Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Planella.
Hablar de infancia con discapacidad y de educación social presenta, de entrada, algunas dificultades territoriales que hay que acotar. La primera es que el que subscribe este trabajo es un adulto, y aquí se trata de hacer referencia no a los adultos sino a los niños. La segunda es que hablamos de la discapacidad y no lo hacemos desde la misma discapacidad sino desde lo que algunos han construido como una supuesta normalidad o capacidad. El posicionarse en un territorio que no es el propio es una tarea que habitualmente se lleva a cabo en los trabajos que hacen referencia a la intervención y que puede representar una mirada externa, sesgada e imprecisa. Acotado el territorio, esta es nuestra visión de la infancia con discapacidad y la educación social.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Crescencia Pastor Vicente.
La figura profesional del educador y de la educadora social es especialmente importante en el campo de las discapacidades. Este ámbito es uno de los contemplados en el Real Decreto 1420/1991 en el que se establece el título de Diplomado en Educación Social (BOE del 10 de octubre de 1991), aunque frecuentemente, en los centros en los que se atiende a personas con discapacidades, la intervención educativa se lleve a cabo por personas que no tienen esta titulación. Determinar las funciones a desempeñar por un profesional de la educación social en este campo es una tarea compleja, debido, sobre todo, a la diversidad de concepciones de la discapacidad; a la diversidad de demandas y necesidades de las personas con discapacidad así como a la diversidad de entornos y modelos organizativos distintos.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Blanca Maldonado.
Desde hace unos años y de acuerdo con la normativa vigente sobre matriculación de los alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales) en centros ordinarios, se sigue a menudo un nuevo modelo de integración: la escolaridad compartida (centro especial / centro ordinario).
En nuestra escuela, 20 alumnos disfrutan de este tipo de respuesta educativa en diferentes escuelas de la ciudad y alrededores.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diego Gallardo.
Uno de los objetivos principales en nuestra escuela es que nuestros alumnos consigan el máximo de autonomía posible en los diferentes ámbitos de desarrollo, ya sea en el entorno escolar, familiar o social.
Durante el curso se trabajan, junto con las familias, diferentes actividades que les facilitarán la adaptación y su transición a la vida adulta.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Pallisera.
El trabajo con apoyo constituye una alternativa efectiva para la inserción laboral de las personas con discapacidad y un espacio de intervención profesional importante para las educadoras y los educadores sociales. Este artículo introduce las características básicas de esta metodología, ubica el papel de los educadores sociales en estos servicios y presenta un estudio realizado recientemente con el objetivo de obtener información sobre los factores que inciden positivamente en el desarrollo de los procesos de inserción. Se comenta brevemente la metodología utilizada y se hace una aproximación a los resultados obtenidos, que nos permiten obtener información orientadora de las estrategias a seguir en las acciones educativas para mejorar el potencial ocupacional de las personas con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Óscar Martínez Rivera. Jordi Planella Ribera.
Sin duda, un recurso de vivienda para personas adultas con retraso mental da pie al diseño de numerosas acciones en cuanto a prácticamente todos los ámbitos de la vida de una persona. En este aspecto, se requiere un trabajo teórico de reflexión y consenso que, en muchos casos, conlleva un diseño de las acciones necesarias para acompañar hacia la máxima calidad de vida a las personas a las que atendemos. Es trabajo explícito del equipo interdisciplinar ejercer esta tarea. La colaboración interdisciplinar y el consenso en las actuaciones favorecen la calidad del trabajo y ayudan a superar todos aquellos límites a los que diariamente podemos vernos sometidos como profesionales. Con nosotros mismos como herramienta y con el planteamiento técnico del proyecto de cada persona, debemos trabajar sobre un techo donde el gran paradigma es que viven un grupo de personas, con sus costumbres, con sus enseres personales, con sus fotografías, con su pasado y con sus planteamientos de futuro.
La definición, puesta en común y consenso, del concepto de calidad de vida que tienen los diferentes agentes del espacio residencial puede ser un buen marco para centrar la intervención diaria y a largo plazo.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gema Saura.
La vivienda es un derecho constitucional, pero en el caso de los discapacitados psíquicos se convierte en una reivindicación, ya que significa vivir de una manera más autónoma y normalizada.
Lejos de las macroresidencias o de las instituciones cerradas donde el espacio de trabajo, ocio y vivienda queda comprendido en el mismo contexto, el modelo que propongo es un servicio de vivienda donde la opción de vida autónoma y la voluntariedad del usuario es la clave del éxito (Con el convencimiento institucional filosófico de normalización, integración, igualdad y derecho a la diferencia).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Albert Lisbona.
El deporte adaptado ha evolucionado desde su concepción como actividad de ocio, hasta la conceptualización actual de deporte como actividad integradora y socioeducativa.
Desde esta perspectiva, los aspectos que intervienen en esta práctica son múltiples. En este artículo se intentan resumir los puntos básicos de esta actividad holística. Así pues, se considera importante este nuevo concepto de integración deportiva, junto con su evolución histórica –institucional y profesional. Por otro lado, se han comprobado los efectos beneficiosos de esta práctica sobre las personas con discapacidad, que producen a priori una mejora de la calidad de vida, así como beneficios específicos, como los físicos (mejor movilidad, aumento del dominio del cuerpo, etc.), psicológicos (sentimientos de utilidad que elevan la autoestima, ocio y diversión, etc.) y sociales (establecimiento de relaciones interpersonales, coordinación y cooperación entre personas, etc.). Todo esto da lugar a un mundo que está empezando a implantarse de manera generalizada y que hay que potenciar desde las diferentes disciplinas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eloi Villalta.
Desde el año 1998, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) subvenciona el Programa de creación de grupos de autogestores, promovido por FEAPS. El ámbito territorial que comprende es todo el Estado español, y cada año se adhiere, como mínimo, una entidad de cada comunidad autónoma. En 2004, la entidad que entró a formar parte del programa, para Catalunya, fue la Fundación Aspros de Lleida.
El objetivo del programa pretende ser un verdadero empujón hacia la autodeterminación, una nueva forma de entender a las personas que presentan alguna discapacidad psíquica, coherente con la nueva definición de retraso mental de la AAMR. Hasta ahora, las instituciones, la Administración, las familias y, en general, el conglomerado social que, por diferentes motivos, resulta cercano a estas personas, habían hablado y pensado por ellas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mercè Collet.
En los últimos años, la presencia de las personas con discapacidad se ha normalizado en nuestra sociedad. Ver a personas con discapacidad auditiva o visual, con discapacidad intelectual o física ocupando diferentes lugares de trabajo resulta ahora más habitual. El principio de dotar de más autonomía y autogobierno a las personas con discapacidad se va extendiendo entre entidades, administraciones y entre la propia familia.
Cuando se habla de la discapacidad ya no se piensa solamente en la persona sino en su familia y su entorno relacional. También se ha avanzado en la clarificación de la terminología y las políticas sociales que afectan a todos ellos, aunque todavía queda mucho por conseguir. Así, se nos plantean actualmente dos retos: la primera y la última etapa del ciclo vital de una persona con discapacidad: mejorar y avanzar el momento de la detección y la atención precoz y dotar de recursos y servicios la etapa de la vejez con discapacidad.
Por otra parte, el objetivo de muchas entidades y administraciones es la mejora de la calidad de vida de estas personas, teniendo presente su participación personal y social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Echeverría Aldana.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Esta obra abierta y clara facilita a estudiantes, profesionales y ciudadanos interesados un saber práctico sobre la construcción, a lo largo de treinta años, del robusto acrónimo del TDAH (trastorno por déficit de atención y hiperactividad) y de su dimensión clínica posible.
Se trata de niños y adolescentes que viven con dificultad los aprendizajes de la escuela y de la vida y las relaciones personales. En épocas anteriores también los había pero estaban juntos o revueltos de otras maneras. Conviene recordar que las dificultades de la infancia para su maduración y desarrollo se expresan según el mundo social, cultural y científico que las acoge.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Oscar Martínez Rivera, Enric Benavent i Vallés.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Lucía Rodríguez Martín.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Antonio Manuel, Rodríguez Sanjuán, Fanny Tania, Añaños Bedreñana.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
L’Educador/a Social i la discapacitat: Procés D’Enfrontament, alteració i indigencia
La atención a las personas en situación de dependencia: “un duro peregrinar”
El Convenio Autonómico y la homologación
La ética en las organizaciones para personas con discapacidad intelectua
Atención temprana
Ciudadanos. Ni más ni menos
Discapacidad intelectual y envejecimiento: Un problema social del siglo XXI
Educación Sexual
Planes centrados en la persona
Viviendas tuteladas para personas con discapacidad intelectual y calidad de vida
Artículos de opinión
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Beatriz Pérez Sánchez, Pedagoga y Educadora Social. Co-Fundadora y Coordinadora Centre Eneida.
La Educación Social y los trabajos de danza o movimiento son un terreno inexplorado teóricamente. En el presente artículo se pretende aportar un proceso de conceptualización sobre la praxis y la ética del trabajo con los cuerpos. Es decir, reflexionar acerca de una de las posibles metodologías de trabajo con las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental en relación al movimiento sin abandonar la relación con lo social y la parte ética y creativa que este proceso artístico conlleva.
Data de publicació: Març 2005
Els Quaderns d’Educació Social aposten per fer un recorregut per tots els àmbits on intervenen les educadores i els educadors. A partir de les diferents tasques, volem donar a conèixer maneres, models i experiències de treballs diferents i, basant-nos en elles, analitzar i reflexionar sobre la pluralitat d’espais d’intervenció de l’educador social.
En aquest número de Quaderns hem volgut incorporar les experiències de les educadores i els educadors amb persones amb discapacitat desenvolupades bàsicament en els espais d’atenció A centres ocupacionals i de treball, oci i espais de vida quotidiana; àmbits en què la intervenció de l’educador social juga un paper molt rellevant.
Hi volem plantejar els canvis de perspectiva que a poc a poc s’han anat introduint en l’atenció de les persones amb discapacitat, constatant la plena vigència del concepte de normalització, i defensant la figura de l’educador com un acompanyant qualificat de les persones.
Únicament a través d’un canvi en l’actitud i el comportament social envers la diferència, podem preveure amb un cert optimisme, un futur més just i solidari.
Editado por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). Madrid.
Revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, revisada por pares y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad. Su periodicidad es semestral.
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Universidad de Salamanca, 2019.
Revista multidisciplinar sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo, es la revista científica de Plena Inclusión.
Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.
Reseña de libro publicada en el nº 28 de RES, Revista de Educación Social.
La comprensión de la atención al alumnado con discapacidad, en cuanto realidad educativa, permanece a veces, fuertemente vinculada al modelo déficit cuya evolución hacia la educación inclusiva sigue siendo una práctica en construcción, especialmente en numerosos países africanos cuyas circunstancias sociales y recursos pedagógicos son mucho más limitados, a pesar de la enorme riqueza natural del continente. En tal sentido, el libro coordinado por Pierre Founkoua consta de 14 capítulos en los que han contribuido con sus aportaciones 19 profesores en diferentes contextos y universidades, proporcionando reflexiones sobre dos décadas de experiencia en relación a la inclusión escolar de discentes con discapacidad.
En este número hemos querido incorporar las experiencias de las educadoras y los educadores con personas con discapacidad desarrolladas básicamente en los espacios de atención a centros ocupacionales y de trabajo, ocio y espacios de vida cotidiana; ámbitos en que la intervención del educador social tiene un papel muy relevante.
Queremos plantear los cambios de perspectiva que poco a poco se han ido introduciendo en la atención a las personas con discapacidad, constatando la plena vigencia del concepto de normalización, y defendiendo la figura del educador como un acompañante cualificado de las personas.
Únicamente a través de un cambio en la actitud y el comportamiento social hacia la diferencia, podemos prever, con un cierto optimismo, un futuro más justo y solidario.
Categoría actual: