L’espai dels Observatoris en el marc de les polítiques públiques d’infància i adolescència (Original en catalán)
El espacio de los Observatorios en el marco de las políticas públicas de infancia y adolescencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Araceli Lázaro Aparicio.
2008.
La educación, la salud y la protección son los derechos más conocidos y respetados por los adultos, pero existe un claro déficit en relación con los derechos relacionados con el ejercicio de la participación y la expresión. El conocimiento de los derechos de expresión y participación de la infancia se da más entre políticos y educadores sociales que entre padres y profesores, lo que sería un indicador de una falta grave de políticas institucionales y culturales. Las políticas de familia refuerzan la institución familiar y, por tanto, pueden incluir a los niños sin darles protagonismo. Por el contrario, las políticas específicamente dirigidas a la infancia y adolescencia favorecen el proceso de autonomización y responsabilización en el desarrollo de niños y jóvenes.
La participació dins i fora de les entitats del Tercer Sector (Original en catalán)
La participación dentro y fuera de las entidades del Tercer Sector (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pilar Pujol Furriols.
2005.
La definición de participación tiene matices y gradaciones que van desde el simple hecho de informar a las personas y colectivos interesados en una acción o proyecto hasta la cogestión de los servicios y actividad, pasando por diferentes combinaciones según el momento y lugar donde se aplican. La participación puede tener aplicaciones diferentes, tratar niveles concretos o tener un alcance más amplio. En una primera parte, se introduce el contexto y las utilidades de la participación. Seguidamente, se hace una reflexión sobre la participación dentro de las entidades. Y por último se refiere al desarrollo del papel de las entidades en los mecanismos que establece el sector público para definir políticas públicas.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: María Ángeles Fernández Valiente.
Etapa 4 Bilbao.
La intervención remarca la importancia de dar voz a la ciudadanía para poder desarrollar unas políticas públicas y eficaces. Es importante ver a las personas como sujetos de derechos e ir implantando un Modelo de Atención Centrado en la Persona, que convierte a la persona en protagonista de las políticas públicas.
Escuchar la voz del colectivo con el que trabajamos es determinante para dar respuestas efectivas a las necesidades creadas por las realidad del momento, fomentar la igualdad de derechos y facilitar su plena integración.
Una profesional de la educación social interviene y aporta a la construcción de políticas públicas en clave de Justicia social desde el momento en que su intervención incluye a la persona, a la red y a la comunidad. No es viable trabajar en el ámbito de la intervención social sin un compromiso político y social; no hay intervención pequeña, cada una desde nuestro lugar aportamos a esta construcción de un mundo más justo y solidario.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
L’anàlisis de la realitat en la intervenció socioeducativa (Artículo en catalán)
El análisis de la realidad en la intervención socioeducativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina López Villanueva.
1997.
Este artículo pretende justificar la necesidad del conocimiento de la realidad social en la que los distintos profesionales de la intervención socioeducativa han de contextualizar su acción y, a la vez, dar instrumentos para la realización de un análisis.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sabina Checa Caballero, Natividad Orellana Alonso, José Vidal Mollón, Simran Vazirani Mangnani.
En el presente trabajo se pretende analizar las actitudes del alumnado universitario de lo social respecto a la idea del voluntariado como forma de intrusismo laboral; una figura que, en ocasiones, puede llegar a ocupar funciones propias de sus futuras profesiones, especialmente en el seno de las entidades del Tercer Sector. En dicha investigación, que empleó un cuestionario elaborado ad hoc, participaron un total de 498 alumnos/as de las titulaciones de Grado en Educación Social y Trabajo Social de la Universitat de València (UV) y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Los resultados de la investigación reflejan las dudas del alumnado con respecto a los límites entre las funciones del voluntariado y los/as profesionales de lo social, mostrando su preocupación ante la amenaza que esta actividad pueda suponer en su futuro desarrollo laboral, al ser considerada una forma de intrusismo laboral que sustituye o elimina puestos de trabajo remunerados. De igual forma, se encontraron diferencias significativas en estas actitudes en función del tipo de experiencia en voluntariado, así como de la mayor cercanía o lejanía al fin de sus estudios y su salida al mercado laboral. Estas diferencias muestran que el alumnado con experiencia en voluntariado y aquel más próximo a terminar sus estudios considera el voluntariado, en mayor medida, como una forma de intrusismo laboral. Como conclusión del estudio, se plantea la necesidad de una regulación eficaz de las diferentes figuras que conviven en las entidades, con el fin de que su coexistencia no suponga un menoscabo ni en las competencias y derechos de los/as profesionales ni en los principios del voluntariado.
Comunicación 5. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Vidal Peguero.
Conceptos como participación, creatividad, formación integral, desarrollo social y democracia, entre otros, aparecen repetidamente en la “literatura” de los idearios y documentos de planificación de los centros escolares (Planes de Centro, Programaciones Generales Anuales, etc.) poniendo de relieve un interés explícito por hacer de estos conceptos los elementos vertebradores de la acción educativa. Sin embargo, un simple vistazo a la dinámica real de los centros nos pone de manifiesto que estas intenciones tropiezan, en multitud de ocasiones, con numerosas dificultades, cuando no impedimentos, para ser llevadas a la práctica.
Comunicación 49. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Ana Sebastián Vicente.
Comunicación 83. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre.
Mesa redonda 3 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Rafael Lamata.
Ponentes: Manuel Collado. Iñaki Rodriguez. Patxi Zelaia.
Visiones, experiencias y planteamientos.
Mesa redonda 8 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Enrique Tonda Mena.
Ponentes: Andrés Escarbajal de Haro. Antonio Vera Manzanares. Juan Sánchez Miranda.
Parece demostrado que el 68 marcó algunas fronteras claras: el final de una larga posguerra mundial, el despegue económico de los países industrializados. Al mismo tiempo, fue también el inicio de agitaciones y movimientos sociales reivindicativos. Por ello, a partir de este año, las políticas económicas aparecían maquilladas con planteamientos de bienestar social, atención a marginados, y otras cuestiones compensadoras que evitasen los desajustes provocados por, precisamente, las planificaciones macroeconómicas.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Bernat Quetglas Escalas.
Página: 12.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Al hablar de ergonomía, enseguida nos viene a la mente un coche con “mandos y asientos ergonómicos”, adaptados lo más posible a facilitar la conducción; o los “apoyos ergonómicos” de los nuevos teclados para ayudar a evitar dolores en las articulaciones y la espalda de las personas que trabajan muchas horas frente a un ordenador o la “maxi cosi”, envoltura ergonómica para el bebé por excelencia … la ergonomía, como estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea, posee un conjunto de principios para el diseño de artefactos cuyo objetivo es la comodidad, seguridad y eficiencia del usuario y está presente en muchos, casi todos, aspectos de nuestra vida.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Juan Sáez Carreras.
Página: 4.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
En el caso de lo intergeneracional nos encontramos con una noción profusamente utilizada aquí y allá que merece ser revisada al hilo de los nuevos conocimientos que se van produciendo en los más diferentes territorios de los saberes actuales: una intención que, cuanto menos, debe servir para aclarar qué es lo que añade este adjetivo a sustantivos tan frecuentemente utilizados en nuestra cultura contemporánea. Puesto que es una palabra compuesta tratemos de abordar por separado los dos elementos que la componen: inter-generacional.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Mariano Sánchez Martínez.
Página: 8.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
“El objetivo del trabajo intergeneracional es encontrar formas de desarrollar y fortalecer las relaciones entre las generaciones y, por ende, convertirse en artífice de un ámbito social que beneficie a toda la sociedad”. Con esta cita finaliza la introducción al documento Una estrategia para la práctica intergeneracional en Gales, presentado públicamente el día 1 de octubre de 2008 -Día Internacional de las Personas Mayores-, y que convierte a Gales en pionera en la introducción de la intergeneracionalidad, de modo oficial y transversal, en las políticas de promoción de la ciudadanía activa y de mejora de las comunidades.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Sacramento Pinazo Hernandis.
Página: 13.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
“Los programas intergeneracionales son medios para el intercambio intencionado y continuado de recursos y aprendizaje entre las generaciones mayores y las más jóvenes con el fin de conseguir beneficios individuales y sociales”. Esta es la definición que nos ofrece el Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales, pero … ¿Cómo saber, qué tipos de beneficios concretos se consiguen con un programa intergeneracional?
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Alan Hatton-Yeo y Celeste Watkins.
Página: 21.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
En estos últimos años se constata un creciente interés por desarrollar enfoques que ayuden a construir comunidades más saludables y cohesionadas cuyos miembros se entiendan mejor y respetan al resto de grupos con los que viven. Y, en este sentido, un asunto de especial preocupación ha sido conseguir saber cómo pueden impulsarse y apoyarse las relaciones entre las generaciones.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: María Gutiérrez Benítez. Gemma Herráiz Segarra.
Página: 25.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La inclusión en nuestro léxico del término intergeneracionalidad es un hecho cada vez más frecuente en la sociedad actual. Se trata de un concepto que ha necesitado, y necesita, de una continua reformulación de su significado para comprender su dimensión en el ámbito de las relaciones humanas.
El poder del juego en la educación social: hasta la gamificación y más allá (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Esther Hierro.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Què fa al joc quelcom tan poderós en general i particularment en educació? D’on prové aquesta força profunda que ens empeny a jugar al llarg de la vida? Sens dubte, des de l’educació social podem aprofitar la pedagogia lúdica com a estratègia, metodologia i tècnica, en molts contextos i col·lectius.
Castellano: ¿Qué hace al juego algo tan poderoso en general y particularmente en educación? De dónde proviene esta fuerza profunda que nos empuja a jugar a lo largo de la vida? Sin duda, desde la educación social podemos aprovechar la pedagogía lúdica como estrategia, metodología y técnica, en muchos contextos y colectivos.
DESDE-CON, metodología de intervención socioeducativa y de participación ciudadana (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: César Muñoz Jiménez.
Página: 11.
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O DESDE-CON é un concepto moi breve na súa escritura: dúas palabras. Pero moi profundo no que as ditas palabras desexan transmitir, como base da metodoloxía que se está promovendo e que apoia a intervención socioeducativa, a intervención participativa e de provocación e/ou potenciación da participación cidadá en xeral e, en concreto, da participación da infancia, adolescencia e xuventude, e desta no marco familiar.
Castellano: DESDE-CON es un concepto muy breve en su escritura: dos palabras. Pero muy profundo en lo que dicen dichas palabras que desean transmitir, como base de la metodología que se impulsa y que apoya la intervención socioeducativa, participativa y provocación y / o empoderamiento de la participación ciudadana en general y, en particular, la participación de la niñez, adolescencia y juventud, en el ámbito familiar.
Innovación social: elementos clave y retos del tercer sector (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Noelia Muñoz González.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El concepte d’innovació social, tot i estar molt present en nombroses estratègies i àmbits d’actuació públics i privats, no apareix com una definició única comunament acceptada.
Castellano: El concepto de innovación social, a pesar de estar muy presente en numerosas estrategias y ámbitos de actuación públicos y privados, no aparece como una definición única comúnmente aceptada.
Traballo gañador do 4º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Estendida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Araceli Macías García (Universidade de Santiago de Compostela)
Curso académico: 2015/2016
Página: 5.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Manuel de Oña.
En el siguiente artículo vamos a abordar el tema del educador social y su relación con la infancia. Para ello trataremos de definir quién es y dónde podemos encontrar al educador social hoy día, cuáles son sus ámbitos de actuación y qué puede / debe ofrecerle a la infancia de hoy. Por último, y a modo de conclusión, trataré de exponer las ideas principales que podemos extraer de este artículo: perfil del educador, lugar de desarrollo de su trabajo y definición de su relación educativa con la infancia, entendida como compromiso con la misma.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Baiget.
A estas alturas no haría falta dar demasiados rodeos para explicar situaciones, cosas y/o hechos que, per ellos mismos, creo que son suficientemente lógicos y de una evidencia abrumadora, como por ejemplo utilizar el humor en nuestro trabajo y en todo aquello que nos rodea. Pero como nos está tocando vivir en un tiempo donde la lógica y la sensatez no predominan (ya que hay guerras, hambre, epidemias, malos gobiernos, etc.), cada vez nos alejamos de lo que queremos y pensamos la mayoría de la sociedad de los que nos representan políticamente. Esta situación dibuja una sociedad disléxica, confusa, y hasta extraña, motivo por el cual debo explicar y razonar “todo esto” del humor y sus efectos terapéuticos.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ricard Gomà.
A lo largo de este artículo se exponen algunos de los rasgos definitorios de la acción comunitaria, tanto en cuanto a las opciones sustantivas como metodológicas que ésta implica. Los principales elementos están extraídos del Marco municipal para la acción comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona, documento impulsado desde el Servicio de Promoción Social y Acción Comunitaria de la Dirección de Bienestar Social, con la participación de los referentes de acción comunitaria de los distritos de la ciudad, y las aportaciones del grupo de trabajo de acción comunitaria del Consejo Municipal de Bienestar Social de Barcelona.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cristina Andreu.
Este artículo es una síntesis de distintos trabajos de reflexión sobre los procesos de desarrollo comunitario en los que he podido participar como educadora social, especialmente durante mi trabajo en la Fundació Servei Gironí de Pedagogia Social (Fundació SER.GI). El artículo está dividido en tres partes: la primera, de aproximación teórica y conceptual; la segunda, plantea una aplicación técnica de estos principios teóricos, y la tercera parte expone algunas reflexiones sobre el rol del educador o educadora social en estos procesos de desarrollo comunitario.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Gracia Ballester.
En la sociedad de la segunda modernidad, caracterizada por ser globalizada, compleja e incierta, asistimos a una redefinición del ser humano, en tanto que protagonista de los fenómenos sociales que se están produciendo en su comunidad; una comunidad que como ha puesto de relieve Bauman (2003) se debate entre la seguridad y la libertad en un mundo hostil. Esta situación refleja la decadencia de un marco axiológico que no responde a la realidad; una realidad fugaz y líquida, y en la que la bioética general, como marco teórico de nueva fundamentación sobre la relación existente entre la vida y la ética, se encuentra inmersa en una búsqueda en el pasado para hacer frente a los nuevos retos del presente, sin haber prestado atención, hasta el momento, a la visión social.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eduardo Elosegui.
Se me ha propuesto escribir algunas teorías desde la práctica entorno a un bucle de conceptos indisociables e interdependientes como son la educación social, lo comunitario y la participación; con las siguientes micro-reflexiones espero mostrar nítidamente algunos de los mimbres en los que se sustenta mi práctica profesional como educador social dedicado a esto de la participación.
Si tuviera que explicaros los orígenes de este texto tendría que mirar a mi proceso adolescente de búsqueda y rebeldía cuando fui reconociendo una comprometedora realidad y viví ciertos aprendizajes como relevantes y significativos, decidiéndome a participar activamente en la sociedad frente a lo que consideraba injusticias manifiestas. Recuerdo momentos concretos, pero hay elementos mucho más importantes que me condujeron por ellos: tuve la suerte de socializarme con unos valores éticos claros y, aunque con mil prejuicios, complejos y mitos, encontrando unos referentes firmes. Y, así: con otros, compartiendo y discrepando, dialogando, negociando proyectos… construyendo conjuntamente… fuimos aprehendiendo principios, valores, procedimientos-formas y hábitos de convivencia democrática. Bueno, no es tan fácil; también se daban conflictos, los hechos resultaban complejos y los desengaños no nos eran desconocidos… dosis de realidad que ayudaban a desarrollar un espíritu crítico y obligaban a auto-interrogarse sin trampas para reconocerse (no siempre) a salvo del torbellino.
Aunque lo diga/reconstruya así, no se trata de una historia lineal de imposible coherencia, en realidad he seleccionado para este resumen los que considero elementos clave de mi proceso de educación social… en su dimensión cívico-política, algo que fundamentalmente se ha desarrollado y se desarrolla desde la cotidianidad y por diversos agentes socioeducativos.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jaume Casacuberta.
La dinámica actual de nuestra sociedad requiere otros métodos de intervención comunitaria que hagan más real y efectiva la implicación de colectivos en la resolución de los conflictos propios que afectan a las personas que los forman. Por otro lado, la experiencia profesional que ha ido definiendo prácticas diversas en el marco del trabajo comunitario dentro de los ámbitos técnicos, artísticos, asociativos, etc., necesita ahora nuevos sistemas de actuación.
La inclusión de la variable ‘artes’ y ‘cultura’ en la práctica del trabajo comunitario da como resultado el desarrollo cultural comunitario, un concepto que describe un modelo de intervención y de mediación, que nos presenta la existencia de una metodología eficaz de trabajo sociocultural que toma el arte, en sus diversas formas y expresiones, como herramienta para la transformación social.
El desarrollo cultural comunitario contempla la cultura como eje vertebrador de procesos colaborativos, como el camino para vincular nuevos proyectos de base social, como vehículo para dinamizar, transformar y dialogar, como canalizador de iniciativas de transformación que impliquen al conjunto de una sociedad que necesita denunciar, cambiar, debatir y hacer sentir su voz a través de otros lenguajes expresivos, siempre con la finalidad de provocar cambios en positivo y de dar un papel activo y decisivo a la gente en los asuntos que conciernen a la propia comunidad.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jose Javier Sánchez.
La gran cantidad de cambios experimentados por los agentes tradicionalmente socializadores, junto al dinamismo social y cultural, han propiciado muchas variantes en cuanto a las responsabilidades que comporta la educación, dejando ésta, en numerosas ocasiones bajo la tutela exclusiva de las instituciones escolares.
El profesor se enfrenta a nuevos retos, en su mayoría socioambientales, para los cuales no ha sido formado. La reflexión y la asunción de estos retos como propios, favorecieron en la década de los noventa la aparición de perfiles educativos centrados en la intervención social dentro del sistema escolar. Este es el caso del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC), figura de creciente implantación en el sistema educativo, cuyo perfil y funciones no sólo se circunscriben al ámbito escolar, sino que abarcan lo comunitario en su concepción más amplia.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Winston H. Elphick Debia.
El traslado de instancias democratizadoras hacia la escuela debe ser una realidad que se proyecte en acciones más que en discursos y palabras bien intencionadas. Democratizar el proceso educativo significa abrir nuevas afluentes para aprender; ya no es suficiente la información dada por el profesor; existen tantas variables, tantos avances investigativos que hacen imposible que UNA persona domine la totalidad de una temática. Debemos reconocer la diversidad de miradas respecto de un tema, sus componentes y tonalidades, democratizar es compartir la unidad a partir de la diversidad a efecto de que cada uno discierna y concluya sus opiniones y opciones.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Tomeu Vidal, Antoni Remesar, Núria Ricart.
La participación ciudadana en procesos de transformación del espacio público se incluye cada vez con más fuerza en la gestión de las ciudades, como forma de construcción de urbes y ciudadanía con consecuencias positivas en varios niveles. Pero la complejidad de este tipo de experiencias –donde ciudadanía, Administración y profesionales implicados deben trabajar a favor de una mejora substancial– retrasa y a veces paraliza este tipo de procesos, que requieren un cambio de cultura profesional y cívica.
En este artículo no se plantean modelos ni fórmulas, sino que se reflexiona sobre seis aspectos transversales a este tipo de experiencias participativas: la ciudadanía como protagonista; la participación como oportunidad de adaptación de la urbe al ciudadano; la emergencia de la creatividad en los procesos; la relación entre participación y representación-generación de identidad; el concepto de apropiación del espacio público, y finalmente la necesidad de permeabilidad por parte de los agentes implicados.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miquel Castillo.
En este artículo se justifica el protagonismo de las intervenciones socioeducativas en medio abierto dentro del amplio espectro de actuaciones comunitarias que se desarrollan en un territorio. Defiende la tesis que determinados proyectos no estrictamente comunitarios pueden aportar elementos, no sólo muy enriquecedores, sino esenciales para las dinámicas de relación, participación, intercambio, convivencia y vecindad entre colectivos sociales.
Este es el caso de las acciones en medio abierto, que por su vertiente especialmente educativa proyectan una dimensión de futuro. En primer lugar, sirven para preparar y mejorar las condiciones personales y relacionales de los niños, niñas y adolescentes del territorio, los próximos responsables y futuros miembros del colectivo. En segundo lugar, hacen más permeables y cercanos los intercambios entre los adultos a partir de las actividades previstas para los niños y niñas. En tercer lugar, profundizan y trabajan, en sus dinámicas socioeducativas, la importancia de los mecanismos de participación, dando medios para desarollarlos. Finalmente, desde su propuesta de valores y convicciones, formulan una ética social centrada en las necesidades y en su solución con una condición indispensable para mejorar la calidad de vida de todo el colectivo.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Blasa Valdepeñas Torres.
Muchas de las teorías del aprendizaje que conocemos actualmente reconocen lo importante que son las relaciones sociales y la interacción con otras personas a la hora de adquirir conocimiento. Saber trabajar en grupo para lograr objetivos comunes, es reconocido por muchos autores como una competencia transversal de aprendizaje en todos los niveles de enseñanza. A su vez, las nuevas tecnologías actuales nos permiten la comunicación entre varios sujetos del aprendizaje, contribuyendo a la creación de entornos sociales para la interacción, ideales para explorar nuevos enfoques metodológicos y favorecer los ya existentes. La crisis sanitaria del COVID 19 nos ha mostrado como las metodologías de aprendizaje colaborativo y a través de las TIC, están cobrando cada vez mayor auge y proyección en la innovación educativa. Gracias a la metodología del trabajo colaborativo, el alumnado no solo mejora sus conocimientos académicos, también aprenden a trabajar otras destrezas y habilidades que tan importantes son para su futuro laboral. De ahí discurrir la importancia que tiene el hecho de interaccionar con las demás personas a la hora de que se adquiera conocimiento y como muchas de las características, funciones, estrategias y herramientas del aprendizaje colaborativo emanan de un concepto como es la Animación Sociocultural.
Hi ha molt poca bibliografia sobre la feina que poden dur a terme els educadors i educadores socials en el medi rural i la que hem trobat fa referència a l’animació sociocultural o al desenvolupament comunitari. Prenent com a referència Gloria i Mª Victoria Pérez,(PÉREZ; PÉREZ, 2006); Jaume Trilla (TRILLA, 1997); Ezequiel Ander-Egg,(ANDER-EGG;[et al.], 1988), i José Antonio Caride (CARIDE, 2005), identifiquem que hi ha quatre elements fonamentals que ens ajuden a connectar l’educació social (animació sociocultural) i el desenvolupament rural: a) procés de canvi, b) territori/comunitat, c) participació social i d) millora de la qualitat de vida. Entenem que poden ser les referències bàsiques que contribueixen a la dinamització de processos d’intervenció socioeducativa a les zones rurals. L’educació social en el medi rural pot aportar totes les eines necessàries per engegar processos de participació social, utilitzant, per fer-ho, la metodologia de l’animació sociocultural. La participació de la població és l’element més important per contribuir a millorar la qualitat de vida de les comunitats i apoderar la ciutadania.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Arantza Remiro, Elena Aycart, Fermín Martín e Ixone Ibarlucea. María José Alonso, Nekane Beloki, Leire Darretxe, Isabel Martínez, Begoña Martínez, Amaia Mendizabal, Virginia Pérez Sostoa y Aranzazu Uribe.
El artículo presenta las dos primeras fases de una investigación elaborada interinstitucionalmente en la Comunidad Autónoma Vasca. Su finalidad es analizar las percepciones que los y las diferentes profesionales socioeducativos, que trabajan con la infancia en situación de desprotección, tienen sobre las relaciones que establecen entre ellos y ellas, así como analizar el impacto que dichas percepciones tienen en los menores de edad (6-12 años) y sus familias. El análisis permitirá elaborar propuestas de acción que mejoren las relaciones entre los profesionales socioeducativos e incidan en su desarrollo profesional desde una perspectiva colaborativa. El barrio, como espacio de intersección del trabajo educativo de estos profesionales, será el contexto donde se sitúa esta investigación. La metodología utilizada es comunicativa crítica.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Karla Del Carpio Ovando.
¿Por qué estudiar en el aislamiento cuando se puede aprender en una comunidad de práctica de aprendizaje?
En este trabajo se explora el concepto y el sentido de “comunidad”, que se considera como un elemento fundamental en la educación. Las preguntas que se abordan son: ¿Qué es una comunidad? ¿Cómo esta comprensión se refiere a planes de estudio y a la pedagogía en la actualidad? ¿Qué quiere decir el autor con la comunidad en lo que respecta a su pregunta? El documento analiza la definición de “comunidades de práctica de aprendizaje”, sus inicios y características tales como el dominio, la comunidad y la práctica. Además, se analizan las relaciones entre las escuelas y las comunidades, así como la relación entre el plan de estudios y la comunidad y sus implicaciones. Una escuela de idiomas en México, su visión y sus características se utilizan para ejemplificar una comunidad de práctica. Se concluye que es necesario que la forma en que los educadores, responsables políticos, padres y estudiantes piensen las escuelas como comunidades donde las personas y sus conexiones con los demás son importantes, más que como simples instituciones donde se espera que los maestros llenen a los estudiantes de información. Uno de los primeros pasos para ser capaces de mejorar el plan de estudios es cambiar la concepción de la educación y las escuelas. Además, no hay necesidad para que los estudiantes se sienten solos, se han de sentir parte de una comunidad de práctica de aprendizaje, lo que podría hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje más significativo y agradable y por lo tanto con más éxito.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Andrea Maroñas Bermúdez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Sabina Checa Caballero.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Olatz Fuente Inclán. Fuente Inclán.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Irene Blanco Gozalo.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Amando Vega Fuente, San Sebastián (Guipúzcoa)
Las Misiones Pedagógicas constituyen un proyecto sociopedagógico de gran calado, proyectado hacia una renovación pedagógica y comprometido con la justicia social, no plenamente valorado, tras su eliminación con la Guerra Civil sufrida en España. Interesa, por esto, disponer de una visión lo más objetiva posible de esta ambiciosa experiencia socioeducativa que bien se puede situar en los inicios de la Educación Social. En este trabajo se presentan algunos aspectos generales de sus antecedentes, su inicio, sus protagonistas, su programa, sus métodos de trabajo y sus objetivos, sin dejar de lado algunas de sus limitaciones. Finalmente se aportan algunas reflexiones de cara al desarrollo actual de la práctica socioeducativa. Entender el pasado ayuda a comprender no sólo el presente sino también a prevenir y superar los errores del pasado.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Germán Vargas Callejas, Universidad de Santiago de Compostela Laura Varela Crespo, Universidad de Santiago de Compostela Pablo Christian Aparicio Castillo, Universidad de Salamanca & Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Heidelberg (Alemania).
En el artículo se realiza una aproximación a la acción comunitaria en España y Alemania dando cuenta de dos aspectos sustantivos: el primero se centra en reflexionar, clarificar y fundamentar en el marco de la Pedagogía-Educación Social el concepto y la práctica de la acción socioeducativa comunitaria; y, el segundo se orienta al desarrollo de una aproximación a la descripción y análisis de los enfoques comunitarios practicados en la acción socioeducativa en Alemania y en España. En la línea de definir aspectos inherentes al desarrollo y la aplicación de la acción comunitaria en el terreno de la intervención educativa y social, se propone acercar al lector a una comprensión reflexiva de este proceso.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autora: Elena Giménez Urraco.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: José Javier Navarro Pérez, Francesc Xavier Uceda i Maza y José Vicente Pérez Cosín.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Xavier Úcar, Universidad Autónoma de Barcelona. Asun Llena, Universidad de Barcelona. Roberto Pescador, Ayuntamiento de Badia del Vallès. José Jiménez, Ayuntamiento de Terrassa.
Este artículo aborda la evaluación del trabajo de acompañamiento socioeducativo para jóvenes en medio abierto. Sus objetivos son, por un lado, desarrollar un proceso participativo de evaluación centrado en el significado, las características y los resultados de la evaluación de la intervención socioeducativa que se aplica a los jóvenes en medio abierto. Por otro, elaborar, de forma participativa, propuestas de modificación o mejora de la misma. El método escogido es el de la evaluación participativa en el que académicos y todos los actores que forman parte de los diferentes niveles del proceso (educadores, jóvenes, técnicos y políticos) conforman los equipos evaluadores. Se aplican los principios de los Enfoques de Evaluación Colaborativa. Algunas conclusiones de la investigación son la caracterización de los diferentes tipos y niveles de evaluación. De especial interés es la evaluación relacionada con los procesos o necesidades de los jóvenes. Se demuestra que los profesionales carecen de recursos y herramientas específicas para evaluar los cambios y la evolución que se producen en las personas. Señalan que se trata de una evaluación jerárquica, con poca participación de los jóvenes, más cuantitativa que cualitativa y más dirigida al desempeño de las cuentas que a los procesos que se llevan a cabo.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Xus Martín. Profesora titular de la Facultad de Educación. Universidad de Barcelona.
La complejidad que define el fenómeno de la exclusión social requiere de intervenciones orientadas a modificar radicalmente la relación entre comunidad y colectivos marginados. El legado de una pedagogía comprometida con la mejora de las condiciones de vida de jóvenes y adultos víctimas de la pobreza y el rechazo social (Lorenzo Milani, Paulo Freire y Anton Semionovic Makarenko) nos anima a defender una visión transformadora de la educación.
En el artículo se recoge parcialmente la investigación que se está realizando en colaboración con cinco entidades socioeducativas que atienden a adolescentes y jóvenes en riesgo. La finalidad de la investigación es introducir el altruismo y la ayuda mutua como ejes centrales de la intervención. Una finalidad que se concreta en la implementación de dos prácticas metodológicas: el aprendizaje servicio y los grupos de ayuda mutua. Mientras que los proyectos de aprendizaje servicio invitan a los jóvenes a contribuir en la sociedad y a poner sus conocimientos y capacidades al servicio del bien común, los grupos de ayuda mutua facilitan relaciones de cooperación, de confianza y de cuidado, entre iguales.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Educación Social y Trabajo con la Comunidad (Original en catalán)
Abril 2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
El fet comunitari des de la perspectiva d’un educador social presenta una doble concepció: d’una banda, ha de ser un objectiu general de la intervenció, la transformació en positiu de la comunitat en i amb la que s’intervé; de l’altra, ha de suposar una metodologia, un conjunt de posicionaments, mecanismes i estratègies per arribar a produir aquesta transformació des de la participació activa de la comunitat mateixa.
Aquesta publicació ha volgut expressament donar veu als educadors socials per tal que expliquin la seva vivència d’això que anomenem el treball amb la comunitat, sense bandejar altres aportacions coincidents en l’esperit. Lògicament, el treball amb la comunitat no és un àmbit exclusiu de l’Educació Social. Més que en cap altre cas, potser, es fa òbvia la necessitat de la interdisciplinarietat.
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso a la publicación en el siguiente enlace.
A fin de seguir indagando en la mejora de la adecuación de las respuestas policiales ante los conflictos sociales, Jordi Martínez decidió hacer una investigación aplicada, en su Trabajo Fin de Grado (TFG). El objetivo era analizar la situación de la Policía de Cataluña sometiendo a debate las problemáticas detectadas en un grupo de discusión formado, básicamente, por profesionales del campo de la educación social y agentes policiales a fin de plantear una propuesta socioeducativa de aplicación real en la acción policial.
Acceso a la TFG
Autor: Jordi Martínez Busom (Universitat Oberta de Catalunya -UOC-)
2017
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y consulta libre en este enlace.
Nuestra compañera Isabel Galeote Marhuenda, Vocal de Migraciones y Cooperación Internacional del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía, y Delegada Provincial de Málaga del CoPESA, ha participado como coautora junto a autores y autoras de prestigio internacional en el ámbito de las migraciones, los derechos humanos, el desarrollo y la política local.
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
El libro que reseñamos supone una aproximación reflexiva en torno a la incidencia que la educación social tiene sobre los procesos de desarrollo comunitario en los territorios periféricos de nuestras ciudades, esos territorios excluidos, ausentes de los circuitos por los que solemos deambular; este desarrollo comunitario puede constituir la transformación de estos espacios en zonas en las que las prácticas ciudadanas se implementen, posibilitando el bienestar de las personas que allí habitan a través de una reflexión que les conciencie del lugar que ocupan en la sociedad. Esta posición no es casual, sino que se ha segregado a parte de la población del resto de la sociedad aprovechando una estructura territorial a todas luces injusta, estableciendo fronteras artificiales para separar a los pobres y deprimidos del resto de la sociedad.
Fer educació social des de la biblioteca pública: una experiència personal (Original en catalán)
Hacer educación social desde la biblioteca pública: una experiencia personal (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 59 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Varela Couto.
2015.
El presente artículo recoge la experiencia personal (dentro del contexto profesional) de una educadora social en el ámbito de las bibliotecas públicas. Pretende recoger vivencias, aprendizajes y reflexiones que han tenido lugar durante los últimos cinco años de desarrollo de mi labor profesional en el Servicio Municipal de Bibliotecas de A Coruña (SMB), así como un breve panorama de algunas tareas bibliotecarias que he ido llevando a la práctica desde la perspectiva de la educación social.
Adadrina el teu equipament: un projecte comunitàri al Raval (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Judit Barahona, Ma Pilar Cobo,,Úrsula Soms.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2017.
“Apadrina tu equipamiento” es un proyecto comunitario del Raval que toma como eje vertebrador el trabajo conjunto entre equipamientos culturales -como Arts Santa Mònica, el CSIC-Fons Musical, el Gran Teatro del Liceo, la Filmoteca, el MACBA, el Museo Marítimo y el Palau Güell- y centros educativos, como nuestro INS Miquel Taradell.
Fruto del encuentro mutuo entre el equipamiento cultural y el centro educativo, se piensa y se estrecha conjuntamente una propuesta que alcanza objetivos educativos, culturales y sociocomunitarios.
De esta forma, las actividades que se realizan están hechas a medida, tomando como medidas las características, posibilidades y límites de cada entidad.
En el instituto actualmente tenemos dos tipos de modelos de apadrinamiento: uno que enlaza el centro educativo con un equipamiento cultural, donde los destinatarios de la actividad es el alumnado, y otro que incluye, en además de la entidad cultural y educativa, un equipamiento de servicios a la comunidad como centros de día, casales o centros de terapia ocupacional de usuarios de colectivos de gente mayor, jóvenes, diversidad funcional o salud mental. Este último caso toma forma para responder a las características de nuestro el alumnado que cursa un Ciclo Formativo de la familia de Servicios en la Comunidad, donde el aprendizaje práctico es una base fundamental del currículum educativo. Así, el proyecto se convierte en un aprendizaje servicio que tiene una trascendencia más allá del centro educativo o el equipamiento cultural, repercutiendo en el tejido social en el que los encontramos.
El proyecto, dinamizado por Tot Raval, se transforma en un escenario de aprendizaje lleno de recursos que se adaptan y enriquecen con las personas que lo utilizan. De esta manera se entrelazan la cultura, la educación y la atención social.
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marco Marchioni, Luz Mª Morín Ramírez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
El Proyecto Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) representa un elemento de innovación fundamental respecto a experiencias de intervención comunitaria. Fundamentalmente por desarrollarse al mismo tiempo en diferentes realidades y con unos mismos planteamientos conceptuales y metodológicos; por fundir de manera crítica y osmótica la experiencia del trabajo comunitario con la experiencia de la mediación; por afrontar el desarrollo de las comunidades territoriales en un momento de crisis y de recorte sustancial del Estado social, situándose así en el contexto de la nueva realidad social y política; por afrontar la cuestión de la multiculturalidad y la interculturalidad que representa un reto permanente y estructural de nuestras comunidades «desarrolladas».
La memòria de la comunitat: la línia cronològica. Una tècnica per a l’avaluació participativa d’accions comunitàries (Original en catalán)
La memoria de la comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 51 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Estefanía Crespo Herrera, Anna Ciraso Calí, Xavier Úcar.
2012.
En este artículo se presenta la “línea cronológica”, una de las técnicas utilizadas para evaluar participativamente la evolución y el impacto de las acciones comunitarias desarrolladas en tres territorios de la geografía catalana. Se trata de una técnica inspirada en una experiencia relatada por Tremblay y Gutberlet (2010) y adaptada a los requerimientos de la investigación que llevamos a cabo. Este trabajo recoge el proceso, resultados y conclusiones extraídas de la adaptación y aplicación de esta técnica en una de las comunidades implicadas en la evaluación participativa.
Espacio Mestizo. Llenguatges artístics des de la comunitat amb menors en risc, als barris de Lleó (Original en catalán)
Espacio Mestizo. Lenguajes artísticos desde la comunidad con menores en riesgo, en los barrios de León (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Héctor Alonso Martínez.
2012.
Trabajar vínculos y educar desde el acompañamiento de procesos vitales es clave, en el trabajo con personas con vínculos negativos o con falta de vínculos y referentes positivos, en su vida. Poder aparecer al educador como una relación significativa y vinculante, con el problema añadido y clásico del compromiso personal y la transferencia e incluso injerencia en la vida privada. La apuesta educativa desde la Fundación en este sentido es muy clara, es necesario crear, mantener y desarrollar el vínculo educativo con nuestros adolescentes.
Investigació participativa per crear un pla de joventut en una comunitat local (Original en catalán)
Investigación participativa para crear un plan de juventud en una comunidad local (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 39 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Úcar, Jordi Segarra, Lluís Mas.
2008.
Hemos organizado este trabajo, en seis apartados. En e l primero, se contextualiza la búsqueda participativa y se presentan los objetivos que pretende conseguir. En el segundo, se describe el desarrollo metodológico seguido y las técnicas e instrumentos utilizados. En el tercero y cuarto, se presentan, respectivamente, algunos resultados del proceso participativo y de la evaluación y diagnóstico elaborado sobre la realidad juvenil en Mollet. En el quinto, se desarrolla la estructura general del Plan de juventud y se explicitan, a modo de ejemplo, algunas de las líneas y objetivos de acción definidos. Por último, en el sexto, se elaboran algunas de las conclusiones y propuestas que se derivan de este proceso.
Formes de participació infantil: la concreció d’un dret (Original en catalán)
Formas de participación infantil: la concreción de un derecho (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ana María Novella Cámara.
2008.
En el marco de la historia de la educación y de la acción social, la participación de los niños y niñas ha sido reconocida mucho antes que en el marco de la Convención sobre los Derechos de la Infancia. La participación es algo más que un derecho. Podemos hablar de ello como un principio educativo, un contenido formativo, un valor democrático y un procedimiento para aprender a aprender a participar. Este artículo analiza distintas formas de participación infantil que implican escenarios para el ejercicio de los derechos civiles de los niños. La presentación de dos experiencias concretas tiene el valor añadido del compromiso de la administración municipal por hacer efectiva la implicación de los niños en aquellos temas que les afectan.
La participació infantil. Un exemple d’exercici de ciutadania des de l’escola: els Municipios Escolares al Perú (Original en catalán)
La participación infantil. Un ejemplo de ejercicio de ciudadanía desde la escuela: los Municipios Escolares en Perú (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Martínez.
2008.
En los últimos años, en el marco del debate sobre el ejercicio de los derechos de la infancia, ha sido la participación infantil uno de los temas que más interés y desafíos ha desvelado. En este número monográfico, hemos considerado oportuno presentar alguna experiencia que pudiera tener en: un elemento ilustrativo de cómo fomentar, ejercer y fortalecer los derechos de participación de los niños y niñas en sus contextos más inmediatos. Es por eso que hemos elegido una experiencia cuya trayectoria ha tenido un impacto altamente positivo y una perdurabilidad en el tiempo, digna de ser tenida en cuenta. Se trata del Programa Nacional de Municipios Escolares (MMEE), coordinado por la ONG peruana Acción por los Niños.
Educació, territori i desenvolupament comunitari. Pràctiques emergents (Original en catalán)
Educación, territorio y desarrollo comunitario. Prácticas emergentes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 36 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mireia Civís i Zaragoza, Eduard Longàs Mayayo, Jordi Longàs Mayayo, Jordi Riera.
2007.
La educación ha dejado de ser patrimonio de la escuela porque se considera como una característica de la existencia humana, y se amplía más allá de la etapa y la institución escolar. Como consecuencia, se han ido desarrollando una serie de experiencias de tipo educativo y comunitario, con voluntad integradora, que intentan dar respuesta a los actuales retos socioeducativos. A lo largo de este texto destacamos algunas de estas prácticas. Proponemos un modelo altemativo que fundamente y dé sentido, unidad y coherencia a las iniciativas socioeducativas en el seno de la comunidad, impulsando su desarrollo comunitario.
Pla integral de participació ciutadana de Sant Feliu de Llobregat (Original en catalán)
Plan integral de participación ciudadana de Sant Feliu de Llobregat (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Àngels Perea Lanchares.
2005.
Sant Feliu de Llobregat es una ciudad del área metropolitana de Barcelona con 42.000 habitantes, que se dedica a la industria y al sector servicios, y está comprometida con la plena ciudadanía y la inclusión social. La plena ciudadanía es el concepto que da el paso de la democracia representativa (elecciones) a la democracia participativa: debatir y liberar abiertamente y sin restricciones: decidir de forma compartida e implicarse en la ejecución y el control de las decisiones tomadas. La ciudadanía entiende como modelo de ciudad más habitable aquella que se basa en la intervención de políticas urbanísticas, sociales, culturales y en la importancia de la convivencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Rocío Alzueta Jaro.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Servicio de Participación para la convivencia democrática de la Infancia y la Adolescencia del Ayuntamiento de Madrid:
¿En qué consiste? Marco legal. Objetivos. ¿Dónde se desarrolla? ¿Cómo se organiza? Puntos de Participación. COPIA y COPIAM. Plenos de distrito y Plenos de Ciudad. La experiencia contada por los niños, niñas y adolescentes (vídeo-resumen).
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Javier Paniagua Gutiérrez, Sergio Arranz López, Carmen Carrión Ordás.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Una educadora social y un educador social con experiencia profesional en el trabajo socioeducativo en el medio rural de Castilla y León, dialogan y confrontan ideas sobre tres aspectos; acompañamiento, acción política y desarrollo comunitario e innovación social vs valor de lo pequeño, todo ello con la finalidad de identificar el papel que pueden desempeñar los/as educadores/as sociales en los territorios rurales.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Panel de experiencias esperanzadoras en el medio rural, desde la Educación Social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Pilar Marcos Martín.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Es un hecho que, en algunas zonas rurales, los recursos son limitados o inexistentes, por lo tanto, no llegan a la población del medio rural. Con objeto de hacer frente a las demandas existentes se configuró el proyecto “A gusto en mi casa”, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la vida de las personas con dependencia, discapacidad o enfermedad crónica basándose en un nuevo modelo de intervención, centrándose en la mejora de la calidad de vida. Este nuevo modelo de atención se sustenta en acercar los recursos a las personas del medio rural que tienen necesidades de apoyo.
Para ello, a través de la narración de la historia de vida de las personas, se realiza su proyecto de vida basándose en sus gustos, preferencias y necesidades.
En suma este nuevo modelo de intervención es una oportunidad de cambio, sustentado en la necesidad de que las personas sigan viviendo de forma digna, independientemente de cuál sea su casuística personal.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Raquel Becerril González.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Magaz es uno de los 36 municipios que conforman la comarca del Cerrato, al sur de la provincia de Palencia. Las zonas rurales de Castilla y León se caracterizan, en rasgos generales, por la despoblación y el envejecimiento derivado, entre otros factores, por la baja natalidad y la emigración de la población joven en busca de empleo y servicios a otros municipios, fundamentalmente a las ciudades.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Sonia Iglesias Turrado.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
La vida en los pueblos parece algo más pequeño, menos necesaria de intervención. Pero la realidad es que los pueblos los habitan personas que tienen también necesidades por cubrir. Pueblos que quizá necesitan apoyo en el desarrollo comunitario, personas mayores que necesitan estimulación a todos los niveles, que necesitan crear redes y mantener y/o aumentar su autonomía para poder vivir como desean, que generalmente es en su casa, y en su pueblo. Para ello trabajamos desde Solidaridad Intergeneracional, para dar y mantener la vida en estos pueblos, o lo intentamos con los medios y tiempos que tenemos. La importancia de lo sencillo, la belleza de lo pequeño, el valor de los cuidados, la accesibilidad en todos los aspectos nos marca el camino, a veces complejo, hacia pueblos y sus gentes.
Vídeo. 8ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. San Pelayo (Valladolid) 14/05/2022.
Apertura y Espacio de Diálogo “Entre un Educador Social y una Educadora Social cuyo trabajo se desarrolla en el medio rural”
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 8ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. San Pelayo (Valladolid) 14/05/2022.
Panel de experiencias esperanzadoras en el medio rural, desde la Educación Social.
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Iniciativa comunitària Urban a Badalona: Projecte Serra d’en Mena (Artículo en catalán)
Iniciativa comunitaria Urban en Badalona: Proyecto Serra d’en Mena (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Equip de Coordinació del Projecte Urban.
1997.
Las posibilidades de superar los importantes desequilibrios sociales de de terminadas zonas han sido limitadas por la amplitud del territorio, por la multiplicación de los efectos de las desigualdades y por la falta de recursos para implementar políticas integrales sobre problemas de esta índole.
Escuelas Campesinas de Pàlencia (Artículo en catalán)
Escuelas Campesinas de Palencia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Esteban Vega.
1997.
Los jóvenes de hace veinte años, todavía había en el mundo rural, estaban llenos de ilusión y la derramaban en sus inicios sindicales, en sus encuentros y manifestaciones, en las semanas culturales, en las iniciativas de todo tipo. Hoy ya no quedan jóvenes y los que lo fueron han sido, e n su mayoría, absorbidos por el sistema, desgastados por la acción, C0lmo un cometa en su transcurrir por el espacio.
Gestió d’organitzacions en el camp social: algunes experiències (Original en catalán)
1998. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Comunicación 2. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francisco José Guerrero Herrera y Mercedes Ruiz Vélez.
Este proyecto de dinamización surge ante la necesidad de crear, impulsar y consolidar un sistema de trabajo en red en materia social, donde junto a la administración local, es decir, las distintas áreas municipales o concejalías, el voluntariado social integrado en organizaciones y movimientos asociativos, el sector empresarial con iniciativa social y los ciudadanos en general, puedan desde la colaboración mejorar la calidad de vida del municipio priorizando la intervención en zonas del centro urbano y las pedanías rurales.
Comunicación 13. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ayuntamiento de Lleida. Instituto de Educación Ramon Barruell.
La modernidad ha modificado la concepción de ocio y tiempo libre: de ser un espacio de recuperación tras una extensa jornada laboral, ha pasado con la disminución de esta, a convertirse en un espacio, que si bien una parte tiene la misma funcionalidad anterior, otra parte se destina a un espacio que aspira a disponer de un significado propio: es así como el disfrute del tiempo libre se transforma en ocio.
Comunicación 36. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Francisco Xosé Candia Durán.
Comunicación 41. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Sera Sánchez.
Comunicación 16. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Luis Blázquez Gallego. Madrid.
Comunicación 20. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Jaume Casacuberta i Inglés. Granollers (Barcelona)
Comunicación 36. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Equipo Educativo de Gazte Leku. Bilbao
La mar, el mar, de emociones (Oroginal en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Jacobo Iza y Lena Catell Torrens.
Página: 6.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán Aquest article va adreçat a les persones que es preocupen per l’educació de joves en situació de desaventatge… perquè sabem d’un lloc comú, per totes e i tots, ple de recursos i estímuls diferents.
Catellano: Este artículo va dirigido a las personas que se preocupan por la educación de jóvenes en situación de desventaja … porque sabemos de un lugar común, por todos y y todos, lleno de recursos y estímulos diferentes.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Matthew S. Kaplan.
Página: 17.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El intercambio de información es lo más obvio, pero hay más razones para desarrollar un trabajo en red. Básicamente, las redes intergeneracionales nos permiten hacer mucho más de lo que podríamos hacer solos.
Planes comunitarios en Galicia: La experiencia de Narón (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Alfonso Filgueira López.
Página: 77.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O obxectivo deste artigo non é outro que sintetizar unha achega referencial do tema que nos ocupa. Non debemos esquecer que en Galicia está por acometer todo o labor de estudo e investigación sistematizada da evolución dos servizos persoais á comunidade e do seu nivel de planificación na esfera municipalista. Sinalar, aínda que semelle obvio, que non hai Plans sen profesionais ou institucións que os desenvolvan, sexa cal sexa o seu nivel de complexidade.
Castellano: El propósito de este artículo no es otro que sintetizar una aportación referencial del tema que nos ocupa. No hay que olvidar que en Galicia está por acometer todo el trabajo de estudio e investigación sistematizada sobre la evolución de servicios personales a la comunidad y su nivel de planificación en el ámbito municipalista. Señalar, anque parezca obvio, que no hay Planes sin profesionales o instituciones que los desarrollan, sea cual sea su nivel de complejidad.
Artibarri: reflexiones y experiencias en torno a las prácticas culturales y el trabajo comunitario (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Javier Rodrigo y Francisco Rubio.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Artibarri: reflexions i experiències al voltant de les pràctiques culturals i el treball comunitari.
Catellano: Artibarri: reflexiones y experiencias en torno a las prácticas culturales y el trabajo comunitario.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fina Espinosa.
Durante el curso 1995-1996 el educador social del EBASP de Santa Eugènia de Ter, dependiente del ayuntamiento de Girona, y los educadores del Centro Abierto iniciado aquel curso por el Centro infantil y juvenil parroquial Santa Eugènia (CIJP) coincidieron en la constatación de que un grupo importante de jóvenes de los barrios de Santa Eugènia y Can Gibert del Pla necesitaban un servicio que los ayudara en la compleja tarea de buscar un trabajo.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Solé Blanch.
En este artículo realizamos algunas reflexiones a partir de nuestra experiencia en el trabajo comunitario con jóvenes residentes en urbanizaciones de una amplia zona rural de la comarca del Baix Penedès en Catalunya. A partir del encargo político que recibimos los educadores sociales de “hacer algo” con la población juvenil de dichas urbanizaciones, proponemos abrir un debate que cuestione les decisiones centrales del Estado más allá de la lógica de la prioridades y de la lógica de la exclusión en las que se fundamentan los discursos políticos actuales. La insuficiencia de los análisis se manifiesta en el tipo de soluciones propuestas en el trabajo con la comunidad. Es por ello que debemos reconceptualizar la posición que nos han asignado en el desarrollo de las políticas sociales y cuestionar la eficacia de unas prácticas que se inscriben en la doble realidad de lo local y lo global.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rodrigo Valentín Martín. Fernando David Pérez.
El presente artículo quiere mostrar el desarrollo de una “utopía hecha realidad”, en el que las diferentes partes interesadas han logrado durante muchos años generar acciones sociocomunitarias con el colectivo de jóvenes del municipio de Breña Baja (Isla de La Palma-Canarias), como principales actores. La creación de una coordinadora juvenil ha supuesto el gestar un vehículo de generaciones pasadas, presentes y venideras de jóvenes con estrategias de participación comunitaria. Desde estas palabras queremos dar a conocer esta experiencia enriquecedora y no menos rendir un homenaje a los jóvenes, técnicos, políticos, padres y madres, etc. que han hecho posibles soñar despiertos y creer en el trabajo comunitario.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marta Truñó.
El artículo sitúa el contexto en el que se ubica la experiencia de la Fundació Tot Raval, a escala de barrio y a un nivel más amplio, y hace unas aproximaciones sobre los objetivos y los principios del trabajo comunitario. A partir de aquí presenta el proyecto de Tot Raval desde que se constituyó: los objetivos, la metodología, el sistema de funcionamiento y las líneas de trabajo. A continuación, describe trece proyectos relevantes y diferenciados que se impulsan desde la entidad, señalando el origen, los objetivos, las acciones, las especificaciones, los resultados, los retos y las colaboraciones. Los proyectos tienen que ver con un diagnóstico sobre la infancia y la adolescencia, la mejora del entorno escolar, la dinamización a través de la cultura, un diagnóstico participativo sobre la cultura en el Raval, la dinamización del asociacionismo comercial, la ocupación en el barrio, la creación de una empresa de inserción, el estudio de la situación económica y comercial, los programas de fomento de la ocupación y de soporte a las entidades, la necesidad de zonas de juego y deporte en el espacio público, el intercambio de tiempo por tiempo y el observatorio del barrio.
Para introducirnos en la experiencia de trabajo comunitario que impulsa la Fundació Tot Raval, creo que puede estar bien hacer en primer lugar dos aproximaciones que ayuden a situarla: su contexto y el modelo de trabajo comunitario en el que es interesante basarse.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juan José Fernández y Gerardo Laguna.
Este artículo pretende recoger la experiencia de dos educadores sociales que dentro del ámbito de la animación comunitaria, pretendieron perfilar, definir y orientar la participación social, desde una estructura como la de un Consejo Social de Barrio, “Bº España- San Pedro Regalado” de Valladolid.
Con un planteamiento de participación activa y compartida, cuestionado en ocasiones políticamente y que adquiere especial relevancia en este momento, esta experiencia que se desarrolló entre el 1991 y el 2002, está pendiente de una modificación del actual Estatuto Marco, que va a suponer un giro en la gestión de estos Consejos Sociales y en el modelo de participación que pretende impulsar el Ayuntamiento de Valladolid.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xabier Ballesteros, Amor González, Xavier Latorre, Alfons Nonell, Jordi Puig, Núria Tomás.
La Xarxa Comunitària de Sant Antoni (Red Comunitaria de Sant Antoni) es un plan de acción comunitaria basado en la metodología IAP. Se organiza en comisiones de trabajo, un grupo motor y asambleas plenarias. Participan vecinos a título individual, entidades y grupos del barrio, y algunos servicios de la administración.
Tuvo sus comienzos en 2002 en el barrio de Sant Antoni del Ensanche barcelonés, un barrio sin una conflictividad social destacada, pero con unos retos sociales comunes a muchos lugares, como por ejemplo el envejecimiento de la población, la convivencia entre personas de procedencias diversas, o el debilitamiento del movimiento asociativo. Sus finalidades son el fortalecimiento de la red social y solidaria del barrio, la creación de espacios de participación y cooperación, y la lucha contra la exclusión social.
En este artículo (1) describimos brevemente las acciones en las que se materializó el diagnóstico comunitario, así como los actuales espacios de trabajo y participación de la Xarxa Comunitària. Para acabar, apuntamos algunas ideas y reflexiones que nos suscita la participación en esta experiencia.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jaume Mor.
En estos últimos años en diferentes foros sobre políticas sociales a nivel local aparece el concepto caminos escolares dentro de los ámbitos de la movilidad, la comunidad educativa o los proyectos urbanísticos. En la ciudad de Lleida estamos inmersos en un proceso de este tipo. Mi voluntad, con este artículo, es hacer unas reflexiones sobre un proyecto que creo que es interesante por lo que comporta de educativo en el sentido expresado en los diferentes manifiestos de las ciudades educadoras. El motivo de presentar estas reflexiones en un foro como el que nos permite esta revista es plantear que éste es un proyecto que se adecua plenamente con las funciones de los educadores sociales; por lo tanto, no debería ser imposible encontrarnos con proyectos de caminos escolares liderados por parte de los servicios sociales de atención primaria, como proyectos del ámbito del trabajo comunitario.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sabrina Carlini.
Presentación del proyecto AvecinArte, fin de semana de arte con vecinos, realizado en el mes de septiembre de 2005, en el pueblo rural de Patricios, partido de 9 de Julio (provincia de Buenos Artes) y promovido por tres grupos argentinos pertenecientes al mundo del no-profit con el objetivo de generar un espacio de creación artística y de participación comunitaria donde rescatar el valor del arte como instrumento de inclusión, cohesión y transformación social.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Fernández.
Ahora no puedo pensar de otra manera:
el educador que llevo dentro empezará en la oficina
y el artista que fui en otros tiempos…
a veces crea alguna cosa para llevarla a otras esferas…
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Felix Etxeberria Balerdi, Joxe Garmendia Larrañaga, Elisabet Arrieta.
En este texto presentamos el análisis y resultado de la puesta en marcha del proyecto “Ordizia, ciudad educadora”, que se desarrolló en la localidad de Ordizia (Gipuzkoa) durante los años 2008 a 2012. La experiencia sigue su curso con una valoración muy positiva.
Hacemos, en primer lugar, una reflexión sobre el papel de las ciudades educadoras como dinamizadoras del potencial educativo que existe en las ciudades. Incorporamos también las aportaciones de la gestión de las redes socioeducativas como impulsoras de una mayor eficacia cooperativa y asumimos algunos de los principios de las Comunidades de Aprendizaje en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto de ciudad educadora.
El proyecto fue diseñado entre los responsables del ayuntamiento de Ordizia y un equipo de la Universidad del País Vasco y se desarrolló, inicialmente, durante los años 2008 a 2011. El plan sigue su curso y en la actualidad continúa plenamente vigente. Como fruto de este proyecto, elaboramos una Agenda de actividades para el año 2011, renovada para el 2012, en la que se implicaron 25 asociaciones y colectivos, con un catálogo de 34 iniciativas de cooperación interinstitucional. Los centros escolares, las asociaciones y colectivos locales y diferentes departamentos municipales participan activamente de este proyecto de ciudad educadora. Una de las principales conclusiones obtenidas con el proyecto es que como fruto de la cooperación educativa, se mejora y optimiza la actuación global del municipio y que, al mismo tiempo, se refuerzan y aumenta la eficacia de los diferentes colectivos implicados.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Vinicius Bandera.
O presente texto relata a experiência de um projeto e programa, denominado Rede de Recursos Sociais da CR-1, que foi aplicado na cidade do Rio de Janeiro, Brasil, com o escopo de unir em parcerias pessoas físicas e jurídicas para maximizar o atendimento a crianças e adolescentes de baixa renda. A Rede tinha uma base teórico-metodológica que visava despertar e desenvolver consciência crítica em educadores sociais e em crianças e adolescentes por ela atendidos. Veremos, ao longo deste texto, que seus resultados foram plenamente satisfatórios, ainda mais se considerarmos que as parcerias não envolviam dinheiro, mas se baseavam em ofertas voluntarias de recursos sociais feitas pelos parceiros. A Rede é, portanto, um exemplo de vontade coletiva, solidária, fraterna e conscientizadora, colocada a serviço de crianças e adolescentes desfavorecidos socialmente.
En este texto se relata la experiencia de un proyecto y programa, llamado Rede de Recursos Sociais da CR-1, que fue aplicado en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, con el objetivo de desarrollar esfuerzos para maximizar la atención a niños y adolescentes de bajos ingresos. La Red era una asociación de instituciones y también de personas voluntarias que tenía un proyecto (teoría y metodología) que buscaba despertar y desarrollar conciencia crítica en los niños y los adolescentes, y también en los educadores sociales que cuidaban de ellos. Veremos, a través del texto, que sus resultados fueron muy satisfactorios. Más aún porque los esfuerzos no implicaron el uso de dinero, sino que se basaron en ofertas de los recursos sociales hechos por las instituciones y voluntarios. La Red es, por lo tanto, un ejemplo de la voluntad colectiva, solidaria, fraterna y concientizadora, que se puso al servicio de niños y adolescentes desfavorecidos socialmente.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Xavier Franch.
El autor realiza un recorrido por su biografía personal, vivida en Barcelona, que le ha llevado del activismo sociopolítico de los 70 a ejercer como educador social, desde finales de los 80, dibujando las situaciones que lo explican. Las reflexiones se unen a los recuerdos para acercarnos a una narración que bien podría ser la de muchas “carreras” profesionales de esa época.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ismael López.
Mi andadura en la Educación Social comenzó cuando tenía 17 años, yo sentía curiosidad por lo que se hacía en la plaza de mi pueblo, la Plaça del Rosari, barri del Canyamelar (Poblats Marítims de València), y un monitor de los que estaban por allí me invitó a participar en las actividades. En un abrir y cerrar de ojos me vi llevando un grupo de niños los sábados por las mañanas o por las tardes, según qué tipo de actividad y, al mismo tiempo, formándome con otros voluntarios como yo para desempeñar mi labor social.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Marisa Aristu Areopagita.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Aycart Carbajo, Elena, Miren Emezabal Etxeberria, Kristina Gonzalez Esteban, Lucía López Aparicio, Idoia Mariñelarena Anabitarte, Raul Monferrer Perales.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Jon Diez Esteibar.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Lorenzo Antonio Salamanca García.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autora: Rocío Alcaide Vives.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Cloty López Martínez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Yolanda Unanua Villava.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Marco Antonio Navarro Maldonado.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Asier Huegun Burgos, Arkaitz Lareki Arcos, Xabier Etxague Alcalde.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: David Peris Delcampo.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Rodríguez Herrero, Oscar Pérez López, Juan José González Torregrosa, Isabel de Castro Lázaro, Mª del Camino López Bobillo, Miguel Ángel Manchado Flores, Koldo Ocaña Sanz. Educadores Sociales. Itziar Martínez González, Marta Rosillo Herrero. Psicólogas. INTRESS, Instituto de Trabajo Social y de Servicios Sociales.
Se presenta el uso de la radio como una potente herramienta que fomenta la participación comunitaria y facilita el ejercicio de los derechos de las personas con trastorno mental grave (TMG) a la comunicación e información. Se describen varias experiencias de radio que suponen acciones educativas y terapéuticas impulsadas desde cuatro Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de la Comunidad de Madrid gestionados técnicamente por INTRESS: CRPS Villaverde, CRPS Los Cármenes, CRPS Getafe y CRPS Arganzuela. Se expone el marco legal en torno al derecho de las personas con TMG a participar en medios de comunicación social y se analiza el tratamiento informativo hacia el TMG así como la terminología que suele usarse para referirse al colectivo y cómo ello tiene influencia en el estigma social que existe hacia el trastorno mental. Finalmente, se recogen las conclusiones más significativas de una investigación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid realizada a 23 personas con TMG que han participado en las experiencias de radio mencionadas así como sus testimonios que muestran que la práctica de la radio comunitaria produce beneficios terapéuticos en personas con trastorno mental atendidas en los CRPS gestionados por INTRESS en Madrid.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mtro. Alfonso Atala Layún y Lic. Manuel Gancedo Hernández. Dinamita Engagement Models and Gamification. México.
El presente artículo expone las experiencias de intervención social con el uso del juego colaborativo “Valientes”. Un grupo de niños y un grupo de jóvenes de Zacatlán, México; exploraron las problemáticas de su comunidad y experimentaron su capacidad de organización y acción para solucionarlas a través del juego. Se describe el método del juego como instrumento de aprendizaje experiencial e investigación. Se explica el sistema de evaluación del juego y en relación a su pertinencia diagnóstica y el grado de significación del aprendizaje para los participantes. El tiempo de juego arrojó datos cualitativos y cuantitativos suficientes para los dos grupos, lo que nos permite considerar su grado de validez para realizar exploraciones diagnósticas. La profundidad del aprendizaje estuvo en relación directa con el número de sesiones. Aun si la edad entre ambos grupos era la diferencia inicial más notable, hay evidencia sobre la incidencia de la experiencia del juego Valientes en el grado de articulación social de los participantes.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Fátima Cevallos Correa, educadora del proyecto de Esfera Jove, Fundación Marianao. Marta Osiàs Valverde, responsable del área de Participación y Comunidad, Fundación Marianao. Josep Torrico Catalan, director, Fundación Marianao.
El presente artículo tiene como objetivo aportar una mirada innovadora de intervención comunitaria que contribuya a conectar y fortalecer a la comunidad desde la participación juvenil, a través de la experiencia del proyecto Esfera Jove de la Fundación Marianao, en Sant Boi de Llobregat (Barcelona). En primer lugar, se realiza una breve introducción sobre la Fundación Marianao y la participación juvenil. Posteriormente, se presentan los tres ejes claves del proyecto: La educación en participación; el acompañamiento, el soporte y orientación en el desarrollo de proyectos sociales en la adolescencia; y la cogestión del local juvenil de referencia en el barrio de dicho proyecto. A modo de ilustrar los ejes del proyecto, se ha realizado un grupo de discusión con adolescentes y jóvenes del proyecto, que han realizado todo el proceso educativo y participativo, y actualmente, lideran sus proyectos en la comunidad donde residen. Los resultados del proyecto muestran que más de 600 jóvenes han experimentado en primera persona procesos educativos y participativos en los que se ha reforzado el sentimiento de pertenencia e inclusión en su comunidad.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosana Palomares Mas, educadora social y profesora de la Universitat de València.
La sociedad se encuentra marcada por una crisis generalizada y ha de afrontar el reto basado en el compromiso de educar para construir un mundo mejor. Para ello, se requieren metodologías acordes que propicien la reflexión sobre lo que se hace, cómo se hace y qué resultados se alcanzan. La metodología de Aprendizaje-Servicio tiene por finalidad formar personas competentes capaces de transformar la sociedad en la que viven. Así pues, el presente estudio muestra sus potencialidades, así como los beneficios que ésta produce en el alumnado de primer curso de Bachillerato de un colegio concertado de Valencia.
Para ello, la investigación utiliza un diseño mixto y, como instrumentos de medida, los cuestionarios RApS I y RApS II, de elaboración propia; LAEA de Maite Garaigordobil; y, por último, AECS de Moraleda, González Galán y García-Gargallo. Todos ellos aplicados a la muestra de la investigación, N90.
Se han obtenido resultados relevantes por lo que respecta al autoconcepto, intereses sociales, satisfacción del servicio y rendimiento académico, así como diferencias significativas entre chicos y chicas. Elaborándose conclusiones acordes a los resultados obtenidos y a las limitaciones que han podido influir en éstos.
Página 165.
Proyecto Biblioteca Viviente.
Página 19.
Programa de intrevención comunitaria para la recuperación de El Puche, barrio de la periferia de Almería
Título de Experto Universitario por la Universidad Pontificia de Comillas. COMILLAS.
Programa propio de postgrado dirigido a proporcionar el desarrollo de aptitudes, actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas que permitan a las personas que dirigen y coordinan programas y equipos de voluntariado desarrollar sus actuaciones con un alto nivel de excelencia, con garantía de calidad y con el mayor aprovechamiento de recursos e impacto socioeducativo en sus territorios de actuación.
Máster Universitario de la Universidad de La Laguna. ULL.
Tiene el objetivo de formar a profesionales de la educación competentes en el ámbito psicopedagógico para intervenir en la orientación educativa y profesional, en la atención a la diversidad y las necesidades educativas específicas, en el asesoramiento sobre procesos de enseñanza y aprendizaje y sus dificultades, la prevención del fracaso escolar, el asesoramiento a los padres en la labor educativa. Los egresados del Máster serán profesionales que desarrollarán una actuación psicopedagógica de carácter preventivo y formativo (no clínico) en los distintos servicios y programas que se vienen desarrollando en los contextos de educación formal y no formal, apoyando y asesorando a las instituciones y a los diversos colectivos de estudiantes, padres y profesores en el logro de sus metas.
Máster propio de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
El Máster La Biblioteca como Agente de Transformación Socioeducativa ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de las bibliotecas y cómo fomentar una educación más inclusiva y un mayor compromiso social a través de la promoción de la lectura como eje vertebrador y motivador.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Da herramientas para trabajar en equipo. Desarrolla habilidades cognitivas, estrategias de gestión de las emociones y habilidades de comunicación que permitan afrontar adecuadamente las situaciones profesionales propias de los contextos socioeducativos. Capacita para hacer frente a las dificultades profesionales como oportunidades de aprendizaje y mejora. Se adquieren herramientas y estrategias para la intervención y habilidades para la comunicación, poniendo especial atención en el autocuidado personal y en el equipo ante las necesidades y la gestión emocional propias de las relaciones de ayuda.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Con un enfoque práctico, esta formación prepara a los profesionales en competencias de la gestión de organizaciones sociales y liderazgo de equipos de trabajo orientados a dar respuesta a las necesidades de los usuarios en un entorno complejo.
Certificat Universitari de la Universitat de València. UV.
Donar resposta des de la Universitat Pública de València a les exigències formatives de l’Administració Pública als acabats de diplomar i egressades educadors socials per a poder exercir.
Diploma d’Especialització de la Universitat de València. UV.
El curs es proposa formar professionals del area social, educativa i cultural amb eines indispensables per a crear, planificar, gestionar i avaluar un projecte innovador. El curs acompanya l’estudiant en totes les fases del projecte, des de la creació d’una idea, la seua transformació en un projecte, el seu finançament i la seua posada en marxa. El curs ofereix valuosos instruments, habilitats i competències per a realitzar un projecte. Cada alumne acabarà el curs havent dissenyat el seu propi projecte.
Título propio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Este posgrado universitario ofrece una formación certificada en Supervisión Profesional, responde a la necesidad expresada desde los diversos ámbitos de la acción social. Su objetivo prioritario es formar en el rol profesional de supervisor o supervisora, permitiendo con ello incorporar esta práctica en la intervención social, generando propuestas que la instituyan en los ámbitos laborales y que mejoren la praxis profesional y la atención social.
Máster Universitario de la Universidad de Málaga. UMA.
Comprender la relación existente entre los profesionales de la educación y el cambio social, identificando factores, necesidades y sistemas de formación.
Postgrado del Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC.
El objetivo general del Máster en Evaluación e Intervención con Adolescentes en Conflicto es formar a profesionales que puedan trabajar en contextos de trabajo con adolescentes en conflicto. Para ello se persigue que los estudiantes adquieran los conocimientos, actitudes, habilidades y competencias necesarias para diagnosticar, evaluar, intervenir y realizar un seguimiento de estos jóvenes.
Máster universitario de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
Forma especialistas en metodologías de intervención social y educativa innovadoras para el acompañamiento de personas, grupos y comunidades en procesos de cambio, a partir de conocimientos específicos sobre nuevos modelos de intervención y de la práctica reflexiva y creativa en el ejercicio profesional.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación desarrolla una formación teórico-práctica, de carácter especializado, orientada a ofrecer estrategias de intervención socioeducativa en las situaciones que viven los niños y adolescentes, de cara a potenciar sus propios recursos. También quiere capacitar a los profesionales en la reflexión y la aplicación de modelos y metodologías innovadoras para la intervención en los nuevos contextos sociales y educativos.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación desarrolla una formación teórico-práctica, de carácter especializado, orientada a ofrecer estrategias de intervención socioeducativa en las situaciones que viven los niños y los adolescentes, de cara a potenciar sus propios recursos. También quiere capacitar a los profesionales en la reflexión y la aplicación de modelos y metodologías innovadoras para la intervención en los nuevos contextos sociales y educativos.
Diploma de Especialización de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación desarrolla una formación teoricopráctica, de carácter especializado, orientada a estrategias de intervención socioeducativa en las situaciones que viven los niños y adolescentes, de cara a potenciar sus propios recursos. También quiere capacitar a los profesionales en la reflexión y la aplicación de modelos y metodologías innovadoras para la intervención en los nuevos contextos sociales y educativos.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
La acción social y educativa con niños/as y adolescentes requiere competencias para establecer puentes con el tejido sociocomunitario y liderar procesos de trabajo en red con los agentes implicados. Este máster desarrolla estas competencias y se orienta a la formación de profesionales especializados en el análisis y la intervención en situaciones sociales y culturales complejas, que precisan de estrategias y metodologías específicas de calidad en estos escenarios de intervención.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Aquest títol d’Expert dirigit tant a professionals del sector com a titulats en Psicologia, Criminologia, Treball Social, Educació Social, Sociologia, Pedagogia, Antropologia, Psicopedagogia i qualsevol altra carrera universitària de l’àrea socioeducativa, té com a objectiu oferir la formació i eines necessàries per a tenir una compressió holística sobre la infància i l’adolescència en risc, des de diferents àmbits com a protecció i reforma, així com per a intervenir en problemàtiques associades relatives a conflictes familiars (maltractament infantil, separacions traumàtiques, violència filie-parental, etc), a la violència en els joves i adolescents (violència en la parella, violència en les aules, delictes violents, etc), i a problemàtiques específiques en els mateix relacionades amb la salut mental i els problemes de conducta, entre unes altres.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
El continu desenvolupament i apoderament professional i investigador dels egressats en els diferents títols de l’àmbit de l’educació, les ciències socials i les humanitats, i específicament del context de l’educació social, requereix una oferta formativa que aprofundisca nous camps de coneixement interdisciplinari i oferisca eines conceptuals i procedimentals que milloren la competitivitat professional i la capacitat investigadora.
Curs d’especialització de la Universitat de Girona. UdG.
Aquest curs està dissenyat per potenciar les capacitats dels mediadors que es vulguin dedicar a la intervenció en conflictes de medi obert, i conflictes derivats de les zones d’oci nocturn.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Rebre una formació especialitzada (teòrica, tècnica i pràctica) com a professional de l’educació i de l’assistència per poder portar a la pràctica l’educació emocional.
Máster oficial de la Universitat de Barcelona. UB.
El màster analitza el context social i educatiu actual i pretén donar-hi una resposta innovadora, justa i equitativa. Per aquest motiu, un dels objectius principals és que els estudiants adquireixin competències per abordar ‘des de la recerca, la intervenció, la innovació i el canvi’ les problemàtiques i situacions noves de les poblacions vulnerables i dels col.lectius en risc de vulnerabilitat.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
El Máster en Investigación en Ámbitos Socioeducativos forma a profesionales en pedagogía, psicopedagogía, educación Social y otras disciplinas del ámbito socioeducativo para producir nuevo conocimiento científico en el marco de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la igualdad de género, la accesibilidad y los valores democráticos.
Título de Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
El objetivo general consiste en proporcionar los conocimientos básicos y la experiencia piloto para poder realizar una actividad profesional como asistente cultural que gestione la movilidad laboral a nivel europeo, especialmente, en el contexto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
El Máster de Investigación en Humanidades, Cultura y Sociedad está planteado para impulsar la investigación en el ámbito de las Letras y las Humanidades. El Máster consolida la dimensión investigadora de estas enseñanzas en el campus de Albacete, donde aparece como el único proyecto dedicado a trabajar en los ámbitos de la Antropología, las Filologías (Hispánica, Clásica, Inglesa y Francesa), la Filosofía, la Geografía, la Historia del Arte y la Historia.
Máster de la Universidad de Burgos. UBU.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Reconocer la complejidad y riqueza de la diversidad desde un enfoque intercultural. Determinar qué se entiende por mediación intercultural. Reflexionar sobre sus ventajas y limitaciones en contextos socioeducativos. Dominar la puesta en práctica de las distintas técnicas de mediación y de comunicación. Conocer las técnicas más clásicas de mediación intercultural, así como las más actuales y creativas. Desarrollar estrategias apropiadas de mediación y de comunicación, fomentando las relaciones interculturales positivas.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El curso tiene como objetivo proporcionar conocimientos sobre los diferentes tipos de violencia en la infancia y en la juventud, dando las claves necesarias para identificar las situaciones en que se producen. Protocolos a seguir. Prevención e intervención.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Las carencias en las competencias emocionales afectan a los estudiantes dentro y fuera del contexto escolar. Los problemas derivados del manejo inadecuado de las emociones conllevan a menudo la aparición de conductas agresivas y violentas, aumento del consumo de drogas, descenso del rendimiento académico y problemas con el grupo de amigos y/o conocidos, entre otros.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Los destinatarios de este curso son preferentemente educadores sociales, trabajadores sociales, pedagogos, psicólogos, profesores y otros profesionales del ámbito socioeducativo que trabajan con familia, la infancia, la adolescencia o la juventud vulnerables, o que tienen interés en hacerlo a lo largo de su carrera profesional, docente o investigadora.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Los profesionales dedicados a la atención e intervención precisan una serie de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores, que les permitan desarrollar las competencias específicas tanto profesionales como investigadoras. Se hace necesaria una formación especializada desde una perspectiva integral que proporcione estrategias, técnicas y recursos para ofrecer un servicio de calidad. El contraste entre la teoría y la práctica hará descubrir los puntos de inflexión en los que es necesario profundizar, con el fin de diseñar nuevas acciones de mejora.
Título propio de La Salle Centro Universitario.
La creciente sensibilización social hacia la igualdad de oportunidades han motivado una demanda importante de profesionales con formación específica y capacitación para poder llevar a cabo diagnósticos de género, planificar acciones correctoras y desarrollar intervenciones específicas orientadas a alcanzar la equidad entre mujeres y hombres.
Los centros educativos, los servicios sanitarios y sociales, los medios de comunicación y muchos otros sectores se han visto obligados a implementar políticas activas para la igualdad y, especialmente, para la prevención de la violencia de género. Se trata de políticas complejas que exigen especialistas con la preparación necesaria y perspectiva de género.