Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Trabajo elaborado por los siguientes alumnos de Educación Social de la Universitat de València, para la asignatura optativa “Pedagogía Laboral”: Estefanía Blaise Boix, Sonia Castellano Herrera, Lidia Grau Pérez, David Latorre García. Verónica María Rodríguez Maldonado., Melani Sancho Hernández, Macarena Pilar Tronch Ilzarbe.
Página: 52.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Nuestro trabajo tratará del tema de explotación laboral infantil ya que es un tema de actualidad, trata de los Derechos Humanos y tiene relación con la asignatura de pedagogía laboral.
Es algo que siempre está presente, muchos de los productos que compramos son fabricados por niños e indirectamente, estamos contribuyendo a que dicha explotación se siga produciendo.
Pensamos que es importante concienciar sobre este tema ya que todo niño tiene derecho a una infancia digna, a recibir una educación y a desarrollarse física, social y moralmente como cualquier niño de su edad.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 80.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas,
agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural…
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rosa María Pascual Matesanz.
Página: 25.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Los Estados miembros de la Unión Europea son cada vez más conscientes de que, para lograr una verdadera unidad, a su vez perdurable, es necesario impulsar los valores culturales, la mejora social y la cohesión, principalmente.
Educació social i educació ambiental: la sostenibilitat com a horitzó comú (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Bernat Quetglas Escalas.
Página: 12.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Al hablar de ergonomía, enseguida nos viene a la mente un coche con “mandos y asientos ergonómicos”, adaptados lo más posible a facilitar la conducción; o los “apoyos ergonómicos” de los nuevos teclados para ayudar a evitar dolores en las articulaciones y la espalda de las personas que trabajan muchas horas frente a un ordenador o la “maxi cosi”, envoltura ergonómica para el bebé por excelencia … la ergonomía, como estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea, posee un conjunto de principios para el diseño de artefactos cuyo objetivo es la comodidad, seguridad y eficiencia del usuario y está presente en muchos, casi todos, aspectos de nuestra vida.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Nina Pérez Blasco.
Página: 67.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El conocimiento de los animales, de sus costumbres y de su hábitat por humanos que desean este “entretenimiento didáctico” sin grandes desplazamientos, o la simple diversión en espectáculos circenses o delfinarios, o la posibilidad de realizar terapias asistidas con animales (en el caso de los delfines), necesita del confinamiento en espacios más o menos grandes, que más o menos imiten el hábitat natural de la especie, más o menos lujosos y acondicionados o más o menos miserables y degradantes. Pero un encierro al fin, una cárcel de oro o de miseria. Estos animales son obligados a abandonar su hábitat, su vida, sus costumbres y su familia para pasar a llevar una vida de servidumbre hacia los humanos.
Educar con soberanía alimentaria (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Lara Barros Alfaro.
Página: 55.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O acceso á alimentación é un instrumento de poder e control social, que, actualmente, fica en mans do grande capital económico-financieiro e dos seus compinches institucionais, estean estes nos gobernos dos estados ou nas institucións internacionais que definen as axendas mundiais (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) O modelo agroalimentario neoliberal, marcado por unha agricultura cada vez máis industrializada e dirixida cara o mercado global, ten na acumulación de beneficio a súa principal meta. Manexar o noso pan de cada día, supón pois un negocio rendondo. Poder, control e negocio, tres palabras que pouco ou nada deberían ter que ver coa alimentación, e que, non obstante, a día de hoxe, son as súas liñas directrices.
Castellano: El acceso a la comida es un instrumento de poder y control social, que actualmente está en manos del gran capital económico-financiero y sus compinches institucionales, sean éstos en los gobiernos del estados o en las instituciones internacionales que definen agendas mundiales (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) El modelo agroalimentario neoliberal y marcado por una agricultura cada vez más industrializada y dirigida hacia el mercado global, tiene en la acumulación de beneficia su objetivo principal. Maneja nuestro pan de cada día, supone por tanto un negocio rentable. Energía, control y negocio, tres palabras que poco o nada deberían tener que ver con la comida, y eso, sin embargo, hasta el día de hoy, son sus pautas.
Educación Ambiental e Educación Social: la necesaria integración (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Pablo Ángel Meira Cartea.
Página: 58.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nunca entendemos a expresión “condenadas ou condenados- a entenderse”, porque transmite que o “entendemento” entre persoas ou colectivos é máis un sacrificio que unha oportunidade positiva de transcender ou superar unha situación previa de desencontro ou conflito, unha forma de avanzar no logro de finalidades e obxectivos compartidos. É dende este punto de vista que entendemos que a Educación Social e a Educación Ambiental deben revisar as súas relacións, non só porque pensemos que son campos da acción socioeducativa homólogos e con problemáticas corporativas e profesionais coincidentes, senón porque a súa converxencia e integración redundaría nun mellor axuste ás necesidades e demandas sociais ás que pretenden dar resposta.
Castellano: Nunca entendemos la expresión “condenadas o condenados a entenderse ”, porque transmite que el “entendimiento” entre individuos o grupos es más un sacrificio que una oportunidad positiva para trascender o superar una situación previa de desacuerdo o conflicto, una forma de avanzar en la consecución de propósitos y objetivos compartidos. En este punto de vista entendemos que la Educación Social y la Educación Ambiental deben revisar sus relaciones, no solo porque pensamos que son campos de acción socioeducativa homóloga y con problemas corporativos y profesionales coincidentes, pero porque su convergencia e integración resultarían con un mejor ajuste a las necesidades y demandas sociales a lo que pretenden dar una respuesta.
La globalización y sus efectos sobre nuestra relación con el territorio (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Domenico Di Siena.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La globalització ha normalitzat un model de vida allunyat de la dimensió local, fet que ha generat un desarrelament de la nostra identitat social de la realitat dels territoris. La promoció de nous espais del coneixement, juntament amb dinàmiques d’intel·ligència col·lectiva situada, fa emergir una inversió de tendència.
Castellano: La globalización ha normalizado un modelo de vida alejado de la dimensión local, lo que ha generado un desarraigo de nuestra identidad social de la realidad de los territorios. La promoción de nuevos espacios del conocimiento, junto con dinámicas de inteligencia colectiva situada, hace emerger una inversión de tendencia.
La educación social y ambiental como generadoras de actores de cambio hacia la sostenibilidad (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Lydia Santín.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Com integrem el tercer sector ambiental i el món educatiu? Cal generar agents de canvi amb eines i amb opinió crítica que promoguin canvis en el seu comportament per assegurar la transició cap al desenvolupament sostenible.
Castellano: Cómo integramos el tercer sector ambiental y el mundo educativo? Hay que generar agentes de cambio con herramientas y con opinión crítica que promuevan cambios en su comportamiento para asegurar la transición hacia el desarrollo sostenible.
Convergencias entre la educación ambiental y la educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Pablo Meira.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Comparteixen l’educació social i l’educació ambiental el mateix terreny de joc? L’acció educativa per superar la crisi ambiental s’entén com una eina i una praxi eminentment social.
Castellano: ¿Comparten la educación social y la educación ambiental el mismo terreno de juego? La acción educativa para superar la crisis ambiental se entiende como una herramienta y una praxis eminentemente social?.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Elia Sepúlveda Hernández.
Este artículo es una reflexión teórica que se desarrolla en base a la siguiente pregunta ¿Qué orientaciones metodológicas resultan oportunas para pensar acciones socioeducativas que permitan ampliar las resiliencias y empoderamientos eco-sociales en contextos donde prevalece el despojo-extractivista? Desde el fenómeno natural del desierto florido que ocurre en Chile, como metáfora para conectar con las resiliencias eco-territoriales y desde la teoría del antropoceno como comprensión de la crisis ambiental actual, se plantean orientaciones que permitan fortalecer la acción socioeducativa a partir de dimensiones como territorio, pertinencia ecosistémica, empatía, interdisciplinaridad y la relevancia de la acción comunitaria como resistencia a las lógicas de despojo y acumulación que impone la matriz extractivista que prevalece en América Latina.
Primer Finalista. Campus de Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Jesús Montealegre Gudiel (Facultad de Ciencias Sociales. Campus de Talavera de la Reina)
Curso académico 2019/2020.
Página 197.
TFG ganadora del concurso en 2020 del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Autoría: Pilar Rubio Núñez (Universidad de Salamanca -USAL-)
Curso: 2019/2020
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Jesús Antonio de la Osa Tomás y Mª Pilar Azara Fustero.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: M. Pilar Martínez Agut y M. Angeles Ull Solís.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Luis Vicente Amador Muñoz y Macarena Esteban Ibáñez.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Antonio Caride, Catedrático de Pedagogía Social. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultade de Ciencias da Educación – Campus Vida. Universidade de Santiago de Compostela.
