de Compostela. USC.
Este máster ten como finalidade a formación de profesionais que poidan impulsar a implementación de accións favorecedoras da igualdade de xénero, a chamada perspectiva de xénero, en todas as esferas sociais, políticas, económicas e laborais, de acordo coa normativa.
Máster de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Este es un Máster interdisciplinario cuyo objetivo es dotar a las personas participantes de competencias profesionales a través de una capacitación integral (tanto teórica como práctica) para la intervención en materias de igualdad. Para ello se trabajará en el diseño, desarrollo y evaluación de distintas dinámicas en torno al género y la igualdad entre mujeres y hombres.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
El Máster en Investigación en Ámbitos Socioeducativos forma a profesionales en pedagogía, psicopedagogía, educación Social y otras disciplinas del ámbito socioeducativo para producir nuevo conocimiento científico en el marco de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la igualdad de género, la accesibilidad y los valores democráticos.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
La realización del máster permite conocer las principales aportaciones teóricas y herramientas metodológicas para llevar a cabo una investigación en el campo de la antropología feminista. Para ello, se trabajan las principales teorías y aportaciones de los estudios feministas y de género, así como las revisiones y discusiones en torno a los mismos dentro de las ciencias sociales y jurídicas.
Título propio de la Universidad de Valladolid.
La necesidad académica de este título tiene su correlato en una importante demanda social que, tanto la Universidad de Valladolid como los responsables de Educación e Igualdad en la Junta de Castilla y León, han reconocido en un Convenio por el que la UVA se compromete a impulsar, promover e incorporar, “en el marco de sus competencias, contenidos específicos sobre igualdad y violencia de género en la correspondiente programación universitaria”
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
Desde hace más de cincuenta años tanto organismos internacionales (Naciones Unidas) como democracias occidentales han articulado persas políticas institucionales con la finalidad de promover la igualdad de género como parte integral de los derechos humanos. Muchas de estas acciones se han ido concretando en las denominadas Políticas de Igualdad de Oportunidades, cuyo objetivo es incidir en la eliminación de toda forma de discriminación a través del establecimiento de normas y pautas concretas de actuación que refuercen la posición de las mujeres en la sociedad.
Máster de la Universidad de Jaén. UJA.
Responde a la necesidad social de formar tanto al alumnado universitario graduado como a profesionales ya en activo en materia de género, trabajando las herramientas conceptuales, metodológicas e instrumentales necesarias para el ejercicio del principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
Experto Universitario de la Universidad de Bursos. UBU.
La irrupción de la categoría género en las ciencias sociales se debe a un artículo de Gayle Rubin, escrito en los años setenta del siglo XX, donde definía el conjunto de dispositivos con los que las sociedades transforman la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y señalaba que la subordinación de las mujeres era una consecuencia de las relaciones que organizan y producen el género. Aunque el artículo se considera el origen de un nuevo paradigma científico, en realidad su arranque epistemológico se debía al trabajo de la filósofa Simone de Beauvoir, especialmente en su obra El segundo sexo (1949), ensayo que hoy se considera como la obra fundacional del feminismo contemporáneo.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El curso tiene como objetivo capacitar al alumnado proporcionándole un conocimiento sobre la violencia de género, dando las claves necesarias para identificar las situaciones en las que se produce. Realizado este acercamiento al tema, se estudian las medidas eficaces de protección y rehabilitación de las víctimas y, por último, los instrumentos necesarios para su prevención.
La materia se estudia de forma integral, abordándola desde muy variados campos: educativo, psicológico, sociológico, sanitario, en los medios de comunicación, en la asistencia social, en las fuerzas y cuerpos de seguridad, en el mundo del Derecho…
El curso tiene como objetivo básico prioritario formar profesionales especializados/as en violencia de género así como la profundización y comprensión de este tipo de violencia, sus mecanismos y las pautas para salir de la misma.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Los estudios de género tienen un gran interés social por el potencial que encierran como elementos de importancia en la promoción de los Derechos Humanos, en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, principio fundamental recogido en nuestra Carta Magna.
El estudio del género implica profundizar en el rol desempeñado en la sociedad por cada uno de los sexos y en las relaciones de poder entre los mismos. La sociedad parte de un sistema de valores que asigna unos roles muy distintos a hombres y a mujeres. Es necesario estudiar los patrones culturales y sociales, los sistemas de relaciones, las normas por las que se rigen y sus efectos para poder avanzar como sociedad.
Diploma de especialización de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Este curso de especialista, de carácter semipresencial, ofrece una formación especializada y aplicada desde las Ciencias Sociales y los Estudios de Género que aborde las principales discusiones en dicho ámbito, migraciones y derechos humanos. El curso dota de herramientas teóricas, analíticas y metodológicas al alumnado con el objetivo de situar, conocer y apropiarse de los principales debates sobre la materia referida aplicado a casos concretos de la realidad nacional e internacional.
Máster propio de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Se estudiarán la historia y la realidad actual partiendo de un análisis político y económico que permita comprender las causas de la desigualdad, para profundizar en la discriminación legal de las mujeres y romper imaginarios sociales persistentes sobre “las costumbres”. El primer año se centrará en el análisis teórico crítico de diferentes aspectos, con el fin de dotar al alumnado de herramientas que permitan comprender las causas de la desigualdad en toda su extensión y abordar la violencia de género.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM,
Dominio de los instrumentos teóricos y técnicos para analizar y actuar sobre los problemas y desigualdades según sexo/género.
Título propio de La Salle Centro Universitario.
La creciente sensibilización social hacia la igualdad de oportunidades han motivado una demanda importante de profesionales con formación específica y capacitación para poder llevar a cabo diagnósticos de género, planificar acciones correctoras y desarrollar intervenciones específicas orientadas a alcanzar la equidad entre mujeres y hombres.
Los centros educativos, los servicios sanitarios y sociales, los medios de comunicación y muchos otros sectores se han visto obligados a implementar políticas activas para la igualdad y, especialmente, para la prevención de la violencia de género. Se trata de políticas complejas que exigen especialistas con la preparación necesaria y perspectiva de género.
Violència, dona i diversitat funcional. La vulnerabilitat augmentada (Original en catalán)
Violencia, mujer y diversidad funcional. La vulnerabilidad aumentada (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Asun Pié Balaguer, Carme Riu Pascual.
2014.
El artículo aborda el fenómeno de la violencia en el campo intersectorial de las mujeres con diversidad funcional. Sitúa sus causas, características y especificidades apelando a una reflexión que ponga de manifiesto la invisibilidad de esta situación. Por último, se apuntan las aportaciones producidas por las propias mujeres con diversidad funcional en el marco de la asociación Mujeres No Estándares.
Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2023 organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Blanca Toledo Cárdenas. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Educación Social. Campus de Cuenca.
Curso académico 2022/2023.
Página: 59.
Terra de ningú. Migració i prostitució entre adolescents no acompanyades d’Europa de l’Est a Catalunya (Original en catalán)
Tierra de nadie. Migración y prostitución entre adolescentes no acompañadas de Europa del Este en Cataluña (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ariadna Alonso.
2010.
En España, el fenómeno de la migración de menores no acompañados no se ha detectado hasta hace pocos años. Dentro del colectivo de menores migrantes no acompañadas (MMNA) de sexo femenino, uno de los perfiles que sobresalen es el de las menores de Europa del Este que trabajan en la industria del sexo en Cataluña. Esta investigación es, por tanto, una aproximación a los procesos migratorios de las menores migrantes no acompañadas de Europa del Este que se dedican a la prostitución en Europa, y más concretamente, en Cataluña, uno de los territorios dentro del Estado español con mayor afluencia de inmigración extranjera.
La professió d’Agent d’Igualtat d’Oportunitats en els diferents contextos de l’Educació Social (Original en catalán)
La profesión de Agente de Igualdad de Oportunidades en los distintos contextos de la Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 35 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lucía Iglesias da Cunha, Elisa Jato Seijas.
2007.
Hay un gran desconocimiento de la profesión de Educador/a Social y tanto o más sucede con la de Agente de Igualdad de Oportunidades. La sociedad actual está poniendo de manifiesto necesidades que reivindican una mayor oferta educativa, cultural, de ocio, deportiva , así como una mayor polivalencia laboral que permita, en definitiva, profesionalizar todas las esferas, espacios y escenarios que puede ocupar una persona cualificada como Educadora.
Les noies adolescents i la justícia juvenil (Original en catalán)
Las chicas adolescentes y la justicia juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 31 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón Iglesias, Carles Ferrer, Sandra Costa.
2005.
A partir de la segunda mitad del siglo XX en muchos países industrializados se empieza a tomar conciencia de la existencia de niños y jóvenes como grupo social. Se ponen en marcha políticas para evitar su explotación. Toda intervención en el campo social está enmarcada en parámetros de carácter legal y administrativo. La intervención educativa en el ámbito de la justicia juvenil queda condicionada por la normativa legal vigente en cada momento. Este marco cumple dos funciones simultáneas, por un lado limita la tarea educativa pero, al mismo tiempo, posibilita las intervenciones socioeducativas. El reconocimiento de que el menor es un sujeto con derechos y que debe llegar a ser un miembro activo de la sociedad hace imprescindible una respuesta que proporcione el equilibrio entre control, educación y reinserción.
Adolescència femenina i risc social: una relació invisible (Original en catalán)
Adolescencia femenina y riesgo social: una relación invisible (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Berga Timoneda.
2005.
La percepción social de la adolescencia y la juventud como problema no es una novedad. Los jóvenes han resultado ser desde siempre un grupo social objeto de preocupación para el mundo adulto, que se ve reflejado como en un espejo que les devuelve una imagen no siempre agradable. Los jóvenes son, de hecho, objeto de exaltación y preocupación a la vez, y en esta paradoja radica precisamente en la clave que hace de la juventud una categoría socialmente construida que sintetiza las contradicciones de la mirada adulta. A menudo las chicas están ausentes de estos estudios o, en cualquier caso, su papel se tipifica como secundario pasivo o complementario al de sus iguales masculinos.
Traballo gañador 8º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, modalidade Educación Social escondida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Uxía Hadaly Romero Bouzas (Universidade da Coruña)
Curso académico: 2020/2021.
Página: 127.
I ara què? La violència de gènere en la parella (Original en catalán)
¿Y ahora qué? La violencia de género en la pareja (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lluïsa Carmona.
2003.
La violencia de género en la pareja, o la llamada violencia doméstica, es un fenómeno histórico y multicultural que recientemente ha ganado visibilidad en nuestra sociedad, pero que sigue siendo objeto de numerosos mitos y estereotipos. La falta de recursos de búsqueda e intervención facilita o refuerza los factores causales socioculturales, a la vez que agiliza el grave problema de la segunda victimización de las mujeres maltratadas.
“El cercle que mai no es tanca”: Utilització de la violència com a mitjà de comunicació (Original en catalán)
“El círculo que nunca se cierra”: Utilización de la violencia como medio de comunicación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina Estopà.
2003.
La violencia doméstica implica formas de abuso ejercidas unidireccionalmente por la persona que ejerce el rol de poder dentro de la pareja. La habitualidad agrava el daño y refuerza al agresor en su violencia, crea un clima de permisividad y de aprendizaje de la violencia cuando hay hijos e hijas. El establecimiento de la violencia como forma habitual de relación dificulta la identificación del abuso por parte de las víctimas, que progresivamente de relación pueden perder la capacidad de pensar y de actuar libremente.
Vers un model d’intervenció socioeducativa sobre la prostitució (Original en catalán)
Hacia un modelo de intervención socioeducativa sobre la prostitución (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Orte, Martí X. March Cerdà.
1998.
La primera cuestión que nos debemos plantear para el desarrollo del presente artículo es, sin duda alguna, si l a prostitución puede y debe ser objeto de la Pedagogía de la Inadaptación Social. Se trata de una cuestión fundamental y de principio que nos planteamos porque resulta totalmente necesario conocer las razones por las que la problemática de la prostitución puede ser objeto de intervención socioeducativa.
La violència problema o símptoma? (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Los nuevos debates en torno a los derechos de las mujeres amplían sus horizontes más allá del sexismo y tienen en cuenta también el racismo, la religión, la condición sexual y la opresión de clase, entre otros aspectos. Esta interseccionalidad está empezando a reflejarse en obras de literatura infantil y juvenil y Astrolabio, la obra de teatro infantil objeto de estudio de este trabajo, es una muestra de ello.
Encuentro 4 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Ana Mª. Iglesias Galdo.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Experiencia de trabajo con familia unipersonal por divorcio en adultez tardía”. Autoría: Soledad de la Osa Merino, Reyes Martín Bauset, Carmen Martínez Peral, Martínez Neira, Natalia Carlota.
En él se han analizado programas de intervención educativa con mujeres desarrollados desde los Centros de Información a la mujer, servicios sociales, casas de acogida, programas educativos para la igualdad de género en ayuntamientos, asociaciones de mujeres…
Ponencia en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Cristina Almeida.
Y es cierto que los educadores sociales hacen más cosas que la enseñanza tradicional. Hacen lo que es de verdad la educación: la formación de valores. No dais clases convencionales, pero sí clase de vida, de humanidad, desarrollo, solidaridad…
Ponencia en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Carmen Sarmiento.
En la era de la globalización en la que vivimos, los efectos negativos de la mundialización afectan a todas las mujeres que habitamos la tierra.
Concepción Arenal Ponte y sus contribuciones a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: María José Méndez Lois.
Página: 30.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Concepción Arenal (1820-1893) comezou a a súa formación cunha educación tradicional ou, como se denominaba naquela época “propia de señoritas” pero, máis tarde, ano 1841, matricúlase na Universidade de Madrid, como asistente ás aulas masculinas e comeza a participar nos faladoiros políticos e literarios da época, rexeitando, deste xeito, a tradicional condición da muller do seu tempo.
Castellano: Concepción Arenal (1820-1893) inició su formación con una educación tradicional o, como se llamaba en ese momento, “propia de señoritas ” pero, posteriormente, en 1841, se matriculó en la Universidad de Madrid, como ayudante en las aulas masculinas y empezó a participar en las tertulias políticas y literarias de la época, rechazando, de esta manera, la condición tradicional de la mujer de su tiempo.
Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
Página: 38.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.
Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.
Las funciones del educador social en el ámbito de mayores (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 2 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Paloma Martin.
Página: 20.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Ejercer La prostitución, es La consecuencia de muchos factores, que podemos resumir en falta de alternativas, y desigualdad de género. Esto se refleja en el perfil de personas que podemos encontrar dentro de la actividad, en el 90% son mujeres, también hay un representativo tanto por ciento de personas con problemas de adicción, y aunque sorprenda, dentro de dicha actividad existen casos de personas muy mayores.
Traballo Gañador modalidade ES estendida. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Tania Pereira Carracedo (Universidade de A Coruña)
Curso académico: 2013/2014.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carmelo Hernández.
Según la definición dada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la violencia de género es una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La violencia de género, por tanto, comprende cualquier acto de agresión que pueda tener o tenga como resultado algún daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluyendo las amenazas de estos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada, cuando estos actos son ejercidos por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
He aquí un material de alto valor para la intervención con mujeres que han sufrido violencia de género.
Como sabemos, los procesos de intervención en cualquier ámbito se encuentran con el gran problema de responder a las preguntas: ¿Ha habido cambios después de una intervención con un colectivo? ¿Cómo podemos medir el cambio?
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este artículo describe a través de diversas autoras y estudios, el fenómeno de la violencia (o las violencias) de las mujeres jóvenes que delinquen. En las siguientes páginas se ahonda en cómo, en qué situaciones y contextos se produce. Sin duda nos adentra a nuevos y viejos dilemas, el de la joven violenta y violentada.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este trabajo de investigación analiza y describe los factores, los contextos y los procesos sociales más significativos por los cuales una joven llega a infringir la ley y a obtener una medida de internamiento en un centro de reforma juvenil. Para ello, el presente artículo se encuentra estructurado con un primer punto donde se describen las Coordenadas de la investigación y por último algunos resultados y notas finales donde se concentran los datos más significativos.
Reseña de película publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
La inocencia, estrenada hoy en cines, es una extraordinaria película nominada ya para varios premios Gaudí y Goya, que no debieran perderse todos y todas aquellas que se interesen por los avatares de las adolescencias. Opera prima de la joven directora Lucía Alemany y estreno también de la actriz de 17 años Carmen Arrufat, ofrece una mirada interesante sobre esa delicada transición, como llamó Víctor Hugo, a la adolescencia.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
La presente obra es la recopilación de un proyecto artístico y reivindicativo (a partes iguales) puesto en marcha por el grupo de trabajo en igualdad, Fiadeiras -compuesto por educadoras sociales colegiadas del Ceesg-. Dicho proyecto comenzó con una entrada en su blog que llevaba por título: Micromachismos: mucho más que micro, para denunciar.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Tania Merelas Iglesias.
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: María Guillerma Núñez Fernández. (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Desde página 9