Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Eva Bretones Peregrina.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
Somos muchas las ES que formamos parte del cotidiano escolar de centros educativos, y lo somos de formas muy diversas a lo largo del territorio nacional. Parte de esta diversidad tienen su origen en el hecho de que cada comunidad autónoma ha ido estableciendo prioridades políticas, educativas y sociales diferentes, que han dado lugar a una compleja red de experiencias. Una variabilidad que explicaría, por ejemplo, por qué sigamos interrogándose sobre el rol y las competencias profesionales de las ES en las escuelas. Cabe recordad, en este sentido, que esta figura profesional sigue sin gozar de una regulación nacional que afiance y potencie, en el ámbito escolar, su consolidación cómo figura generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas (ASEDES, 2007).
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Rubén Jiménez Jiménez.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
La Educación Social está cobrando un papel importante en el sistema educativo. Esto ha despertado interés tanto en las y los profesionales como en los respectivos colegios profesionales. La presente comunicación ofrece un conjunto de reflexiones construidas desde el diálogo profesional mantenido en los diferentes espacios de encuentro profesional apuntando ideas como la multiplicidad de modelos de Educación Social en el sistema educativo, el trabajo con toda la comunidad educativa y no solo con el alumnado, la participación como esencia de la acción socioeducativa, el modelo de la escuela inclusiva como marco de referencia y la necesidad de definir el género como ámbito de acción. Finalmente se debate sobre la necesidad de avanzar de la comunidad a la red educativa y la importancia de resignificar las relaciones con el territorio en el proceso educativo.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Rut Barranco Barroso.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
La Educación Social es una profesión social que se distingue por su carácter eminentemente educativo. Profesión que ha sido convocada recientemente a la escuela y que ha sido incorporada a los distintos territorios del estado español de forma poliédrica, aunque siempre bajo el encargo de trabajar con aquello que es leído por la escuela en clave de problema.
A lo largo de este artículo, pondremos en entredicho aquello que es denominado como problema para apostar por un modelo de acción socioeducativa que piense en situaciones colectivas antes que en individuos problemáticos. Poniendo en valor las competencias que dicho profesional pone en juego para convertir la escuela en un verdadero lugar de desarrollo social, donde las fronteras entre lo escolar y lo social quedan diluidas en pro de lograr una verdadera educación.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diana Soldevilla Santander.
El presente artículo trata de abordar el problema del absentismo escolar, un problema que sobrepasa las paredes de los Centros Escolares y llega a las puertas del Sistema Público de Servicios Sociales por su función de control y coercitiva. Si bien el absentismo escolar ha sido invisible de alguna manera a nivel técnico, la realidad es que supone un problema importante por su asociación directa con factores de riesgo y de exclusión social a largo plazo.
Así mismo, presenta unas peculiaridades que complejizan su resolución: desde derivaciones forzosas y jóvenes “visitantes”, hasta padres “demandantes” y demandas por construir, lo que hace que intervenir sobre el absentismo escolar no sea algo sencillo.
Es por ello por lo que el presente artículo trata de aportar algunas propuestas prácticas de intervención que se nutren, principalmente, del Modelo Centrado en Soluciones, un modelo que epistemológicamente ofrece una oportunidad al o la joven de generar una nueva identidad sobre sí mismo/a y atribuir control sobre un problema que, en ocasiones, es vivido como totalmente inmovilizador, propuestas que, por otro lado, también pueden resultar de interés para los Centros Escolares.
Violència i educació. És possible prevenir les conductes violentes? (Original en catalán)
Violencia y educación. ¿Es posible prevenir las conductas violentas? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
2003.
Anotaciones sobre la posibilidad o imposibilidad de prevenir las conductas violentas. ¿Qué se entiende por hombre o mujer no violento, por ciudadanía no violenta y por sociedades no violentas? No existe una visión neutra sobre la cuestión de la violencia. Con frecuencia hay demasiadas miradas violentas sobre la violencia. Educar es aprender a descubrir por qué necesitamos enemigos y cuáles son los reales, si es que existen. Hay que recordar que detrás de algunas conductas violentas hay entornos de pobreza, marginalidad y exclusión. U a partir de aquí, se pueden construir ciudadanos que no necesiten recurrir a la violencia para convivir.
L’educació escolar com a element d’incorporació social (Original en catalán)
La educación escolar como elemento de incorporación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Encarna Molina Hita.
2002.
Un posicionamiento a favor de la integración social total de todos los alumnos nos guiará en la planificación del proceso de escolarización: acogida, socialización, aprendizaje de la lengua y seguimiento escolar de los hijos de familias inmigrantes. Utilizando un enfoque comunicativo del aprendizaje, debemos crear condiciones en las que compañeros de clase de diferentes culturas puedan vivir juntos e interactuar, evitando en la medida de lo posible contextos y agrupaciones artificiales. La sociedad actual necesita urgentemente una educación para que todos los alumnos convivan sobre una base intercultural si queremos promover una sociedad impulsada por la cohesión y la solidaridad.
Tesis doctoral.
Autoría: Javier Morentin Encina.
Con motivo del Día de la Educación Social en el NAGIHEO/COEESNA, 2022, organizado por el Colegio oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Navarra / Nafarroako Gizarte Hezitzaileen Elkargo Ofiziala (NAGIHEO/COEESNA) se presentó la siguiente tesis doctoral cuya información facilita el NAGIHEO/COEESNA en su Web
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Silvia Gimeno Montoro.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
La animación sociocultural como metodología de trabajo en el ámbito de la educación social. Experiencia práctica en la elaboración e implementación de proyectos de animación sociocultural en centros de educación primaria, y la figura profesional del educador social.
A Pedagogia além da Educação Formal (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rafael Cavalcante; Aline Scharan; Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Este texto bibliográfico tiene como objetivo identificar la educación en un sentido más amplio, acercándose a la educación no formal – Pedagogía Social. El interés se justifica a partir del proyecto de iniciación científica que presentamos. A partir de esto compartimos estudios de autores que se interpenetran. Siendo la Pedagogía considerada por algunos autores, la ciencia que estudia la educación, en este contexto, nuestra investigación se interesa en pensar la práctica pedagógica más allá de la educación formal, más allá de la escuela. Porque la Pedagogía también estudia espacios no escolares desde las últimas Directrices Curriculares Nacionales. El texto se presenta como una aproximación para iniciar el debate sobre la educación más allá de los muros de la escuela.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marina Dólera González. María Ibáñez Palazón. María Pina Castillo.
El presente artículo pretende acercar la realidad de la infancia LGTBI en la actualidad, en la que hay un alto riesgo de rechazo social y acoso escolar. Para abordar esta temática se conceptualizan términos fundamentales como género, sexo, orientación sexual y expresión de género. A su vez, se pone el foco en la alta tasa de suicidio que existe en las personas de este colectivo, además de plantear el papel de los expertos y expertas de la educación social para hacer un acompañamiento socioeducativo y de calidad. Igualmente se facilitan herramientas y experiencias de éxito en cuanto a la sensibilización para prevenir los mensajes de odio y la lgtbifobia.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ester Alventosa-Bleda, Mª José Navarro-Vercher.
El presente trabajo parte del planteamiento de numerosos estudios (Bretones y Castillo, 2014; Castillo, 2012; Galán, et al., 2008; Laorden, et al., 2006; López, 2013; Menacho, 2013; Ortega, 2014; Petrus, 2004; Quintanal, 2019 y Serrate, 2014), respecto a la idoneidad de la formación de los profesionales de la Educación Social, para cubrir las necesidades emergentes en los centros escolares. Sabiendo que dicha figura profesional está incluida en la escuela, en algunas comunidades autónomas y que la experiencia se valora positivamente su labor en ella, se investiga cuál es la situación actual de la Educación Social en los centros escolares valencianos y cuáles son sus perspectivas de futuro. Para realizar esta investigación se ha utilizado el método deductivo, ya que se parte de que se deberían atender dichas necesidades a nivel global y se analiza cuál es la realidad en la Comunidad Valenciana. Para la recogida de información, se investigó la literatura recientemente publicada respecto de la Educación Social en la escuela, se analizaron los tres estudios de caso realizados por las autoras del presente artículo y se entrevistó a la asesora de la Secretaría Autonómica de Educación de la Comunidad Valenciana. La intención era conseguir información, lo más fiable posible, sobre si las educadoras y educadores sociales formaban parte del equipo multidisciplinar de los centros escolares en la Comunidad Valenciana, o si se pensaban incluir y en qué condiciones. Seguidamente se realizó un estudio y seguimiento de la legislación en materia de educación de dicha comunidad. Para conocer la opinión al respecto de los equipos multidisciplinarios de los centros escolares, se realizaron entrevistas a miembros de estos en diversos centros. Finalmente, y de manera reciente, se ha entrevistado a la presidenta del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, quien detalla los esfuerzos que se llevan a cabo desde el citado colegio, para conseguir dicha inclusión y cuál es la situación actual. Los resultados obtenidos indican que solo unos pocos centros cuentan con dicha figura profesional, en experiencias piloto o proyectos de algún municipio que desarrolla algún programa específico.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
La mejor manera de conocer estrategias y recursos útiles para dar clase es a partir de la experiencia de docentes que cada día se enfrentan a una clase. Todo aquel discurso que hable de educación y de jóvenes y niños como alumnos desde fuera de las aulas se debería valorar de otro modo. Tal vez este es el motivo que el libro Profes rebeldes de Cristian Olivé haya tenido tanta repercusión incluso antes de ponerse a la venta. Todo porque Olivé, se muestra muy participativo en las redes sociales y tiene un gran número de seguidores tanto en Twitter como en Instagram. Un ejemplo más de la necesidad de adaptarse a la realidad de nuestro siglo si se quiere conectar con los más jóvenes.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
La portada de este libro está ilustrada por Aarón Mora Martín y nos ofrece una imagen hacia el horizonte vespertino, que nos invita a volar en globo y tocar el viento, con frescura, con luz de atardecer y colores que recuerdan a Torres-García, para visualizar un nuevo paradigma constructivo; la educación social en el sistema educativo actual. Múltiples son los retos existentes en los espacios escolares y cabe subrayar esta obra como ejemplo de una propuesta novedosa dentro la educación formal, que nos sumerge en el marco teórico que avala a los profesionales de la Educación Social. La literatura también expresa las diferentes experiencias profesionales que están llevando a cabo educadores/as sociales dentro de diferentes Centros Educativos en la mejora de la convivencia, la prevención del acoso escolar, la mediación, la educación ambiental, la gestión de espacios educativos extraescolares, el asesoramiento al profesorado, la educación para la salud y mucho más.
El comité de organización y científico del IV Congreso Internacional de Acción Socioeducativa (CIASE), “Justicia social, género e intervención socioeducativa” ha producido esta publicación: Volumen II. Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos. (ISBN digital: 978-84-368-4629-4). Madrid: Ediciones Pirámide)), en el que desde el proyecto de investigación I+D+i “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” –REINAC-.Ref.EDU2016-79322-R.
Incluye en su índice los siguientes grandes apartados:
Parte I: Convivencia, justicia y derechos humanos.
Parte II: Menores y jóvenes vulnerables.
Parte III: Educación y sociedad.
Parte IV: Familia, género y prevención de la violencia.
Parte V: Diversidad, inclusión e intervención educativa.
En este Congreso participó el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA) La presidenta del CGCEES ha participado en el proyecto y en el proceso de elaboración.
La funció socioeducativa des d’una perspectiva ecològica (Original en catalán)
La función socioeducativa desde una perspectiva ecológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Duccio Demetrio.
1999.
Tras un breve repaso a los diferentes significados del concepto “educar”, se pone el énfasis en su dimensión relacional o de intercambio de conocimientos; a continuación se establecen los diversos momentos por los que puede y debe pasar un proyecto de educación intercultural; finalmente, se destaca el rol de la narración en la estructura de pensamiento humano, en tanto que fundamento teórico y práctico de dicho modelo de educación.
La Resolució de conflictes en l’àmbit escolar (Original en catalán)
La Resolución de conflictos en el ámbito escolar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Burguet Arfelis.
1998.
El presente artículo pretende destacar la importancia del papel del educador en el tratamiento de la conflictividad.
Después de introducir muy brevemente en los términos de violencia y agresividad, analiza la función pedagógica de la regulación de los conflictos y, concretamente, la cultura de la mediación.
Expone la incidencia de la Reforma Educativa en el tratamiento de los conflictos surgidos en los centros escoltares y la fragmentación disciplinar que a menudo se hace en el aula como fuente de disgregación.
Apoya el planteamiento socioafectivo como favorable para facilitar vías de acción no violenta en la gestión de divergencias que aparecen en el microsistema escolar i que serán estrategias de aprendizaje para una aplicación macrosistémica posterior.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 76.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Desde el curso 2000-01 en la Comunidad Valenciana se generaliza la Educación Secundaria Obligatoria, los Departamentos de Orientación y se crean la mayoría de plazas de maestros de educación especial – pedagogía terapéutica. Los alumnos con necesidades educativas especiales están integrados en los centros de educación primaria y pasan a los Institutos con sus compañeros, donde han de trabajar las mismas materias, estar en las mismas aulas, tener a los mismos profesores y como meta a largo plazo, conseguir los mismos objetivos terminales de la Educación Secundaria Obligatoria. Son adolescentes como los demás, pero su competencia curricular en las materias instrumentales es diferente, por lo que se realiza un programa personal y grupal de trabajo.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 84.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La educación secundaria obligatoria debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad del alumnado, permitiendo a los centros la adopción de las medidas organizativas y curriculares que resulten más adecuadas a las características de su alumnado, de manera flexible y en uso de su autonomía pedagógica.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 5 .
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
El trabajo que presentamos se lleva realizando varios años en la Universitat de València, en la materia optativa de Pedagogía Laboral, en los estudios de Educación Social. Consideramos que estos profesionales presentan una formación válida para colaborar en la dinámica de los centros docentes educativos, tanto de los primeros niveles, como en los institutos, estando ya en otras Comunidades Autónomas trabajando en aspectos fundamentales en la mejora de la calidad educativa. Presentamos una reflexión sobre los principios educativos que guiarían su intervención en los centros docentes, y las principales funciones que directa o indirectamente realizarían.
Els 14-16 anys i reforma educativa (Artículo en catalán)
Los 14-16 años y reforma educativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Longàs Mayayo.
1996.
Los 14-16 años están de actualidad dentro del mundo educativa, quizás porque es la edad más paradigmática de las dificultades para los adultos en educar y socializar positivamente a sus jóvenes y muestra, de forma penetrante, la progresiva fractura social, caracterizada cada día más por el desajuste entre las expectativas de las personas y las del sistema. Preocupa el creciente número de adolescentes que están expuestos al riesgo de quedarse al margen, de no incorporarse a la sociedad de forma adulta y, en definitiva, de no llegar a ser.
14-16 anys. Problemàtica escolar i inserció social (Artículo en catalán)
14-16 años. Problemática escolar e inserción social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1996.
Es un hecho reconocido por prácticamente todo el mundo: hay un amplio colectivo de adolescentes y jóvenes que se encuentran en una situación de distanciamiento de las condiciones generales de inserción social que por derecho les corresponden. En es tos momentos el hecho se ha polarizado en la franja de edad de los 14 a los 16 años.
Necessitats educatives dels adolescents en situació de risc social (Artículo en catalán)
Necesidades educativas de los adolescentes en situación de riesgo social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1996.
La cuestión que nos ocupa está definida por la edad y por las respuestas posibles que existen. ¿ Qué significa esto? De hecho, no estamos hablando de jóvenes, sino que estamos hablando de adolescentes ( 14 a 16 años) y no hablaré de jóvenes en riesgo, sino en situación de riesgo, para intentar matizar un concepto que encuentro especialmente peligroso. Además, tenemos que reflexionar sobre una situación marcada por las formas novedosas de intervención.
El Futur de les Aules – Taller (Artículo en catalán)
El Futuro de las Aulas – Taller (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª Mar Muro Gómez.
1996.
Dentro del concepto de necesidades educativas especiales se engloban una serie de situaciones personales, desde las de carácter temporal hasta las más permanentes, que pueden requerir actuaciones y servicios muy específicos.
Fracàs escolar i risc social (Artículo en catalán)
Fracaso escolar y riesgo social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alain Jouve.
1996.
Es por estas razones que hablar del niño y del adolescente en situación de riesgo social y en ruptura escolar necesita un acercamiento y una reflexión tanto a nivel de políticas sociales de los diferentes países europeos como a nivel de análisis de los sistemas escolares.
Conclusions del Simposi 14-16 anys: Problemàtica escolar i inserció social (Artículo en catalán)
Conclusiones del Simposio 14-16 años: Problemática escolar e inserción social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Coordinación del simposio.
1996.
Los pasados días 27 y 28 de octubre de 1995 se celebró en Barcelona el simposio: Los 14-16 años: Problemática Escolar e Inserción Social, organizado desde la Sección de Educación Social de la Universidad Ramón Llull y e n e l marco de l Máster de Intervención Socioeducativa con menores.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 11.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Las experiencias que se presentan a los niños y niñas en el centro servirán para enriquecer las situaciones vividas y las interacciones (clima de clase) que se desarrollan en el transcurso de las misma ayudarán a su crecimiento personal; todo ello a través de los distintos canales de comunicación y expresión (lenguajes) utilizados.
Educació social i escola (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Temps educatius i socials (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació social en el nou horitzó de Bolonya (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Ensenyament obligatori i educació social (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
14-16 anys: problemàtica escolar i inserció social (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Oscar Castro Prieto y Martín Bilche.
La realidad educativa, frente a la situación de pandemia, se ha visto alterada en elementos que hasta el momento aparecían como indiscutibles. La presencia corporal del otro, sujeto, alumno, etc. era indudablemente una premisa constitutiva de toda posibilidad de aprendizaje y de la construcción de una subjetividad ciudadana.
El espacio educativo como un ámbito de socialización y de cierta perspectiva homogénea de la formación de los sujetos, se ha visto alterado, aunque sea temporalmente, para convertirse de una práctica de encuentro en un ejercicio solitario.
La asistencia a clase, pasó de ser un bullicioso ritual de encuentro, para convertirse en una instancia a través de plataformas o sistema de videollamadas, que supusieron la pantallización de la enseñanza y el aprendizaje y con ello la puesta en juego de una “subjetividad de televidente”, incluso por encima de la de sujeto de aprendizaje.
El pasaje de lo presencial a lo virtual profundizó las desigualdades educativas alterando el goce del derecho a la educación. Estas situaciones estuvieron marcadas por la imposibilidad material de seguir las propuestas de virtualidad, a la vez que remiten a aspectos ligados a las condiciones simbólicas de acompañamiento del tránsito educativo de niños, niñas y adolescentes.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
El problema del absentismo escolar no es nuevo, pero dista de ser un fenómeno superado. Se trata de un problema multifactorial y multidimensional con graves consecuencias sociales, educativas y culturales en el presente y para el futuro de nuestra sociedad. Es necesaria la implicación de todos los actores que forman parte de él (profesorado, alumnado, familias, administración, etc.), en la búsqueda de soluciones que enfrenten de manera real, un problema invisibilizado. Este libro invita a reflexionar sobre una situación que sufren las alumnas y los alumnos menores de 16 años, que deberían acudir obligatoriamente a las aulas y, por tanto, es un problema grave de incumplimiento de un derecho básico a nivel legal, moral y social, el derecho a la educación.
Puntos de encuentro por ámbitos: Escuela. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Adelaida Anadón.
Comunicación 5. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Vidal Peguero.
Conceptos como participación, creatividad, formación integral, desarrollo social y democracia, entre otros, aparecen repetidamente en la “literatura” de los idearios y documentos de planificación de los centros escolares (Planes de Centro, Programaciones Generales Anuales, etc.) poniendo de relieve un interés explícito por hacer de estos conceptos los elementos vertebradores de la acción educativa. Sin embargo, un simple vistazo a la dinámica real de los centros nos pone de manifiesto que estas intenciones tropiezan, en multitud de ocasiones, con numerosas dificultades, cuando no impedimentos, para ser llevadas a la práctica.
Comunicación 28. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Fernando Esteban Ruiz, Pablo Celada Perandones, Rafael Calvo de León.
Comunicación 51. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Raquel Casado Muñoz, Fernando Lezcano Barbero.
Encuentro 12 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: David Galán Carretero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“El papel de los educadores sociales en los programas de intervención socioeducativa”. Autoría: Ana María Morey Alzamora.
“Los centros escolares: puntos de convergencia de las políticas culturales y desarrollo local”. Autoría: Margarita González Sánchez, Indalecio Sobrón Salazar.Ç
“Aula 15, un recurso para el abordaje del absentismo en la etapa ESO”. Autoría: Mª José Domínguez González, José Mª Altés Boronat.
“Dorna: embárcate en la salud”. Autoría: Ramón Molina Gómez, Milagros Hermida Miser, Ania Piñeiro Miras, Diego Parajó Naviera.
Este encuentro se ha enfocado al análisis de proyectos educativos que, abarcando un amplio abanico de áreas de intervención, se desarrollan desde las ANPAs, empresas u otros organismos para los centros educativos.
Ponencia en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Cristina Almeida.
Y es cierto que los educadores sociales hacen más cosas que la enseñanza tradicional. Hacen lo que es de verdad la educación: la formación de valores. No dais clases convencionales, pero sí clase de vida, de humanidad, desarrollo, solidaridad…
Mesa redonda Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Ana Crespo Pastor.
Comunicaciones Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Estrella Fernández Romeralo.
La educación social y la institución escolar: la recuperación del trabajo con la escuela por parte del educador social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 1 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Martí X. March Cerdá. Carmen Orte Socia
Página: 14.
2007.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB).
Catalán: Un deis signes d’identitat académica i professional de la Pedagogía Social n’ha estat historicament i a l’actualitat la sistematització de la mateixa a partir del treball en el camp extraescolar i en el de la inadaptació social. Fins i tot, hom pot afirmar que hi ha hagut una necessitat conceptual i professional per part de la mateixa Pedagogía Social i de l’educació social de definir el seu propi ambit, el seu propi enfocament, el seu propi context d’intervenció, la seva prl>pia metodologia d’acció, la seva propia organització, etc. al marge de la institució escolar.
Castellano: Uno de los signos de identidad académica y profesional de la Pedagogía Social ha sido históricamente y en la actualidad la sistematización de la misma a partir del trabajo en el campo extraescolar y en el de la inadaptación social. Incluso, se puede afirmar que ha habido una necesidad conceptual y profesional por parte de la misma Pedagogía Social y de la educación social de definir su propio ámbito, su propio enfoque, su propio contexto de intervención, la su prl> pia metodología de acción, su propia organización, etc. al margen de la institución escolar.
Artículo publicado en el nº 1 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Aina Morey Alzamora.
Página: 19.
2007.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
A partir de las necesidades detectadas por los centros de educación secundaria se plantea la búsqueda de alternativas a los comportamientos de los jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 16 años que se caracterizan por conductas de inadaptación escolar, absentismo grave, riesgo de exclusión escolar y/o social etc. tanto en el instituto como en su entorno de convivencia. Ante las situaciones de conflictividad escolar, la Administración Educativa de la comunidad autónoma de las Islas Baleares dispone de los programas de intervención socioeducativa como recurso alternativo, complementario, a la escolarización obligatoria ordinaria que se imparte en los centros de secundaria.
La prevención del ciberbullying -ciberacoso- (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Ramón Molina Gómez.
Página: 9.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación social pode xogar un papel moi relevante nos centros educativos para afrontar o ciberbullying tanto dende unha dimensión preventiva, como dende a intervención directa unha vez detectado unha situación específica.
Castellano: La educación social puede jugar un papel muy relevante en los centros educativos para afrontar el ciberacoso tanto desde una dimensión preventiva como desde la intervención directa una vez detectada una situación concreta.
Referencias Normativas en el Estado sobre a Educación Social en la Escuela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed Santos y Sofía Riveiro Olveira.
Página: 31.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A incorporación da figura profesional da educación social ao sistema educativo é un movemento imparable, froito da necesidade compartida polas educadoras e educadores sociais e profesionais do ensino regrado de dar resposta aos novos retos que presenta a educación no mundo actual. Neste artigo queremos presentar como está a situación en canto a normativa no Estado español, facendo especial referencia ás comunidades onde levan anos con este proceso dunha maneira máis institucional e regulada, así como nos pasos que se están a dar nos Colexios profesionais dos diferentes territorios, que, xunto co Consello Xeral de Colexios Profesionais de Educación Social, están a traballar cara esta sinerxia profesional e institucional vital.
Castellano: La incorporación de la figura profesional de la educación social en el sistema educativo es un movimiento imparable, fruto de la necesidad compartida por educadoras y educadores sociales y profesionales de la educación reglada de dar respuesta a los nuevos retos que presenta la educación en el mundo actual. En este artículo queremos presentar cómo está la situación en materia normativa en España, con especial referencia a las comunidades donde llevan años con este proceso de una forma más institucional y regulada, así como las gestiones que se están dando en los Colegios profesionales. de diferentes territorios, quienes, junto con el Consejo General de Colegios Profesionales de Educación Social, están trabajando por esta vital sinergia profesional e institucional.
Selección bibliográfica: Educación social en la escuela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: M. Carmen Morán de Castro.
Página: 43.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Preséntase unha selección de referencias bibliográficas arredor do tema “educación social na escola”
Castellano: Se presenta una selección de referencias bibliográficas en torno al tema “La educación social en el escuela”
Sección Educación Social y Escuela en la Revista Gallega Educación Nova Escola Galega (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Belén Piñeiro Álvarez y Sofía Riveiro Olveira.
Página: 57.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Afondar na traxectoria e orixes desta nosa profesión no territorio galego foi contido da Galeduso nº 12 “Historia da Educación Social en Galicia”, unha posta en valor da nosa memoria; a que nos axudou a entender mellor como foron os comezos, como chegamos ata aquí, onde estamos na situación actual e como seguir camiñando. Facer memoria dos ámbitos profesionais tradicionais da educación social en Galicia, así como os novos que foron xurdindo co paso do tempo, obriga a dirixir a mirada á Revista Galega de Educación de Nova Escola Galega, que liderou desde a perspectiva da renovación pedagóxica a reivindicación -con diversas voces- o senntido da educación social nos centros educativos.
Castellano: Profundizar en la trayectoria y orígenes de nuestra profesión en el territorio gallego fue contenido del Galeduso nº 12 “Historia de la Educación Social en Galicia”, una puesta en valor de nuestra memoria; lo que nos ayudó a comprender mejor cómo fueron los inicios, cómo llegamos aquí, dónde estamos en la situación actual y cómo seguir caminando. Recordar los campos profesionales tradicionales de la educación social en Galicia, así como los nuevos que han ido surgiendo a lo largo del tiempo, nos obliga a mirar la Revista Gallega de Educación de Nova Escola Galega, que llevó desde la perspectiva de la renovación pedagógica la reivindicación – con varias voces- el significado de la educación social en las escuelas.
Educación Social y Escuela: Crónica de la historia reciente (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Mariló Candedo Gunturiz.
Página: 66.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Esta breve análise pretende ofrecer unha reflexión retrospectiva sobre o traballo realizado a prol da incorporación dos profesionais da educación social ao sistema educativo galego, demanda que no noso país non atopou resposta satisfactoria por parte da administración educativa, malia que a realidade educativa dos centros escolares reclame a intervención doutros profesionais complementarios ao profesorado para facilitar o cumprimento das crecentes funcións sociais que a escola está chamada a desenvolver á altura do século XXI.
Castellano: Este breve análisis tiene como objetivo ofrecer una reflexión retrospectiva sobre el trabajo realizado para la incorporación de los profesionales de la educación social al sistema educativo gallego, una demanda que en nuestro país no ha encontrado una respuesta satisfactoria por parte de la administración educativa, pese a la realidad educativa de las escuelas. la intervención de otros profesionales complementarios al profesorado para facilitar el cumplimiento de las crecientes funciones sociales que la escuela está llamada a desarrollar en pleno siglo XXI.
El tema de la Educación Social en la Escuela en los diferentes territorios del Estado (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Consejo de redacción.
Página: 71.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Incorporar e regular o perfil profesional da Educación Social na escola é unha teima compartida alén da Galiza. Tendo en conta esta perspectiva, decidimos consultar aos nosos e ás nosas colegas por aquelas accións específicas desenvolvidas nos colexios profesionais dos diferentes territorios do Estado español e tamén polo Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), coa vontade de aportar unha visión conxunta do camiño percorrido nesta reivindicación histórica.
Castellano: Incorporar y regular el perfil profesional de la Educación Social en la escuela es un tema compartido más allá de Galicia. Dado este perspectiva, decidimos consultar a nuestras y nuestros colegas para esas acciones específicas desarrolladas en los colegios profesionales de la diferentes territorios del Estado español y también por el Consejo General de Colegios de Educadores Sociales (CGCEES), con la voluntad de aportar una visión conjunta del camino recorrido en este reivindicación histórica.
Educación Social en el Ambo Escolar: una propuesta (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Raquel López Fernández.
Página: 90.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Por tanto, os centros escolares non só deben ser contextos de aprendizaxe senón que deben procurar a formación integral das persoas.
Castellano: Por lo tanto, los centros escolares no solo deben ser contextos de aprendizaje, sino que deberían procurar la formación integral de las personas.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: María Esther Morales Santana.
Página: 7.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
En este artículo pretendemos explicar una herramienta que ofrece al Educador Social un modelo de trabajo centrado en las fortalezas de los menores. Va a situar al menor como eje central de su proceso de cambio y al educador, como referente significativo que le acompaña ayudándole en la elaboración de su proyecto socioeducativo.
Artículo publicado en el nº 4 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Mercedes Collantes.
Página: 12.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Si tenemos en cuenta la situación actual en Europa y más concretamente en España, respecto a educación de tipo relacional, convivencia y en general en todo aquello que suponga “comunicación efectiva”, apreciamos una gran necesidad de mejora.
La educación social en el contexto de la educación formal (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Miquel Castillo Carbonell.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La incorporació dels professionals de l’educació social a l’escola es configura com un àmbit per construir, amb creativitat i amb optimisme, forçant al màxim totes les possibilitats que comporta, tots els avantatges i estímuls que a través d’ella, i amb ella, pot rebre la institució escolar.
Castellano: La incorporación de los profesionales de la educación social en la escuela se configura como un ámbito para construir, con creatividad y con optimismo, forzando al máximo todas las posibilidades que conlleva, todas las ventajas y estímulos que a través de ella, y con ella, puede recibir la institución escolar.
Educación social, familias, comunidades, escuelas y niños (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: José Ortega Esteban
Página: 4.
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Familia, escola, comunidade son tres referentes básicos á hora de falar da educación da infancia, da educación de menores. Parece claro que entre estes tres axentes educativos debe existir unha boa relación de colaboración e complementariedade para que se dean resultados positivos en todo tipo de intervención.
Castellano: Familia, escuela, comunidad son tres referentes básicos cuando se trata de hablar de educación infantil, educación de menores. Parece claro que entre estos tres agentes educativo debe existir una buena relación de colaboración y complementariedad para que se den resultados positivo en todo tipo de intervención.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Toni Jimenez Galván.
Página: 32.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Federación de Enseñanza de CC.OO.-P.V. agradece al Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana la invitación a participar en este número monográfico sobre la relación de la educación social con la escuela y cuyo objetivo imaginamos que nace, por un lado, de la necesidad que tienen las comunidades escolares de responder a los nuevos retos que se vienen planteando en nuestra sociedad actual y, por otro, de cuál es el posible papel que pueden jugar los educadores sociales en la situación de la educación formal de nuestro país.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diego Silva Balerio.
Se presenta una reflexión pedagógica que articula los conceptos de red (Deligny) y esferas (Sloterdijk) para analizar los procesos de aprendizaje en el campo de la adolescencia. El vagabundeo entre esferas de aprendizajes emerge como una orientación metodológica para una educación no directiva sostenida en la exploración por preferencia y novedad. Es relevante que los adolescentes hagan muchas actividades, que habiten la cultura y convivan con otros, y amplifiquen los lazos sociales.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Barrientos Soto.
La Educación Alternativa se ha convertido en una herramienta de inclusión, diseñada para jóvenes de cualquier grupo social con necesidades educativas especiales que no se abordan normalmente en un entorno escolar homogéneo. La Educación Alternativa es poco comprendida, en parte debido a sus muchas definiciones y manifestaciones, aunque se asocia a propuestas pedagógicas como Montessori y Waldorf. Cumple una tarea, al igual que la Educación Social, de integración social y educativa de educandos al margen de lo regular. Este artículo presenta una revisión de la historia, su tipología y los esquemas organizativos utilidos en la Educación Alternativa en relación a la educación regular; a la vez que se realiza un paralelo complementario de la acción socio-pedagógica de la Educación Social. Además, se hace una lectura sobre su impacto en la retención, desempeño y graduación de los educandos basándose en la experiencia europea, en Puerto Rico y los Estados Unidos.
Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Hablar de la integración escolar implica la responsabilidad de sondear títulos de libros de notables tiradas. A estos se suma la obra titulada “¿Qué escuela para qué integración?” que analiza los múltiples desafíos de la integración, a los que la escuela debe responder en una sociedad singular, laica -como la francesa- y desde una perspectiva abierta y original. En este libro que reseño, de la profesora y directora de grupo de investigación de la Universidad de París III Sorbonne Nouvelle y de la Universidad Laval en Quebec, Martine Pretceille, se profundiza en algunas recetas para la construcción de una escuela diversa y plural. La autora propone recapitular y centrar nuestra reflexión en el sentido de la integración en una sociedad plural, antes de mostrar cómo este pensamiento de pluralidad puede tener sentido en y para la escuela.
Reseña de dossier publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Ante una sociedad compleja y pluralmente diversa como la actual, asegurar el acceso a la educación en clave inclusiva – derecho básico y universalmente reconocido – se vuelve un reto para las políticas públicas y la comunidad. Para poder caminar hacia una educación intercultural, es precisa una profunda revisión crítica desde las administraciones públicas y el sistema educativo en su conjunto, con la voluntad de analizar los logros conseguidos hasta la fecha y los retos y necesidades que la sociedad contemporánea demanda.
Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
El libro que se reseña es una obra elaborada por una de las voces autorizadas en materia de Fisiología Humana. Hablamos, pues, del profesor Francisco Mora, doctor en Medicina y Neurociencia. Su obra denominada “Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras”, nos proporciona un análisis reflexivo sobre las diferentes funciones cerebrales que conlleva el proceso central de la lectura, indicando las distintas áreas correspondientes del cerebro y sus respectivos circuitos neuronales. El libro está estructurado en catorce capítulos que se pueden agrupar en dos bloques interrelacionados.
Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
En los últimos años la cuestión de lo rural ha tomado posición en los debates actuales, en los que a menudo se habla de la España vaciada o de la despoblación rural como una crisis del territorio. No obstante, aunque el medio rural esté tomando visibilidad, la escuela rural no está experimentando el mismo fenómeno, pues históricamente ha sido una institución que ha sido silenciada. El propósito del libro se podría decir que es precisamente este, como bien su título señala: hacer visible lo invisible. Dar voz a la escuela rural, que se la conozca y reconozca.
Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Este libro, producido en Latinoamérica en versión e-book y física, editado por la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), presenta tres grandes apartados donde se desarrollan los fundamentos y aspectos principales vinculados a la investigación en Pedagogía Social; los enfoques, metodologías y estrategias utilizadas para la Educación Social, así como la intervención en el ciclo vital, desde la primera infancia hasta la etapa adulta mayor.
Bibliografía seleccionada por la Comisión de Educación Social en el Sistema Educativo del Consejo General de Colegios Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales para la celebración del Día Mundial contra el Acoso Escolar (2 de mayo de 2021)
Primera Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: María Avilés Requena (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Educación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 43.
Traballo gañador do 6º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Social Escondida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autor: Iván Aguión Regueiro (Universidade de Vigo – campus de Ourense-)
Curso académico: 2017/2018
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miquel Castillo.
El artículo pertenece al ámbito del estudio de las necesidades sociales, consideradas punto de partida de cualquier intervención con infancia en situación de exclusión social. Constata la estrecha relación entre educación social y la respuesta a las necesidades, a partir de lo propuesto por diferentes definiciones de la profesión. Reflexiona en torno a la dificultad de acotar el significado y los límites de lo que entendemos por necesidades sociales de la infancia. Profundiza en algunas de las implicaciones del concepto de necesidad social, exponiendo opiniones de algunos especialistas. Justifica el papel y la responsabilidad de los educadores/as sociales tanto en el diagnóstico de necesidades para el diseño e implementación de programas educativos, como en la definición de las futuras políticas de infancia en el territorio.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Manuel de Oña.
En el siguiente artículo vamos a abordar el tema del educador social y su relación con la infancia. Para ello trataremos de definir quién es y dónde podemos encontrar al educador social hoy día, cuáles son sus ámbitos de actuación y qué puede / debe ofrecerle a la infancia de hoy. Por último, y a modo de conclusión, trataré de exponer las ideas principales que podemos extraer de este artículo: perfil del educador, lugar de desarrollo de su trabajo y definición de su relación educativa con la infancia, entendida como compromiso con la misma.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Baiget.
A estas alturas no haría falta dar demasiados rodeos para explicar situaciones, cosas y/o hechos que, per ellos mismos, creo que son suficientemente lógicos y de una evidencia abrumadora, como por ejemplo utilizar el humor en nuestro trabajo y en todo aquello que nos rodea. Pero como nos está tocando vivir en un tiempo donde la lógica y la sensatez no predominan (ya que hay guerras, hambre, epidemias, malos gobiernos, etc.), cada vez nos alejamos de lo que queremos y pensamos la mayoría de la sociedad de los que nos representan políticamente. Esta situación dibuja una sociedad disléxica, confusa, y hasta extraña, motivo por el cual debo explicar y razonar “todo esto” del humor y sus efectos terapéuticos.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marián Quiza.
Este texto es simplemente una reflexión personal acerca de la situación de las aulas españolas en cuanto a la llegada de inmigrantes, y sobre lo que creo que se debe hacer. El motivo es mi preocupación ante la situación en las aulas, descrita tristemente por los noticiarios y periódicos cada día. Mi conclusión personal es la esperanza de que nuestros niños cambien el mañana, apoyados por educadores sociales, profesores y familias.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Winston H. Elphick Debia.
El traslado de instancias democratizadoras hacia la escuela debe ser una realidad que se proyecte en acciones más que en discursos y palabras bien intencionadas. Democratizar el proceso educativo significa abrir nuevas afluentes para aprender; ya no es suficiente la información dada por el profesor; existen tantas variables, tantos avances investigativos que hacen imposible que UNA persona domine la totalidad de una temática. Debemos reconocer la diversidad de miradas respecto de un tema, sus componentes y tonalidades, democratizar es compartir la unidad a partir de la diversidad a efecto de que cada uno discierna y concluya sus opiniones y opciones.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Lletjós.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Blasa Valdepeñas Torres.
Muchas de las teorías del aprendizaje que conocemos actualmente reconocen lo importante que son las relaciones sociales y la interacción con otras personas a la hora de adquirir conocimiento. Saber trabajar en grupo para lograr objetivos comunes, es reconocido por muchos autores como una competencia transversal de aprendizaje en todos los niveles de enseñanza. A su vez, las nuevas tecnologías actuales nos permiten la comunicación entre varios sujetos del aprendizaje, contribuyendo a la creación de entornos sociales para la interacción, ideales para explorar nuevos enfoques metodológicos y favorecer los ya existentes. La crisis sanitaria del COVID 19 nos ha mostrado como las metodologías de aprendizaje colaborativo y a través de las TIC, están cobrando cada vez mayor auge y proyección en la innovación educativa. Gracias a la metodología del trabajo colaborativo, el alumnado no solo mejora sus conocimientos académicos, también aprenden a trabajar otras destrezas y habilidades que tan importantes son para su futuro laboral. De ahí discurrir la importancia que tiene el hecho de interaccionar con las demás personas a la hora de que se adquiera conocimiento y como muchas de las características, funciones, estrategias y herramientas del aprendizaje colaborativo emanan de un concepto como es la Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manfred Liebel.
El autor reconstruye la historia de las iniciativas e instituciones educativas que son o pueden ser entendidas como Repúblicas de Niños. La mayoría de ellas se originaron en el primer tercio del siglo XX y están relacionadas con la llamada pedagogía de la reforma. En este contexto entra en más detalles sobre los enfoques pedagógicos de Siegfried Bernfeld y Janusz Korczak, así como de las llamadas Repúblicas Rojas de Niños de la asociación obrera Die Kinderfreunde (Los Amigos de Niños). En base a esto, examina críticamente el entendimiento del autogobierno de los niños que estos conceptos comparten con respecto a sus riesgos inmanentes, y finalmente resume el rendimiento para el presente. El autor ve la cuestión central en todos los conceptos cómo se aborda el poder respectivo de los participantes. Considera que el desafío fundamental es cómo superar la contradicción inherente en toda educación de lograr la autodeterminación a través de la determinación externa.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Iván Aguión Regueiro, María D. Dapía Conde, Paula Rodríguez Rivera.
Desde la aparición del título universitario de Educación Social en España, se ha generado el debate acerca de sus ámbitos de actuación, siendo uno de los más cuestionados la escuela. En este contexto, el objetivo de este estudio es analizar la figura del educador o educadora social en los centros de enseñanza secundaria desde la perspectiva de la orientación educativa. Para ello se llevaron a cabo seis entrevistas a orientadores y orientadoras de centros de enseñanza secundaria, tanto privados/concertados como públicos de la ciudad de Ourense así como a un especialista del equipo de orientación específico de la provincia. Los principales resultados obtenidos de esta investigación evidencian una falta de recursos, sobre todo humanos, en los centros y la necesidad acuciante de la figura del educador o educadora social, que incluirían dentro del departamento de orientación y cuyas funciones hasta la fecha vienen resolviendo el profesorado y el propio personal de apoyo y profesionales de la orientación educativa, ocasionando una sobrecarga de trabajo a estos y estas profesionales.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antonio Uceda Céspedes y Diego Palenzuela Sánchez.
El hiyab se ha convertido en un término de gran relevancia dentro del discurso popular dada las características multiculturales de nuestra sociedad y, por ende, cuestión de debate. Esta polémica se encuentra estrechamente relacionada con nuevos retos que enfrentan los y las profesionales de la Educación y la intervención socioeducativa, como los Educadores y Educadoras Sociales. En este estudio se ha indagado través del grupo de discusión entre distintos futuros profesionales que acaban de terminar su formación cuáles son esas estrategias para acercarse a las situaciones que puedan derivar de las polémicas actuales relacionadas con el uso del velo, además de entrevistar a varias mujeres jóvenes que son usuarias o no del mismo. El debate queda inconcluso, pero provoca en los y las profesionales unas circunstancias excepcionales entre conceptos como libertad e imposición o laicidad del Estado, los cuales hacen que se replanteen muchas de las concepciones que tenían previamente.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
El libro que nos ocupa es una obra elaborada por una de las voces autorizadas en materia de Política de la Educación. Se trata del Catedrático Manuel de Puelles Benítez; que actualmente es profesor emérito de la UNED. Su obra titulada “Política, Legislación y Educación” ofrece un análisis crítico sobre los avances y los retrocesos de las distintas fuerzas políticas en la gestión de la política educativa en España. El libro se estructura en dos grandes bloques que permiten una lectura amena y un aprendizaje autónomo de los discentes en dicha materia.
Educación social y Escuela (Original en gallego)
Nº 13. Febrero 2020.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafael Lamata Cotanda.
Parece que el pensamiento científico dedica buena parte de su tiempo a delimitar cual es el territorio de su objeto de estudio, y delimitar a sí mismo quién es la persona capacitada para dicho estudio. Estos criterios se han traducido en disputas universitarias y laborales a lo largo de siglos.
La Educación Social como formación universitaria y como desempeño laboral ha sufrido esas disputas a lo largo de su gestación y breve vida reconocida.
Este artículo, escrito desde el otro lado, desde la informe masa de lo “no formal”, plantea algunas reflexiones por si pudieran ser de utilidad para ayudar al sano desarrollo de esa imprescindible criatura a la que se le puso el nombre de “Educación Social”.
Tesis doctoral.
Autora: Sara Serrate González (Universidad de Salamanca) 2014.
La Tesis Doctoral se ha dirigido a fundamentar los centros escolares como espacio profesional del educador social. El relacionar el ámbito escolar con la figura del educador social responde a una necesidad derivada del momento histórico por el que atravesamos y la complejidad de los tiempos actuales, que generan en las instituciones clásicas de educación dificultades para adaptarse a los cambios que se le presentan. En concreto, el espacio escolar debe hacer frente a una diversidad de situaciones que afectan, tanto a la convivencia de los miembros de la comunidad educativa, como a la acción profesional de los agentes educativos. Es por ello que comienza a tener fuerza la idea de contemplar nuevos perfiles profesionales y nuevas prácticas socioeducativas encaminadas a favorecer una educación de calidad para todos. En este sentido, toma relevancia la educación social, materializada en sus profesionales, al tratarse de un conocimiento disciplinar, reflexivo y crítico, y de una praxis socioeducativa que comparte los objetivos generales de toda educación. Así mismo, se trata de una práctica que se ocupa, prioritaria y específicamente, de promover acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de favorecer la inclusión social de los individuos y de los grupos y de la promoción de la convivencia social de la comunidad.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
Hace unos años que el Premio Internacional en Educación Social “Joaquim Grau i Fuster” promueve la reflexión escrita sobre la práctica profesional en el campo de la educación social al tiempo que contribuye a transmitir y difundir experiencias que consolidan el patrimonio cultural de la profesión. (1) El libro que aquí se reseña es el texto ganador de la segunda edición del citado premio, un magnífico ejemplo de aquello que inspira su convocatoria y que las autoras han sabido reflejar mediante un ejemplar proceso de reflexión, escritura, pensamiento y acción desde, y para, la Educación Social.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
Los profesionales de la educación social venimos reivindicando desde hace mucho tiempo, la necesidad de incorporar educadores/as sociales en los equipos inter y multidisciplinares en centros educativos. Existen experiencias en diferentes Comunidades Autónomas: Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha que demuestran, atestiguan y ponen de manifiesto, el papel tan necesario que realizan los/as educadores/as sociales, en ese juego “institución educativa y comunidad”.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
El trabajo de María Jesús Vitón transita por ese espacio en el que se produce la conexión entre las cuatro dimensiones esenciales de la acción educativa: la teórica, la política, la organizativa y la praxiológica. Se mueve por tanto en un territorio construido sobre conexiones de tipo dialéctico. Para bregar en esta singular superficie, abundante en momentos de licuado social como el presente, hacen falta asideros sólidos, nuestra autora recurre a dos principios, dos convicciones construidas mediante la mistura, rigurosa y equilibrada, de elementos teóricos y convicciones ontológicas.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Esta obra abierta y clara facilita a estudiantes, profesionales y ciudadanos interesados un saber práctico sobre la construcción, a lo largo de treinta años, del robusto acrónimo del TDAH (trastorno por déficit de atención y hiperactividad) y de su dimensión clínica posible.
Se trata de niños y adolescentes que viven con dificultad los aprendizajes de la escuela y de la vida y las relaciones personales. En épocas anteriores también los había pero estaban juntos o revueltos de otras maneras. Conviene recordar que las dificultades de la infancia para su maduración y desarrollo se expresan según el mundo social, cultural y científico que las acoge.
Reseña de libro publicada en el nº 20 de RES, Revista de Educación Social.
Perfectamente el libro podría titularse “Para reír educando” o “historietas educativas”. Son historias breves, pero llenas de humor y de optimismo; después de cada anécdota se sugieren algunas ideas para meditar. Recomendable para entretener aprendiendo sobre historias de la vida.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María Rubio Sáiz.
El acoso escolar es un tema de actualidad con una importancia creciente debido al aumento de casos y a la gravedad de los mismos. Por esta razón es necesario estudiar el fenómeno con detenimiento desde la perspectiva de todos los implicados. Este artículo estudia la percepción concretamente del profesorado en ESO ante el tema del maltrato entre iguales en dos centros de Valencia, seleccionando un IES con altas incidencias en acoso escolar y otro con bajas incidencias. En la recogida de los datos se utiliza el “Preconcimei (Cuestionario sobre Preconcepciones de Intimidación y Maltrato Entre Iguales, Avilés, J. Mª, 2002). Para los profesores es difícil detectar un problema de agresión como el bullying porque no suelen ocurrir en su presencia. Es importante tener en cuenta los tipos de maltrato que pueden haber (maltrato físico, psicológico, social), que nos pueden dar pistas de si existe bullying en nuestro centro escolar.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lorena Delgado Magro.
El acogimiento residencial sigue cumpliendo una función esencial y por ahora insustituible en la protección de niños y adolescentes en situación de desamparo. Existen muchas dificultades y retos por alcanzar desde los distintos ámbitos: el propio sistema de protección, educación y salud. La necesidad de atención de problemas emergentes ha provocado una gran crisis e importantes cambios en la estructura y objetivos de los hogares de acogida. Existen muy pocos estudios en España que muestren la verdadera prevalencia de los problemas de salud mental y su adaptación escolar así como escasos programas dirigidos a esta población en riesgo de exclusión.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Antonio Ávila Fernández y Lucía Núñez Sánchez.
Siendo la escuela la segunda institución socializadora para el/la menor, en cualquier sociedad actual existente, debe ser esta un lugar de transmisión de valores, junto con la familia. La violencia escolar demanda soluciones y alternativas que repercutan de manera positiva en los menores afectados y en el sistema educativo en general. La institución educativa española es hoy una entidad que alberga distintas y múltiples realidades, entremezclando menores de muy diversas edades, lo que conlleva la aparición de nuevas circunstancias. La interrogante ¿qué pasa con nuestros niños/as en la escuela? es cada vez mayor, por ello se plantea el siguiente análisis de la realidad escolar, con el objeto de acercarnos hacia el conocimiento de la misma desde la perspectiva del alumnado, principal protagonista del mismo.
Se realiza un estudio descriptivo de corte cualitativo mediante grupos de discusión con unas notas-guías que ordenan su proceso de realización, los participantes son los alumnos/as de un centro educativo de la provincia de Huelva.
En el presente artículo se recoge el estudio realizado, aportando los principales resultados alcanzados respecto a las dimensiones: problemas relacionales, lugares, género, comunicación, intervención docente, roles del alumnado, sus acciones y actividades de intervención escolar, finalizando con las conclusiones sobre las mismas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sara Conde Vélez y Ramón Tirado Morueta.
Este artículo, trata de analizar e indagar en la Convivencia Escolar como ámbito profesionalizador del Educador/a Social en centros de educación primaria y secundaria de Andalucía. Los objetivos de este estudio son: a) describir funciones del educador/a social en los centros en el marco de la organización y desarrollo de los planes de convivencia escolar; y b) identificar si las funciones desarrolladas por el/la educador/a social tienen efecto sobre la satisfacción de la comunidad educativa de los centros, y en qué sentido.
Para la recogida de datos se diseña un cuestionario, el cual se ha aplicado a una muestra de 46 centros de Educación Secundaria de Andalucía, que pertenecen a la red andaluza “Escuela: Espacio de Paz”, con una pertenencia a la red de más de 8 años. Para el tratamiento de los datos se realiza un análisis descriptivo general, y posteriormente se procede a un análisis bivariado a través del test de χ2. Los resultados obtenidos han permitido identificar los principales ámbitos en los que incide las tareas de un educador/a social en un centro escolar, entre los que destacan: a) la prevención control y seguimiento del absentismo escolar; b) la mejora de la convivencia; y c) la intervención con familias y coordinación con recursos externos. Asimismo, se obtiene relaciones significativas entre las funciones del/la educador/a y la satisfacción del profesorado.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Arantza Remiro, Elena Aycart, Fermín Martín e Ixone Ibarlucea. María José Alonso, Nekane Beloki, Leire Darretxe, Isabel Martínez, Begoña Martínez, Amaia Mendizabal, Virginia Pérez Sostoa y Aranzazu Uribe.
El artículo presenta las dos primeras fases de una investigación elaborada interinstitucionalmente en la Comunidad Autónoma Vasca. Su finalidad es analizar las percepciones que los y las diferentes profesionales socioeducativos, que trabajan con la infancia en situación de desprotección, tienen sobre las relaciones que establecen entre ellos y ellas, así como analizar el impacto que dichas percepciones tienen en los menores de edad (6-12 años) y sus familias. El análisis permitirá elaborar propuestas de acción que mejoren las relaciones entre los profesionales socioeducativos e incidan en su desarrollo profesional desde una perspectiva colaborativa. El barrio, como espacio de intersección del trabajo educativo de estos profesionales, será el contexto donde se sitúa esta investigación. La metodología utilizada es comunicativa crítica.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Domingo Mayor Paredes.
El presente artículo relata el origen y desarrollo metodológico de los proyectos de Aprendizaje-Servicio. Una práctica educativa innovadora que se estructura a partir de tres elementos nucleares: las necesidades sociales e intereses de los y las participantes, la conexión de los aprendizajes con el servicio o actividad de utilidad social y el propósito de mejorar algún aspecto de la realidad.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mikel Arrikaberri, Mamen Caballero, Joseba Huarte, Conchi Tanco, Ana Biurrun, Yolanda Etayo, Silvia Urdániz.
Esta colaboración es una adaptación del documento “Educadores y educadoras sociales en el ámbito escolar. Hacia una integración Orgánica y funcional en la Comunidad Foral de Navarra” que se realizó por los autores como respuesta a la demanda recibida de la Junta Gestora del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Navarra (NAGIHEO/COEESNA). La demanda surgió a raíz del conocimiento del preacuerdo del “Pacto para la mejora de la enseñanza pública en Navarra” (marzo 2007) entre el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y varios sindicatos, y en él se recogía la incorporación de figuras profesionales de lo social en los centros de educación secundaria.
El documento-proyecto nació como fruto del análisis y la reflexión de un grupo de trabajo, compuesto por educadoras y educadores sociales con amplia experiencia laboral en diferentes ámbitos de intervención: atención primaria, atención especializada y de intervención comunitaria.
Para la realización del mismo se recogieron y analizaron aportaciones teóricas del mundo universitario (comunicaciones, documentos) y de experiencias de otros compañeros/as del resto del estado en los centros de secundaria, donde ya se ha incorporado esta figura profesional en diferentes comunidades autónomas.
Se pretende reforzar el que aunque la acción socioeducativa de los educadores sociales se ha venido desarrollando en el ámbito de la educación no formal, por su formación, capacidades, competencias y estrategias de trabajo, también pueden ser los profesionales que complementen la labor educativa de maestros y profesores, padres y madres, en aras de una educación integral para nuestros hijos e hijas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carmen Caravaca Llamas y José Sáez Olmos.
En las organizaciones escolares pueden suceder distintas modalidades del conflicto, llegando a generar incluso, actos violentos. Es por ello, que el presente estudio tiene como finalidad presentar la mediación como un tipo de herramienta eficaz para los educadores sociales y todos aquellos profesionales involucrados en la organización escolar, que tiene como fin la gestión pacífica y alternativa del conflicto generado en la escuela, entiendo el conflicto como un fenómeno común y no necesariamente negativo, sino dependiente de las partes y de la forma resolutoria del mismo.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª Ángeles Hernández Prados, Mohamed Chamseddine Habib Allah.
El presente artículo pretende promover el reconocimiento y la consolidación de los Educadores Sociales dentro del marco escolar, sin excluir ni minimizar la presencia de los demás profesionales, acercándonos a su potencial rol de conocedor de los distintos contextos que rodean al menor, y teniendo en cuenta su perfil integrador, dinámico, flexible y socializador, así como su capacidad y preparación profesional adecuada para la detección de necesidades y el diseño de nuevas estrategias de prevención e intervención en el marco educativo. La incorporación de la figura del Educador Social a los centros educativos se hace aún más acuciante por los nuevos retos que se presentan como el caso del alumnado inmigrante. En este sentido, la última parte de este trabajo recoge una serie de posibles actuaciones que abarcan la intervención socioeducativa con estos menores, desde el acompañamiento, el asesoramiento y la mediación con la familia, hasta el apoyo al equipo directivo del centro escolar al que acuden, el apoyo al equipo de los profesores tutores, así como la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales y otros organismos similares. Todo ello con la finalidad de contribuir a la integración y normalización de los menores inmigrantes en su medio escolar.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Matías Meerovich y Gabriela Pérez.
El siguiente trabajo fue realizado a partir del análisis teórico en base a las experiencias profesionales de los/as autores. Se busca generar algunas reflexiones y proponer en relación a las posibilidades de acción de la educación social desarrollándose profesionalmente dentro del ámbito escolar (específicamente en centros de educación media).
A lo largo del mismo se plantea como hipótesis que la educación social podría generar un aporte al ámbito escolar por medio de proponer e instrumentar acciones que hagan posible ampliar lo pensable en el sentido de la mirada hacia los sujetos y los aprendizajes.
Además se reflexiona sobre algunas dificultades que ha tenido la profesión para asumirse como enseñante, y cómo eso, al interior de los centros de educación media, puede ser peligroso.
Por último, como conclusión del trabajo, se proponen algunas conceptualizaciones en torno a qué enseñar en estos centros desde la educación social.
(nota: la experiencia se ha desarrollado en Uruguay y se ajusta tanto en el lenguaje como en los contextos a su lugar de origen, que a veces no son concordantes con los existentes en España)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sarai Menacho Hernández.
La escuela no es una institución inmune a los cambios sociales que se producen actualmente fuera de la misma. Las necesidades y problemas presentes en la sociedad llegan a la escuela, ya que, reciben alumnos y alumnas provenientes de diversos tipos de familia, orígenes, zonas del entorno, con diferentes problemáticas físicas, psíquicas etc. El problema es que ni la escuela ni los docentes están preparados para enfrentar dichas necesidades. Los futuros maestros y maestras no reciben la formación necesaria para saber resolver conflictos, educar en temas referidos a la educación social sino en las diferentes didácticas de las materias a impartir. Es por esto, que en el presente artículo pretendemos justificar la importancia de la figura del educador social, no sólo en el ámbito no formal, que es importante, sino en el ámbito formal. Dada la complejidad, es necesario que este agente de cambio social sea capaz de mediar dentro y fuera de la escuela, entre el alumnado, las familias, los maestros/as y el entorno para poder paliar y/o resolver las diversas situaciones. La institución escolar debe de facilitar su incorporación como un profesional más dentro de los centros escolares.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miquel Castillo Carbonel.
El artículo describe algunos aspectos de la incorporación de los educadores y educadores sociales a los centros escolares en el Estado español. Su reflexión se centra especialmente, además de plantear algunos elementos contextuales para su interpretación y justificar el sentido de la Educación Social en la escuela, en la enumeración tanto de las dificultades como de los criterios a tener en cuenta para consolidar este proceso de manera satisfactoria.
La conclusión principal de esta primera parte es el carácter integrador que ha de caracterizar esta incorporación, así como la necesidad de respetar unas condiciones y exigencias, aunando en la cooperación e intercambio entre ambas, de metodologías, estrategias y marcos pedagógicos.
Finalmente apunta algunas consideraciones a tener en cuenta en el futuro de la Educación en los centros escolares. La conclusión de esta segunda parte es la necesidad de una colaboración entre ambas partes que pueda conducir, tanto a la mejora y la transformación de los procesos educativos de la escuela, como a configurar un nuevo ámbito de intervención y un espacio profesional específico, para los educador@s sociales.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafel López, educador social.
Quiero iniciar mi intervención recordando las palabras que pronunció la que fue Ministra de Educación y Ciencia i impulsora de la Ley Orgánica de Educación, María Jesús San Segundo, en la Tribuna de Sociedad y Política Foro Europa: “…Proponemos que las Administraciones educativas estimulen planes de colaboración entre los centros y los servicios sociales municipales y su personal especializado, incluyendo planes de apertura y utilización de las instalaciones escolares para la formación complementaria, la cultura o el ocio de los jóvenes y sus familias…”.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Amando Vega Fuente.
Las dificultades escolares de los alumnos ocultan muchas veces problemas personales y sociales. Surgen así nuevas demandas al sistema educativo que difícilmente puede atender con sus propios recursos ¿Hasta dónde puede llegar el sistema escolar ante las cuestiones sociales? Reflexionar sobre esta cuestiones y sobre las aportaciones de la educación social a la acción educadora de la escuela resulta imprescindible en estos tiempos convulsos en los que vivimos para mejorar la atención educativa a los menores con dificultades sociales. En este línea, este trabajo pretende analizar las responsabilidades sociales de la escuela, valorar sus límites y resaltar las aportaciones que los educadores sociales puede ofertar a las escuelas, resaltando algunas de sus posibles funciones y tareas.
Reseña de libro publicada en el nº 22 de RES, Revista de Educación Social.
El director del centro de aprendizaje para profesores, Augusto Cury, psiquiatra y escritor brasileño, ha publicado diversos libros, de los cuales “Padres brillantes, maestros fascinantes”, cuenta con dos millones de copias vendidas. El libro reseñado es una reedición con el mismo título impactante del originario editado en 2007 en Buenos Aires en la colección Zenith. Se trata de un ejemplar ampliamente difundido en las redes y referenciado y reseñado en gran cantidad de blogs y páginas Web referidas tanto a la educación familiar como a la escolar. Así mismo ha sido citado, según google académico, en 32 ocasiones, en recientes artículos de revistas como Aletheia; Revista de educación, motricidad e investigación; Wanceulen: Educación física digital, etc. y en numerosas tesis final de grado y de maestría.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Karla Del Carpio Ovando.
¿Por qué estudiar en el aislamiento cuando se puede aprender en una comunidad de práctica de aprendizaje?
En este trabajo se explora el concepto y el sentido de “comunidad”, que se considera como un elemento fundamental en la educación. Las preguntas que se abordan son: ¿Qué es una comunidad? ¿Cómo esta comprensión se refiere a planes de estudio y a la pedagogía en la actualidad? ¿Qué quiere decir el autor con la comunidad en lo que respecta a su pregunta? El documento analiza la definición de “comunidades de práctica de aprendizaje”, sus inicios y características tales como el dominio, la comunidad y la práctica. Además, se analizan las relaciones entre las escuelas y las comunidades, así como la relación entre el plan de estudios y la comunidad y sus implicaciones. Una escuela de idiomas en México, su visión y sus características se utilizan para ejemplificar una comunidad de práctica. Se concluye que es necesario que la forma en que los educadores, responsables políticos, padres y estudiantes piensen las escuelas como comunidades donde las personas y sus conexiones con los demás son importantes, más que como simples instituciones donde se espera que los maestros llenen a los estudiantes de información. Uno de los primeros pasos para ser capaces de mejorar el plan de estudios es cambiar la concepción de la educación y las escuelas. Además, no hay necesidad para que los estudiantes se sienten solos, se han de sentir parte de una comunidad de práctica de aprendizaje, lo que podría hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje más significativo y agradable y por lo tanto con más éxito.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
Los adolescentes olvidan sus juguetes infantiles para vérselas con una nueva pareja: su cuerpo sexualizado que les produce extrañeza y los inquieta. Es allí donde la tentación del bullying aparece como una falsa salida: manipular el cuerpo del otro bajo formas diversas (ninguneo, agresión, exclusión, injuria) les permite poner a resguardo el suyo.
Para eso hay que designar un chivo expiatorio y golpear y destruir esa diferencia que se le imputa a la víctima y que deviene, para algunos, insoportable porque confronta a cada uno con la asunción de su sexualidad y con encontrar un lugar en ese nuevo mundo que sucede a la adolescencia. Abordar el acoso implica acompañar a esos adolescentes en su delicado tránsito.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cosme Sánchez Alber.
En la España de 1931 existieron las denominadas “Misiones Pedagógicas”. Manuel Bartolomé Cossío fue el principal artífice de las mismas. Manuel estaba en aquella época al frente de la Institución Libre de Enseñanza, y preocupado por el alto grado de analfabetismo, que se cernía como una gran manta de oscuridad sobre el entorno rural, impulsó la creación de esta empresa singular. En ella participaron María Moliner, Luis Cernuda o Miguel Hernández, entre otros. Su misión era acercar los libros a aquellos que no los conocían. Esta paradoja alberga algo de lo imposible de la tarea educativa. Una apuesta sostenida en la creencia de que hay un tesoro, el de la cultura, que podrá operar cambios para cada uno, sólo a condición de que exista un consentimiento; aprender las letras, la lengua del Otro. El siguiente artículo propone un breve recorrido de la experiencia realizada por estas Misiones Pedagógicas durante la II República haciendo especial hincapié en la figura y la función de los educadores sociales, la transmisión de los contenidos culturales y los marcos institucionales en territorios fronterizos.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Heliodoro Manuel Pérez Moreno.
Durante la etapa franquista La Sección Femenina creó un tipo de institución errante al que llamaron Cátedra Ambulante. Las características de estas escuelas viajeras y la labor que llevaron a cabo en todas las provincias españolas, que incluía un programa formativo-adoctrinador y otro asistencial, comparten la esencia de algunas clásicas acepciones de lo que entendemos por educación social. De ahí que, en virtud de su carácter educativo no formal, del perfil de sus deficitarios y necesitados destinatarios geográficos y personales, de su misión o propósito regenerador social y en virtud del contenido de sus planes de actuación, estas singulares escuelas itinerantes ocupan una página en el libro de la historia de la educación social en España.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Cristina Otero Pérez, Sonia Ortega Gaite.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Miguel Marcos Sáez Pérez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Judith Martín Lucas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: José Quintanal Díaz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Olatz Fuente Inclán. Fuente Inclán.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Elena Bujanda Sáinz de Murieta, Escuela Politécnica Navarra.
El objetivo de este artículo es presentar una herramienta que recoja las competencias docentes en la familia de Formación Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Con este objetivo, un panel de expertos realizó una primera propuesta que fue enviada a todos los centros educativos españoles que imparten formación en esta rama. El personal docente de estos centros realizaron aportaciones basadas en su experiencia que fueron utilizadas para modificar la primera propuesta y elaborar el cuestionario final. El resultado es una herramienta muy útil que sirve tanto para detectar necesidades de formación en el actual equipo docente como para evaluar la idoneidad de los candidatos en un proceso de selección de profesorado.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Francisco Javier Pericacho Gómez.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Mª Carmen Jiménez Antolín, Noemí Mares Abad, Abdel Belattar, Salvador Parres Cases y Mª Elena Rodríguez Guitia.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Virginia P. Martínez Munar, Universidad de Murcia.
El presente artículo está basado en la Psicología Positiva enfocada en la Educación. Tiene como objetivo principal analizar la relación entre la autoestima y el optimismo en alumnos de 5º de Primaria. Además, se han buscado diferencias relativas al género. La muestra ha sido de 83 alumnos de un colegio de la ciudad de Murcia. Se han utilizado dos instrumentos de tipo test, el AEP-TEA para medir la autoestima y el LOT para medir el optimismo. El análisis de datos se ha realizado a través del programa SPSS. Los resultados han demostrado que no existen diferencias entre el género y los constructos autoestima y optimismo. Por lo general, los alumnos y alumnas gozan de personalidades optimistas y de una buena autoestima. Entre constructos no se ha encontrado correlación significativa, pero si una tendencia de a más optimismo más autoestima. Para finalizar, se muestran algunas ideas, surgidas durante la realización de este trabajo, como futuras investigaciones.
Monográfico La Educación Social en el Sistema educativo (Original en valenciano)
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Colegio
Asamblea Extraordinaria del COEESCV.
Nueva Junta de Gobierno.
Comisiones de trabajo. Objetivos.
Asociacionismo estatal:
Información de ASEDES.
Monográfico “La Educación Social en el Sistema educativo”
La Educación Social en el Sistema educativo
Intervención socioeducativa del educador y de la educadora social en
los colegios de La Salle del distrito de Madrid.
Los/as niños/as: Diálogo entre escuela y Servicios Sociales.
I Jornadas la Escuela
¿Punto de encuentro entre el profesorado y
los/as educadores/as sociales?
Educadores sociales en los centros escolares.
III Edición Diploma Mediación
Resumen conferencia inaugural
“Una introducción a la mediación social”.
Resumen conferencia de clausura
“La mediación en procesos de cambio”.
La experiencia del papel de los educadores sociales
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Filella, G., Ros-Morente, A., Rueda, P., Solano, A., y Minguella, E., Facultad de Educación, Psicología y Trabajo social. Universidad de Lleida.
Los conflictos y la violencia son indudablemente un fenómeno presente en nuestra sociedad, así como en nuestros centros escolares. No obstante, no existe un registro claro entre los profesionales para la clasificación de éstos en las escuelas de educación primaria, así como la reacción que provocan en otros estudiantes y profesores, lo cual puede hacer difícil su solución. Este estudio pretende evidenciar y analizar los conflictos entre iguales que se dan en el recreo de las escuelas de educación primaria (6-12 años) mediante una observación sistemática en una muestra de 2.529 alumnos. La información recogida ha permitido ver que de los 746 conflictos detectados, se encuentran diferencias significativas en los diferentes tipos de conflicto (verbal, físico, exclusión social y abuso sexual) y en función del curso y sexo de los protagonistas. En general, lo más destacable es que los conflictos entre niños, mostrarían una mayor tendencia a ser clasificados dentro de la tipología de la agresión física y los conflictos entre niñas se podrían catalogar en la categoría de exclusión social. Finalmente se recogen y describen las intervenciones que realizan los docentes durante dichos conflictos y se sugieren diferentes recursos para la intervención.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Almudena Torres de Bustos. Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad en el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Retiro-Salamanca-Chamartín de Madrid.
La educación social debe ir avanzando con la sociedad, a la par. Educar en el presente y preparar para el futuro. Los viejos modelos de generación de redes sociales para el apoyo de sus individuos y su adecuada integración traspasan las barreras físicas y se sitúan ahora también en un mundo virtual y globalizado. Se apuntan en este artículo, desde la opinión de la autora, los nuevos retos que debe afrontar la escuela desde una perspectiva socioeducativa para preparar a los que serán los profesionales del futuro y, en el proceso, aportar satisfacción personal y bienestar a todo su alumnado. Importa el resultado pero mucho más el camino y que el fracaso solo sea entendido como motor para el aprendizaje.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Francisco José García Moro, Universidad de Huelva.
La necesidad de potenciar en el alumnado que estudia la carrera de educación social la adquisición de pensamiento crítico y reflexivo resulta fundamental en tanto y cuanto el educador social, en el sentido general del término, se constituye en un referente de cambio que alienta la transformación de realidades proponiendo posibilidades que transcienden lo que limita y ensombrece. En el presente artículo, el autor reflexiona acerca de las bondades del pensamiento crítico como estrategia que alerta sobre lo innecesario o lo sedante que caracteriza muchas veces el discurso social, y como posición que potencia la acción basada en la investigación de lo que pasa y de las posibilidades alternativas a lo que hay.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Carolina Borges Veloso, Xosé Manuel Cid Fernández. Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense. Universidad de Vigo.
La incorporación de los profesionales de la educación social a los centros escolares abre el debate sobre cómo tiene que ser la cooperación con los equipos docentes. Para una cooperación eficaz, más importante que establecer un catálogo de funciones es determinar cuál debe ser el paradigma de intervención. El debate que subyace es el de qué modelo de escuela queremos construir y cuál es el papel asignado a la educación social en este propósito. Profesorado y educadores sociales deben remar en una misma dirección: la construcción de una escuela más equitativa, democrática y abierta a la comunidad, y a partir de ahí definir las actividades y funciones de la educación social ad hoc para ese centro, en función de necesidades, competencias profesionales e idiosincrasia de cada comunidad educativa. Sin embargo, encontramos ejemplos de formulación de los equipos de trabajo que sitúan al profesional de la educación social en una posición no favorable para desenvolver su actividad de acuerdo a su ética profesional y a sus competencias. Basándonos en diferentes proyectos, textos e investigaciones, haremos una propuesta de funciones distintivas y a compartir por ambos profesionales.
TFG ganadora del concurso en 2019 del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Autor: Jesús Ruedas Caletrio (Universidad de Salamanca -USAL-)
Curso 2018/2019
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2007.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Reseña de libro publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
Se puede descargar en el siguiente enlace
Presentamos un estudio exploratorio que pretende aportar herramientas que mejoren la acción comunitaria a partir de identificar los elementos comunes de cuatro iniciativas. impulsadas por la administración de los ámbitos de educación, salud y servicios sociales. Se trata del análisis de dos proyectos de Catalunya (Lleida y Olot) y dos proyectos de otros lugares de España (Madrid y Málaga).
Ya puedes leer en español el trabajo: Servicios públicos, motores de la acción comunitaria. Estudio Exploratorio de cuatro casos (abril 2019) realizado por el educador social, activista cultural y amigo Antonio Alcántara por encargo de la Dirección de Acción Comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona.
Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en abierto en el siguiente enlace.
La colaboración entre la Educación Social y la Escuela se convierte en un eje fundamental y necesario si queremos defender y lograr un sistema educativo de calidad, capaz de responder a las demandas sociales. Prevención, seguimiento y control del absentismo escolar, medicamentos y resolución de conflictos, educación recreativa y recreativa, educación emocional, compromiso familiar, comunitario e intergeneracional, educación para la paz, prevención de La violencia de género, la educación en valores, la promoción del empoderamiento … son muchas de las acciones que los Educadores Sociales deben promover y desarrollar en colaboración con el personal docente y el personal docente de los centros educativos.
Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Sí, no es una equivocación: el año de edición, en castellano, del libro que reseñamos es 1935. Es un libro del que se hicieron diferentes ediciones, difícil de encontrar, pero que aún se puede localizar en algunas librerías de viejo. Y el título es bien explícito.
Uno puede pensar que la relación entre estas dos instancias educativas sea una cuestión de actualidad, pero la historia, como maestra de la vida, nunca deja de depararnos sorpresas.
La Educación Social estuvo muy actual en los años 30 en toda Europa. De hecho hasta se realizó en nuestro país algún que otro congreso sobre el tema. Como el celebrado en octubre de 1933 en Barcelona, convocado en mayo del mismo año, desde el Ateneo Enciclopédico Popular, para
Reseña de libro publicada en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
Se puede descargar en el siguiente enlace.
El volumen 2 del libro “Políticas públicas para la equidad social”, publicado por la Universidad de Santiago de Chile en colaboración con la Universitat de Barcelona (UB), ofrece un espacio de diálogo internacional e interdisciplinario en torno a las políticas públicas a partir de tres ejes temáticos considerados imprescindibles para la construcción de sociedades más justas, a saber: Educación, Género y Estudios Urbanos. Bajo el convencimiento que la producción de conocimiento científico se erige como un insumo necesario para desarrollar políticas públicas más eficaces, equitativas y sostenibles capaces de abordar y corregir las diversas causas de las desigualdades. Este vol. 2, cuenta con 29 capítulos de destacados especialistas internacionales, que desde distintos enfoques nos invitan a la reflexión en torno a la complejidad e impacto de las políticas públicas en la sociedad. La publicación está separada en 3 bloques a partir los ejes temáticos antes mencionados.
Nuestro compañero Raúl Luceño, educador social que dinamiza Educablog, aporta una interesante reflexión la Educación Social y la Escuela.
Reseña de libro publicada en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
La práctica profesional del educador social ha de ser integrada en la escuela con un peso específico mucho mayor del que posee, alejándose de las políticas de organización de las instituciones escolares y buscando referentes en la diversificación profesional de los propios agentes educadores, de la creciente especialización, pero también en ámbitos de actuación sobre los contextos familiares, donde a veces el profesor tutor no llega, desvirtuando así el carácter formativo que ha de ejercerse en determinados núcleos familiares. Es la idea principal del primer capítulo
Grabación en vídeo de la Conferencia Inaugural VI Congreso Estatal de Educación Social. ¿Qué es educar?. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.
Conferencia pronunciada por Victoria Camps Cervera.
Noviembre 2012.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La clasificación generalizada que ha dividido la educación entre formal, informal y no formal, colocando en esta última a la Educación Social, ha dificultado la relación entre los diferentes agentes e instituciones con encargos y responsabilidades en la educación.
La confusión que a veces se da (más aún últimamente, en una tendencia que hemos importado de otras latitudes y de otros usos lingüísticos) entre enseñanza y educación, como sinónimos, tampoco facilita esa deseada conversación y ese necesario entendimiento entre los diferentes prácticas de la acción educativa.
La educación es algo que transciende la institución escuela. Se da en la familia, en las relaciones sociales, etc. Se da en el encargo de enseñanza y validación competencial, adecuada a las necesidades sociales, que la escuela viene cumpliendo desde hace decenios. Y también en los encargos sociales de acompañamiento educativo a aquellas personas, grupos, comunidades, que lo necesitan. O en las acciones socioeducativas de animación sociocultural o de educación de adultos.
Pero no todo lo que hace la Educación Social cabe en la escuela. Y de esa relación, de esos posibles encargos, de esas posibles responsabilidades y acciones complementarias que puede aportar la Educación Social a la institución escuela, es de lo que hablan, reflexionan, estudian, se interpelan, etc. las colaboraciones de este número.
Poco a poco se está abriendo un espacio y andando un camino de nuevas articulaciones que superan aquellas divisiones en compartimentos estancos que mencionábamos. Y todos esperamos que entre todos acabemos encontrando el escenario cómodo de diálogo fecundo entre todos aquellos que laboramos en la responsabilidad de las acciones educativas.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Gema Díaz García.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
El objeto de esta presentación es dar a conocer el funcionamiento, principales características y herramientas que este programa, enmarcado en el municipio de Madrid, establece para prevenir y abordar un fenómeno tan complejo como es el absentismo escolar. Un programa que apuesta por la figura del/la educador/a social para su desarrollo. Para ello se incidirá primero en la fundamentación centrada en los derechos de la infancia. Se describirán después los procedimientos del programa, analizando las diferentes causas que intervienen en los procesos de absentismo, y finalizando con las consecuencias que se derivan del mantenimiento de los mismos.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Mónica Cugat.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
El artículo desarrolla cómo desde el marco del programa piloto “Del equipo docente al equipo educativo”, la administración pública incorpora educadoras sociales en centros educativos en la ciudad de Barcelona, cómo se incorporan nuevos paradigmas y como se ha ido definiendo el desarrollo de funciones y acciones de las educadoras sociales dentro del marco escolar. Centrando las potencialidades de la educadora social en el acompañamiento socioeducativo, desde el vínculo y la proximidad, a la comunidad educativa (niños y niñas o adolescentes, familias, personal docente,…) aportando nuevas miradas, generando colectividad y conexiones con la red y el territorio. Finalmente describe algunas de las dificultades y retos para avanzar en la construcción de la figura de la educadora social en el sistema educativo.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Paula Morales Almeida.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria implanta la diplomatura de Educación Social en el año 1998 para dar respuesta a las necesidades socioeducativas existentes entre la población. Esta diplomatura, con sus correspondientes promociones, da lugar a decenas de egresados que buscan darse a conocer en el terreno profesional a una ciudadanía desconocedora de su perfil. Un grupo de egresados conforma la asociación canaria de educadores y educadoras sociales, bajo el auspicio de la propia universidad y su profesorado, consciente de la importancia de acompañar a estos profesionales en su visibilización. Posteriormente, se crea el Colegio Profesional de educadoras y educadores sociales de Canarias (CEESCAN), que colabora estrechamente con la universidad, apoyándose mutuamente en diversas acciones y en el reconocimiento de este perfil profesional, por el papel relevante con el que cuenta esta institución educativa para la formación de futuros profesionales y para la propia actualización de los egresados.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Jesús Perales Montolío, Elena Malaber Piles, María José Navarro Vercher.
Las experiencias de intervenciones socioeducativas dentro del sistema educativo valenciano han sido frecuentes y en muchos casos exitosas, pero hasta ahora se han desarrollado como colaboraciones externas. En un momento en que se plantea la incorporación de la figura del educador o educadora social como integrante del sistema educativo, en este artículo se presenta un análisis de estas experiencias, que tiene como objetivo identificar las funciones más habituales, y las claves que acompañan su éxito. El estudio se basa en el Informe elaborado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, a partir del análisis de las fichas de información recogidas y completado a través de un grupo triangular realizado con informantes clave. El análisis descriptivo de las fichas y el análisis de contenido del grupo triangular permite concluir que las funciones más destacadas son las relativas a la coordinación y que las claves de éxito se vinculan, de forma paralela, con la colaboración realista y empática con los equipos educativos.
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Maite Sos. Domingo Jiménez. Ana Monfort. Alicia Peris. Ximo Soler.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
La experiencia que se presenta a continuación, se ha llevado a cabo, tanto a nivel escolar como extraescolar, en el colegio público Serrano Súñer de Castellón. El C.E.I.P. Serrano Súñer, está situado en un barrio a las afueras de la ciudad de Castellón (España), donde el alquiler de la vivienda, es mucho más económico que en otras zonas de la ciudad. Es un centro que presenta una gran diversidad en cuanto a su alumnado. Está catalogado por la Consellería de Educación, desde hace diez años, como un colegio público de preferente escolarización del alumnado que presenta discapacidad motórica, por lo que hay dos niños por aula con diversidad funcional, y a su vez integra un porcentaje alto de alumnado de etnia gitana (25%) y de alumnado inmigrante (30%, especialmente proveniente de Marruecos y Rumania).
Vídeo. 3ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Canarias, 21 abril de 2022.
Mesa Coloquio “Las y los profesionales de la Educación Social en el sistema educativo.”
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 6ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Valencia 4 de mayo 2022.
Espacios de Diálogo en ámbitos profesionales de la intervención “Presentación de experiencias socioeducativas de éxito de la Educación Social en el Sistema Educativo, en la Comunidad Valenciana”
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mayra Araceli Nieves Chávez, Manuel Hermenes Conde Aldude.
El presente artículo es la sistematización de la experiencia de cuentacuentos en un colegio de la ciudad de Lima, Perú. El trabajo educativo se realizó en un contexto de vulnerabilidad, caracterizado por la pobreza y violencia en los hogares de estos. Se parte del anhelo de humanización desde la escucha activa de un cuento, para pasar a la comunicación asertiva al narrar una historia, y de ahí nombrar el mundo desde la ternura en el encuentro humano. De manera que la generación de un espacio lúdico que permitiera el uso activo de la palabra como un medio de expresión libre y legítima de las y los infantes, favorecería la asertividad como un medio para la construcción y participación de un ambiente de comunidad, por medio de la narración de cuentos. Los resultados fueron que la cuentería es una herramienta integradora del grupo social, se aprende a comunicar y escuchar desde la convivencia pacífica cambiando los patrones de cultura.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Noelia Darriba García y Raquel Veiga Teijeiro.
Este comunicado pretende mostrar una experiencia socioeducativa y reflexiva de aprendizaje en el aula cuando se trabaja con infancia y adolescencia. El punto central de los proyectos que promovemos es el buentrato en todas sus dimensiones: personal, relacional y comunitario. En concreto, esta experiencia resume el trabajo llevado a cabo en centros educativos y, concretamente, sobre la importancia de trabajar el autoconocimiento como forma de prevención. Se busca atender las diferentes individualidades y realidades compartidas en el aula, para que cada quien trate de (re)conocerse, cuidar(se) y al mismo tiempo valorarse como persona, tanto de forma individual como en el marco de un grupo y/o comunidad. En este sentido, las dinámicas y espacios generados en las intervenciones (coeducación afectivo-sexual; convivencia y prevención del acoso escolar; mediación y resolución de conflictos escolares; prevención de la ciberviolencia, etc.) presentan todos un nexo de unión: la transversalidad del autoconocimiento y la revisión de la propia autoestima, pretendiendo que estos ejes ayuden al alumnado a regular la forma de ver, vivir y sentir(se) consigo mismas/os y con las demás personas, así como acompañar las dificultades o inseguridades que puedan surgir.
Educació Compensatòria per a adolescents amb dificultats socials en el País Basc (Artículo en catalán)
Educación Compensatoria para adolescentes con dificultades sociales en el País Vasco (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael Mendía Gallardo.
1996.
La toma de conciencia de la existencia de áreas de pobreza en nuestra comunidad autónoma supuso un trauma tan relevante para los responsables de la política social que su primera reacción consistió en tratar de ignorar el problema, ocultando dicha realidad en descalificaciones respecto al estudio que lo hizo patente. Más tarde la cordura y la reflexión fueron posibles debido a diversos factores coyunturales, que propiciaron la puesta en marcha de medidas para afrontar la pobreza en nuestro país.
La Scuoletta: Una experiència a la ciutat de Turí (Artículo en catalán)
La Scuoletta: Una experiencia en la ciudad de Turín (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ippolito Pasquale.
1996.
Los servicios socia les de algunos barrios de la ciudad de Turín han promovido y organizado, desde el año académico 1989-90, un curso de recuperación para jóvenes que por haber sobrepasado el límite de edad (14 años), no han acabado la enseñanza obligatoria.
Els Centres d’Educació i de Formació en Alternança (Bèlgica) (Artículo en catalán)
Los Centros de Educación y de Formación en Alternancia (Bélgica) (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Patrick Beaudelot.
1996.
Al principio de lo s años 80, hubo en Bélgica, como en muchos otros países europeos, una explosión masiva del paro y, particularmente, del paro juvenil. Para frenar este fenómeno, se tomaron diversas medidas. Una de éstas fue la que consistía en prolongar la escolaridad obligatoria.
Tres experiències d’Aules-Tallers (Artículo en catalán)
Tres experiencias de Aulas-Tallers (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Comisión de Aulas-Taller de los Centros: Aula-Taller Martí-Codolar, Aula-Taller de Marianao, Aula-Taller de CIJCA-Lleida.
1996.
Las Aulas-Taller que se presentan a continuación han surgido como respuesta a unas problemáticas comunes y se han articulado con rasgos definidores similares. Esto hace posible que, antes de hablar de cada una de ellas, hagamos referencia a los elementos compartidos que definen nuestros proyectos educativos y que permiten hablar coherentemente de un colectivo.
L’Educador social a l’àmbit escolar (Artículo en catalán)
El Educador social en el ámbito escolar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Immaculada Calabuig Rodrigo. Joan Luque Aigües.
1996.
Elaboramos un proyecto de intervención (que fue consensuado con la comunidad educativa) donde pretendíamos delimitar qué aspectos prioritarios se debían tener en cuenta. Los recursos, como siempre, son limitados y las necesidades que intuíamos eran, obviamente, superiores a lo que podíamos ofertar.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cèlia Premat.
Los espacios educativos viven una gran crisis en sus modelos de acompañamiento y en el cómo se construyen los espacios colectivos de relación, de construcción identitaria y de participación de adolescentes y jóvenes. Los nuevos mecanismos que aporta el mercado y la crisis de los modelos familiares y de socialización determina la convivencia, los estigmas y los mecanismos de inclusión versus exclusión en el futuro desarrollo de la ciudadanía de los jóvenes.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Ríos Macías.
En la experiencia que presentamos, afrontamos la compleja problemática del acoso escolar y su abordaje socioeducativo desde un enfoque comunitario con el papel protagonista del educador o educadora social en la escuela. La propuesta, conocida como “El Club de Valientes”, pone especial énfasis en la prevención con alumnado en edades tempranas, más concretamente en la etapa de Educación Infantil de 3 a 5 años y en el primer ciclo de Educación Primaria. Está relacionada con el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos, considerado como una de las actuaciones educativas de éxito de las Comunidades de Aprendizaje Se desarrolla en varios centros escolares de la ciudad de Córdoba bajo la coordinación del educador social del Equipo de Orientación Educativa de referencia de estos.
Comunicación 22. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Pedro Santiago González Silva. Mercedes Ruíz Vélez.
En este programa de intervención socio-educativa con niños y padres de aulas enclaves, en casa, no sólo se aborda el tema de la necesaria interacción Escuela-Familia, sino que planteamos, desde una reflexión e interpretación más amplia de la escuela, abarcar el contexto familiar y social del alumno de A.E. como un espacio educativo más, donde la labor del Educador, y en este caso del Educador Social, adquiere un sentido práctico y necesario dentro de lo que es el marco funcional de sus competencias, (Funciones de Educador), y debe tener la misma trascendencia que en el contexto Aula- Escuela.
Comunicación 35. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francisco Méndez Colmenero. Antonio Aroca Arques.
El absentismo tiene un fuerte componente educativo, es decir, es un conflicto en relación con la institución educativa, del que participa el menor, su familia -que muchas veces lo reproduce generación tras generación- y la misma comunidad, que en ocasiones potencia esta situación por contagio. Tampoco hay que olvidar que el absentismo también presenta otro componente social tanto en su origen como en sus repercusiones.
Comunicación 53. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Marina De Regil Amorens.
Encuentro 12 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: David Galán Carretero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“El papel de los educadores sociales en los programas de intervención socioeducativa”. Autoría: Ana María Morey Alzamora.
“Los centros escolares: puntos de convergencia de las políticas culturales y desarrollo local”. Autoría: Margarita González Sánchez, Indalecio Sobrón Salazar.Ç
“Aula 15, un recurso para el abordaje del absentismo en la etapa ESO”. Autoría: Mª José Domínguez González, José Mª Altés Boronat.
“Dorna: embárcate en la salud”. Autoría: Ramón Molina Gómez, Milagros Hermida Miser, Ania Piñeiro Miras, Diego Parajó Naviera.
Este encuentro se ha enfocado al análisis de proyectos educativos que, abarcando un amplio abanico de áreas de intervención, se desarrollan desde las ANPAs, empresas u otros organismos para los centros educativos.
Encuentro 15 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Germán Vargas Callejas.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“la atención Socioeducativa a la familia en los servicios sociales de la provincia de Córdoba”. Autoría: Daniel Gómez Pérez, Antonio Bocero López.
“la orientación educativa familiar: Respuesta programada de calidad e innovación”. Autoría: Demelsa Vallina Quiroga.
“Casa de Acogida Montseny. Autoría: Javier Gascón Clerencia, Mª. del Mar Mestre Sáez.
“Los estilos educativos familiares en el plan integral de la familia e infancia de la comunidad valenciana 2002-2005”. Autoría Piedad Mª Sahuquillo Mateo, Paz Cánovas Leonhardt.
En él se ha centrado el foco de análisis en los proyectos educativos desarrollados en el ámbito familiar, programas de educación familiar, programas de mediación escolar y familiar, etc.
Comunicaciones Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: María Barreiro Domínguez.
Experiencia 4 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Reyes Matamales Arribas.
Experiencia presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Jesús Damián Fernández Solís.
Experiencia 5 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Jesús Damián Fernández Solís.
Comunicación 2. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Pedro Fernández Castañón, María José Montero Urrutia, María José Ollero Alameda, Alicia Álvarez Fernández. Madrid.
Comunicación 26. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Fernando de las Heras Salas. Margarita García Acedo. Manuel Guillén Cumplido. Ángel Suárez Muñoz. María del Carmen Tena Martín. Badajoz.