Partiendo de la sugerente y metafórica expresión “cruzando límites”, el texto que presentamos sitúa sus principales argumentos en la necesidad de abrir la educación a la vida, con vocación pedagógica y social. En este sentido, y asumiendo que toda educación es para algo, se proponen algunas líneas de reflexión-acción con la intención de educar para un cambio local-mundial de amplias miras: una educación de hoy para mañana, obligada a afrontar el futuro sin obviar la explicación e interpretación del pasado de la condición humana y de sus procesos civilizatorios, del Planeta y sus complejidades; una educación para la vida desde la propia vida, ampliando los temas y métodos que posibilitan el acceso a la cultura y al saber, racional y emocionalmente; una educación en y para la ciudadanía, sustentada en valores que agranden la convivencia, la democracia, los derechos humanos y ecológicos. En los tiempos de incertidumbre y desasosiego que habitamos son retos que no se limitan a satisfacer una educación –de calidad– para todos, al invocar la necesidad de construir el todo en y de la educación, más allá de la escolarización y los aprendizajes curriculares, por muy importantes que sean.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lorenzo Salamanca García, Educador Social en el Ayuntamiento de Zamora.
Titulamos este articulo con un verso del poema “Nuestra hora” del religioso y poeta Pedro Casaldáliga. Y lo hacemos así, porque quisiéramos ver este momento como una oportunidad para ejercitar nuestra profesión con frescura renovada. Se trata de unas reflexiones desde la periferia geográfica y económica, tratando de emular a tantos-as que han contribuido a promover el cambio desde abajo como la opción menos excluyente y más liberadora: Freire y Corzo. Finalmente, se sugieren algunas propuestas para la acción, unas son más generales y otras más dirigidas a los-as educadores-as sociales.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Macarena Esteban Ibáñez, Universidad Pablo de Olavide. Luis Vicente Amador Muñoz, Universidad Pablo de Olavide.
Esta investigación tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre el lugar que ocupa y puede ocupar en el futuro la educación ambiental como un ámbito de desarrollo, aplicación y trabajo de la educación social desde un punto de vista teórico y analiza algunos itinerarios formativos y profesionales que pueden hacerlas converger en ocasiones y encontrarse alejadas en otras. En lo metodológico se aplica el estudio documental. Actualmente ambos conceptos, se han venido estudiando como dos aspectos diferentes, con ciertos puntos en común, pero con metodologías y estrategias separadas e inconexas. Es decir por un lado se ha ido desarrollando la intervención socioeducativa y por otra la intervención ambiental. Nuestro estudio aboga por la necesidad de empezar a construir un modelo, centrado en lo que nosotros hemos querido denominar intervención educativa socio-ambiental, que aúne ambas intervenciones. Desde esta perspectiva toda intervención ambiental debe tener en cuenta los aspectos educativos y sociales porque las personas, los grupos y las comunidades son los afectados y beneficiarios de las transformaciones en el entorno físico y toda intervención socioeducativa debe contemplar los aspectos ambientales implicados, puesto que ésta siempre se desarrolla en un contexto socio-físico determinado.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Maria Barba, Universidad de Santiago de Compostela.
El artículo busca establecer las coordenadas según las que se delimita el campo de la educación ambiental (en adelante EA), ante los riesgos que supone la indefinición en la que se mueve. Para ello se toman como referencia trabajos de reflexión teórica e investigaciones que nos aproximan a la comprensión de la EA como movimiento social, conocimiento, formación y profesión, y desvelan algunas de las tensiones en su proceso de consolidación. El análisis refleja a la EA como un espacio social enormemente diverso, en coherencia con la naturaleza compleja y pluridimensional del reto educativo que enfrenta. El problema no se sitúa en su carácter heterogéneo, sino en el hecho de que el proceso de autonomización se encuentra en un estado incipiente. Definido en la intersección del campo educativo, el ambiental y el sociocultural, ocupa una posición escasamente relevante dentro de los espacios académicos, formativos y profesionales en los que se inscribe; sufre de intrusismo profesional y precarias condiciones laborales, asociadas a la falta de reconocimiento de su especificidad; y opera como un espacio enormemente heterónomo, a las dinámicas sociopolíticas y a los intereses y a las lógicas de los espacios académicos y profesionales a los que se vincula.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rodrigo-Cano, Daniel, Universidad de Sevilla. Gutiérrez Bastida, José Manuel, ESenRED-Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red. Ferreras Tomé, Josechu, Argos Proyectos educativos S.L.
En esta investigación se muestran los factores de éxito de la Educación Ambiental en España a lo largo de los últimos 35 años. Para ello se parte de un recorrido histórico de la Educación Ambiental en España, analizando los contenidos y los debates tratados en las diferentes Conferencias internacionales y en varios estudios como ecobarómetros, de percepción ambiental, y otros que proporcionan datos de participación en acciones proambientales ante los altos niveles de conciencia ambiental. Estos datos permiten asegurar que ante el cambio climático es necesaria más educación ambiental para la conservación de la especie humana.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Raúl Ciro Matas Reyes, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El Plan de Acción Global de Educación para el Desarrollo Sostenible (PAG de EDS) es actualmente el documento de referencia a nivel internacional para la promoción de la EDS y reconoce la importancia de la educación no formal, así como el papel de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para alcanzar este objetivo. En estos ámbitos que la Educación Social (ES) suele reclamar como propios ¿Qué pueden hacer los/las profesionales de la ES para contribuir a su implementación? En este estudio de campo se realizan entrevistas a ONG de distintas áreas temáticas para detectar debilidades y potencialidades que este campo del conocimiento pueda abordar con especial eficacia. Los resultados remarcan la falta de planificación y evaluación, así como a la ausencia de contenidos teóricos en la práctica educativa de las OSC, concluyendo que estos son dos ejes de mejora en los que la ES puede incidir.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Kylyan Marc Bisquert i Pérez, Grupo de Investigación en Pedagoxía Social e Educación Ambiental SEPA-interea (Universidade de Santiago de Compostela) / A Eira do Ceesg (Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia) Nereida Rivero Cruz, Coordinadora de A Eira do Ceesg María del Valle Marcos García-Conde y Enma Alcaide Ucha, A Eira do Ceesg.
A Eira do Ceesg es un grupo de trabajo que forma parte de la estructura de participación colegial del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (en adelante CEESG), y que centra sus esfuerzos en situar y defender la Educación Ambiental y el Desarrollo Comunitario como ámbitos de relevancia y competencia en el marco del campo profesional de la Educación Social. En el trabajo que aquí presentamos, tratamos, en primera instancia, de exponer la perspectiva que, a nivel colectivo, compartimos acerca de la relación entre la Educación Ambiental y la Educación Social, así como el enfoque que manejamos de cada uno de estos campos, para tratar de contribuir así con nuestra aportación particular al diálogo que centra temáticamente este número. A continuación, presentamos la trayectoria del grupo a lo largo de sus cinco años de singladura, sus hitos más relevantes y la transición que este ha experimentado con relación a la percepción y definición de sus ámbitos de referencia.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Manuel Gutiérrez Bastida, Ingurugela – Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
La crisis civilizatoria que afecta al planeta, que incluso ha propiciado un cambio de era geológica al Antropoceno, nos dirige hacia el colapso. Las razones profundas de dicha problemática están enraizadas en una visión antropocéntrica del mundo.
Este trabajo caracteriza el antropocentrismo como causa de la crisis y apunta a una nueva ética ecosocial considerada clave para transitar en dirección a un porvenir ecológicamente equilibrado y socialmente justo. Una ética apoyada en los principios de ecodependencia e interdependencia de la existencia del ser humano que guíe la superación de los problemas ecosociales del siglo XXI y el tránsito hacia otro futuro posible.
Esta transformación ecosocial será construida por personas educadas ecosocialmente, formadas en una ecociudadanía que permita, saliendo de su círculo de comodidad, poner las bases socio-políticas de una nueva sociedad más justa y bien relacionada con la naturaleza. Seres humanos satisfechos en este proceso de construcción.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jaume J. Portet Tiebas, miembro del colectivo València en Bici.
Nuestras sociedades, por razones económicas y socioculturales, son altamente “móviles”. Los sujetos de esta movilidad son las personas que buscan acceder a los bienes que ofrece un territorio. El medio son los transportes, con un peso destacado del automóvil, lo que genera un tráfico con importantes impactos para la salud y la vida personal, social y del planeta: siniestralidad vial, contaminación, cambio climático, y exclusión del espacio público de otros modos de desplazamiento más activos y saludable, usos sociales y usuarios vulnerables.
Si el tráfico sigue aumentando, su gestión no va a ser suficiente para solucionar los impactos. Hace falta una gestión del transporte, un urbanismo de proximidad que reduzca las necesidades de desplazamiento, y un cambio de actitud y de hábitos, insostenibles e inseguros.
El paradigma de la movilidad busca dar respuesta a las necesidades de acceso a bienes por parte de la ciudadanía y hacerlo de una forma eficiente, sostenible y saludable. Ello pasa por un cambio cultural, que ha de venir apoyado por una praxis socioeducativa de calidad, una educación para la movilidad, que está aún por desarrollar y donde las (personas) profesionales de la educación social tenéis mucho que aportar.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mayra Araceli Nieves Chávez y Sara Miriam Gonzáles Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro.
El presente artículo arroja los resultados de la sistematización de un ejercicio de formación docente sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU). El propósito del curso fue reflexionar sobre cómo habitamos el mundo a partir de la relación hombre genérico-naturaleza para una propuesta de formación docente en educación ambiental. En un primer momento, se expone la vulnerabilidad de la relación hombre genérico-naturaleza desde las prácticas de devastación y sensación de ser ajenos al medio ambiente, se realiza una reflexión y se acompaña de un marco conceptual en el que la educación social aparece como cimiento de nuevas formas de relación con la naturaleza para asumir la RSU como una forma de destino común. La sistematización consistió en un trabajo de relatorías, y en responder una pregunta generadora: ¿cuáles son las posibilidades y dificultades en el saber ambiental para la transformación a prácticas de cuidado y socialmente responsables? Los resultados del ejercicio, dejan al descubierto una fragmentación entre lo colectivo, lo individual y el utilitarismo sobre la naturaleza. Se propone un modelo de formación docente que parta de un autodiagnóstico del profesorado para conformar grupos transdiciplinares de investigación hacia la elaboración de proyectos comunes que busquen condiciones más amables y armónicas entre hombre genérico-naturaleza.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Educación social y Educación Ambiental
Nº 10. Novembro (Noviembre) 2013.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Mayo 2019.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La necesidad de inversión social para la sostenibilidad está fuera de toda duda. Y que dentro de esa inversión social, la educación es uno de sus principales componentes, también. Tomar consciencia de las consecuencias de nuestra actuación sobre los equilibrios de la naturaleza (porque vivimos en un mundo no solamente interdependiente en lo social, económico y cultural, sino también en lo ambiental) y adoptar hábitos que aseguren la sostenibilidad del sistema y su capacidad de regeneración, deviene una cuestión nuclear. Y ello, superando la manifestación de un discurso sociopolítico de época, que coloca las responsabilidades en el ámbito personal, para contemplarlo como valor social central en nuestra responsabilidad y compromiso en los procesos de transmisión intergeneracional, desde nuestras propuestas socioeducativas, socioculturales e históricas y nuestra responsabilidad política.
Educación Ambiental y Educación Social conviven y comparten muchas veces, objetivos, espacios, población… Algunas y algunos piensan que son manifestaciones de lo mismo. Otras y otros no. Profundizar sobre estas relaciones, sobre sus especificidades, sus experiencias, etc… es lo que queremos posibilitar con este número, para que nos ayude a todas y todos a construir nuestro discurso.
Noviembre 2017.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Marco Marchioni nos hablaba en el diálogo final del Congreso de Sevilla sobre la crisis “glocal”, utilizando este neologismo mezcla de global y local, que nos invita a “pensar globalmente y actuar localmente”. Ese sea quizás el escenario: una territorio donde todo está desdibujado y se confunden los límites de lo local y lo global. Un cambio de época donde quizás haya que recuperar la centralidad de lo social, lo comunitario, lo politico, etc. como factores de mejora de las sociedades, de la dignidad de las personas. Hemos de reflexionar sobre si todas las leyes son justas (recordando a Ghandi, quien nos decía: “cuando una ley es injusta, hay que desobedecerla”), sobre si es el mercado el que ha de gobernarnos, sobre cómo podemos hacer para aumentar la ciudadanía social y la igualdad de derechos, etc. Y dentro de este universo cambiante, identificar los peligros de algunos de los encargos que se nos hacen profesionalmente que están más cerca cada vez de la clasificación de personas (y de sus derechos) y de la gestión diferencial de las poblaciones (Castel). Reflexionar sobre cómo hemos de dar respuesta a esta nueva época es más urgente que nunca. Y al hacerlo, hemos de tener siempre presente que nosotras y nosotros vivimos en el núcleo de la tensión y que nos debemos a las personas que encarnan la demanda implícita de nuestro acompañamiento socioeducativo como derecho de ciudadanía.
Mayo 2019.
Versión en pdf del número 28 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Noviembre 2017
Versión en pdf del número 25 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Categoría actual: