La desinstitucionalització i la crisi de les institucions (Original en catalán)
La desinstitucionalización y la crisis de las instituciones (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Domènech i Argemí, F. J. Tirado, S. Traveset, A. Vitores.
1999.
Hablar de instituciones se ha convertido en hablar de crisis de las instituciones. En este sentido, la noción de desinstitucionalización ocupa un lugar relevante en la reflexión institucional. Por este motivo, en este artículo se lleva a cabo una revisión del concepto de institución y de las principales críticas que ha recibido como paso previo al análisis más detallado del fenómeno desinstitucionalizador en la práctica psiquiátrica. Tal análisis lleva a la elaboración de una propuesta alternativa que cuestiona la pertinencia de seguir hablando de instituciones así como de procesos desinstitucionalizadores. Concretamente, se plantea que las especiales características de algunas prácticas psiquiátricas contemporáneas se ajustan mejor a la noción de ex-titución tomada de la obra de Serres.
Sistema de Localització de persones amb discapacitats físiques o mentals (Original en catalán)
Sistema de localización de personas con discapacidades físicas o mentales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Albert Aguasca Solé, Jordi Mallorquí, José Luis Pérez Baeza.
1999.
Se presenta un desarrollo cuya finalidad es poner a disposición de personas con discapacidad un servicio que les permita, ante situaciones de alarma, enviar a un centro de control, a la vez que se les ofrece una comunicación de voz y también un seguimiento automático de su posición. Este servicio está pensado para aumentar el grado de autonomía de colectivos con discapacidades psíquicas, físicas o simplemente de personas mayores, que frente a una situación de indisposición, desorientación o pérdida puedan contactar con una mínima intervención con un centro de control.
Salut Mental (Original en catalán)
Salud Mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cecilia Hoffman.
1999.
Así, podemos introducir el tema de las alternativas a la institucionalización en la salud mental con la frase que dio inicio a las conclusiones del grupo de debate: La salud mental es alternativa a la institucionalización. O , dicho de otra manera, la salud mental se rige por un modelo comunitario.
Salut mental: una mirada integradora i socioeducativa (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Salut mental i educació social (Original en catalán)
2004. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Judit Gonzano Arjona.
En un momento dónde parece extenderse el igualitarismo, en el que se hace notorio el impulso para la generación de nuevos paradigmas que aborden aquellas cuestiones de índole social; cuando parece que todos los esfuerzos van destinados a procurar nuevos contextos que des-enfermicen a las personas que se desvían, seguimos observando que el peso del marcaje que supone un diagnóstico de una patología o trastorno mental es excepcional. Las respuestas a la locura que atemoriza siguen inscritas en las lógicas de los dispositivos de confinamiento y control social. Un ejemplo, puede ser la modificación de la capacidad de obrar en personas con problemas de salud mental. El objetivo de este ensayo es, entonces, invitar a la reflexión sobre la incapacitación legal como respuesta a la ingobernabilidad de la patología mental, así como sugerir a la Educación Social como profesión angular en la posibilidad de preservar la dignidad de las personas sujetas a este procedimiento judicial.
Puntos de encuentro por ámbitos: Salud mental. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Pilar Garcinuño.
Comunicación 14. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Mª Ángeles Martínez Martínez. Assumpció Laïlla i Jou.
La práctica socio- educativa en salud mental provoca conflictos éticos de forma continua, debido a que el propio trastorno hace que las expectativas de las personas con problemas mentales pierdan valor respecto a las opiniones del profesional que le atiende. En este sentido, hace falta una reflexión por parte de los educadores sociales y otros profesionales de este ámbito para evitar la infravaloración de todo aquello que es diferente: Si los profesionales sociales no creen en las posibilidades de las personas con trastornos mentales, ¿Quién va a creer en ellas?
Comunicación 23. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Centro de Día de Cornellà, Viladecans y del Prat. Mª del Carme Rallo. Carmen Martín. Miguel Centelles. Raúl Villegas. Gloria Comellas. Esther García. Valeriano Gil.
La rehabilitación de las personas con un trastorno navega a través de 4 estadios :patología, deterioro, incapacidad y minusvalía.
Salud mental y suicidio en relación con la crisis económica (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: M. Teresa Campillo Sanz.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
S’ha investigat l’efecte de la crisi econòmica sobre la salut mental. S’ha trobat relació amb aparició de malaltia mental i suïcidi. A Catalunya el suïcidi és la primera causa de mortalitat prematura en gent jove, de 25 a 34 anys, en ambdós sexes, amb un total de 531 morts l’any 2014.
Se ha investigado el efecto de la crisis económica sobre la salud mental. Se ha encontrado relación con aparición de enfermedad mental y suicidio. En Cataluña el suicidio es la primera causa de mortalidad prematura en gente joven, de 25 a 34 años, en ambos sexos, con un total de 531 muertes en el año 2014.
Antídotos resilientes al suicidio: aprender a vivir otra vida (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jordi Grané i Ortega.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Malgrat que la societat postmoderna del rendiment no ofereix un context propici per promoure la resiliència, sí que hi ha persones que, tot i patir situacions molt adverses i extremes, són capaces de donar sentit a la seva existència: són les persones resilients de la vida quotidiana. Les persones resilients ens poden donar lliçons de vida de com sobreviure al vertigen d’aquesta societat postmoderna, perquè son persones que han tornat a aprendre a viure, han retornat al món després de romandre en el caos. El seu testimoniatge ens deixa dos antídots per afrontar la contingència humana: el vincle i el sentit, dos fonaments bàsics per teixir el procés resilient.
Castellano: A pesar de que la sociedad postmoderna del rendimiento no ofrece un contexto propicio para promover la resiliencia, sí hay personas que, a pesar de sufrir situaciones muy adversas y extremas, son capaces de dar sentido a su existencia: son las personas resilientes de la vida cotidiana. Las personas resilientes nos pueden dar lecciones de vida de cómo sobrevivir al vértigo de esta sociedad postmoderna, porque son personas que han vuelto a aprender a vivir, han retornado al mundo después de permanecer en el caos. Su testimonio nos deja dos antídotos para afrontar la contingencia humana: el vínculo y el sentido, dos fundamentos básicos para tejer el proceso resiliente.
Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
El libro que se reseña es una obra elaborada por una de las voces autorizadas en materia de Fisiología Humana. Hablamos, pues, del profesor Francisco Mora, doctor en Medicina y Neurociencia. Su obra denominada “Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras”, nos proporciona un análisis reflexivo sobre las diferentes funciones cerebrales que conlleva el proceso central de la lectura, indicando las distintas áreas correspondientes del cerebro y sus respectivos circuitos neuronales. El libro está estructurado en catorce capítulos que se pueden agrupar en dos bloques interrelacionados.
Primera Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: María Avilés Requena (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Educación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 43.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Júlia Sánchez, Marta Pi.
El artículo que presentamos intenta dar una visión realista sobre la situación actual de la figura profesional del educador social en un ámbito de intervención muy específico: la Rehabilitación Psicosocial del Trastorno Mental Severo; ubicado en Servicios de Rehabilitación/Centros de Día de Salud Mental.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna M. Marquès.
Este artículo pretende dar a conocer el trabajo del educador o educadora social (ES) en relación con el ámbito sociosanitario y ser un punto de reflexión que de paso a diálogos.
La intervención estimulativa en los centros sociosanitarios es, sin duda, la gran desconocida de las diferentes acciones que llevamos a cabo los educadores sociales.
Las primeras preguntas que nos formulan al hablar de estas áreas seguramente serán:
– ¿De qué unidades consta y qué abordaje de salud se hace en cada una?
– ¿Qué profesionales intervienen y qué metodología de trabajo utilizan?
– ¿Cómo trabaja el educador social?
– ¿Atención directa o grupal?
– ¿Se dan a conocer las experiencias?
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Fernando Ortisso. Educador social.
Trastornos endógeno-funcionales, neurosis, neurastenias, astenias, estados de ansiedad, cuadros bipolares, deficiencias mentales, psicopatías, esquizofrenia, histerias, dependencias psicotrópicas, estrés, conductas adictivas, estados eufórico-depresivos, autismos, manías, ciclotimias, síndromes neurológicos, oligofrenias, ludopatías, cuadros degenerativos sistémicos, alcoholismo, patologías psicomotrices, fanatismos, afasias, conductas violentas y antisociales, fundamentalismos, neurodeficiencias, disfunciones sensoriales, conductas delictivas, malos tratos, acoso, discriminación, desarraigo, pobreza, soledad, déficits afectivos y de valores, subculturalidad….
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lorena Delgado Magro.
El acogimiento residencial sigue cumpliendo una función esencial y por ahora insustituible en la protección de niños y adolescentes en situación de desamparo. Existen muchas dificultades y retos por alcanzar desde los distintos ámbitos: el propio sistema de protección, educación y salud. La necesidad de atención de problemas emergentes ha provocado una gran crisis e importantes cambios en la estructura y objetivos de los hogares de acogida. Existen muy pocos estudios en España que muestren la verdadera prevalencia de los problemas de salud mental y su adaptación escolar así como escasos programas dirigidos a esta población en riesgo de exclusión.
Reseña de vídeo publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
El departamento de Educación Social del CRE de Alzheimer del Imserso (Salamanca) ha desarrollado un proyecto basado en los beneficios de la “aquaterapia” para aliviar la sobrecarga y disminución del estrés de cuidadores de personas con demencia.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Marcos García Vidal, José María Sola Reche, Salvador Peiro i Gregori.
Segundo Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Rocío Portilla Torrijos (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Página 109.
Primer Premio. Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Elsa de las Heras Calderón (Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Eduación Social. Universidad de Castilla-La Mancha)
Curso académico 2017/2018.
Página 147.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Ona Vidal Pozueta. Universidad de Barcelona.
El objetivo del presente artículo es contribuir a conocer la situación de la salud mental en Europa y el papel del Educador social en este entorno. Un pequeño paseo partiendo de la definición del término, pasando por las principales políticas sociales que se están llevando a cabo para llegar al análisis de un punto clave en la salud mental: la estigmatización, los prejuicios y discriminación que padecen las personas que sufren algún tipo de problemática relacionada con la salud mental. Hoy en día la concepción de la salud mental ha mejorado respecto a años anteriores, pero aún quedan ciertos prejuicios y estereotipos, como podemos observar por ejemplo en el ámbito de la sexualidad.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Beatriz Pérez Sánchez, Pedagoga y Educadora Social. Co-Fundadora y Coordinadora Centre Eneida.
La Educación Social y los trabajos de danza o movimiento son un terreno inexplorado teóricamente. En el presente artículo se pretende aportar un proceso de conceptualización sobre la praxis y la ética del trabajo con los cuerpos. Es decir, reflexionar acerca de una de las posibles metodologías de trabajo con las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental en relación al movimiento sin abandonar la relación con lo social y la parte ética y creativa que este proceso artístico conlleva.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sara Alba Gómez, Educadora Social. M. Carmen Morán de Castro, Universidad de Santiago de Compostela.
Décadas después de iniciados los procesos de desinstitucionalización, se viene constatando, aunque muy lentamente, la evolución en las intervenciones psicosocioeducativas con las personas con trastornos mentales y comienzan a desarrollarse acciones, en las que son imprescindibles profesionales de la educación social que trabajen desde una perspectiva holística y comunitaria.
No obstante la realidad de su incorporación en el ámbito de salud mental en Galicia es limitada, proponiéndose este texto denunciar la escasa incidencia de la profesión en el contexto gallego y reivindicar la relevancia de este rol dentro los equipos multidisciplinares.
Para responder al fin propuesto, se muestran los resultados de un estudio cuantitativo sobre la presencia de educadores y educadoras en la totalidad de equipamientos, dispositivos y asociaciones de salud mental gallegas; por otra parte se analizan las condiciones laborales y funciones que asumen, tomando como referencia los datos obtenidos en una aproximación cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas a siete profesionales en este ámbito.
A través del análisis de la información, podemos afirmar la necesidad de incrementar la presencia de los y las educadoras sociales en salud mental, para contribuir, mediante la acción socioeducativa, a avanzar en el logro de mayores niveles de autonomía e inclusión social de este colectivo, e incrementar las posibilidades de participación en una sociedad diversa como ciudadanía con plenos derechos.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Arévalo Blázquez, Educador Social. Susana García Rico, Trabajadora Social.
La situación a nivel global de las personas con enfermedad mental muestra una realidad con circunstancias desfavorables en la que hay que tener en cuenta los déficits de inversión en materia socio-sanitaria y las carencias sociales propias de un contexto en el que la globalización ha acentuado su distanciamiento con el resto de la sociedad. Presentamos un trabajo en el que el binomio salud-educación constituye el elemento indispensable por parte de la intervención social para basar sus ejes de acción. Expondremos los planes globales para actuar de manera local en espacios y redes concretas; mostrando las carencias del ámbito profesional en este campo para luego proponer una metodología socio educativa con la que intervenir con las personas con enfermedad mental.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Arévalo Blázquez. Educador Social Ayuntamiento Móstoles (Madrid) Susana García Rico Trabajadora Social Centros de Atención Primaria (SERMAS) Comunidad de Madrid.
La intervención socio sanitaria con personas con enfermedad mental grave y duradera (EMGD en adelante) en recursos residenciales como son las Mini Residencias da pie a numerosos procesos a la hora de trabajar en la rehabilitación psicosocial. A lo largo del siguiente artículo se expondrá cómo las Mini Residencias se constituyen como un recurso de apoyo conforme han ido evolucionando. Además, se abordará cómo el trabajo nocturno, por parte de los profesionales de la Educación Social, puede conllevar una serie de actuaciones concretas en lo referente al ejercicio del fomento del descanso, el manejo de situaciones de crisis, el entrenamiento en hábitos saludables, los problemas sobre el tratamiento y adhesión farmacológica, la participación en la rutina nocturna y las formas de abordar algunas carencias en determinadas habilidades sociales. El método de trabajo viene guiado por la observación, el apoyo, el acompañamiento y el entrenamiento hacia rutinas que permiten una mejor calidad de vida de las personas con EMGD teniendo en cuenta el horario nocturno.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sheila del Valle Vaca Matamoros, Graduada en Educación Social. José María Martínez Marín, Universidad de Extremadura y Profesor-tutor de la UNED.
El rechazo social, el desconocimiento y los prejuicios sociales acerca de las personas con trastorno mental grave dificultan enormemente su integración socio-laboral y pueden propiciar procesos de exclusión social que pueden desembocar en pobreza económica y en el aislamiento social. Estas consecuencias están más relacionadas con procesos de estigmatización social y auto-estigmatización que con las derivadas del propio trastorno mental. Este estudio pretende analizar las percepciones que la población general tiene acerca de las personas con trastorno mental grave y su contribución a estos procesos de estigmatización social.
La metodología utilizada ha sido cuantitativa y no experimental y, dentro de este enfoque, se ha llevado a cabo un análisis descriptivo y causal a través de de un estudio de encuesta.
Los resultados muestran que la población general encuestada presenta actitudes estigmatizantes hacia las personas con trastorno mental grave. Con respecto a las variables estudiadas, se puede observar una tendencia a aumentar el estigma a medida que aumenta la edad de la muestra. Por otra parte, se encuentran diferencias significativas en los valores de estigma obtenidos en función del género, siendo los hombres los que manifiestan un mayor estigma hacia este colectivo que las mujeres.
En tierra de maravillas. Un viaje por la salud mental (Original en catalán)
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Vam demanar a la Patrícia –àlies Patossa– que s’inspirés en l’Alícia en Terra de Meravelles per il·lustrar la portada del nostre número 18. I res millor que el capítol on la llebre i el barreter prenen el te, un dels més esbojarrats del llibre de Lewis Carroll. El viatge de l’Alícia està ple de personatges psicodèlics, surrealistes, extravagants, tocats de l’ala que, en el seu context, es mouen com un peix a l’aigua.
Un univers on l’Alícia, presumptament l’únic personatge assenyat, és la que no encaixa, la inadaptada, la rareta. Avui sabem moltes més coses del nostre cervell i, com més coses sabem, més complicat ens és posar etiquetes de bona o mala salut mental. Tot i així, ens continua fent por allò que no entenem. Només cal veure com recorren a aquestes etiquetes els mitjans de comunicació quan no tenen respostes per al comportament agressiu d’algú. No relativitzar ni minimitzar els problemes de salut mental (no tot són maneres de ser al davant de la vida) ni etiquetar o estigmatitzar les persones és el camí.
L’única possibilitat d’un abordatge humà passa pel coneixement: entendre i comprendre la ment ens ajuda a construir una societat en què barreters, llebres, reines, conills, alícies i gats de Cheshire puguin tenir, tots, el seu lloc al món.
Sera Sánchez
Membre del Consell de Redacció
Salud Mental y Educación Social (Original en catalán)
Novembre (Noviembre) 2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
La salut mental ha estat un dels àmbits que amb l’evolució del concepte de salut ha anat adquirint progressivament més importància. Hem de considerar la salut mental com una de les bases de la salut entesa de manera integral.
El benestar social a nivell conceptual ha esdevingut un dels factors més importants que incideixen en la salut. En conseqüència, els factors socials i ambientals tenen una incidència considerable en el concepte actual de salut.
Els factors psicològics i educatius adquireixen una importància cabdal en la prevenció i en el guariment, i en l’aprenentatge de viure de manera responsable, lliure i feliç; a saber viure a gust amb un mateix i amb els altres i a participar activament en la vida social.
Reseña de libro publicada en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga del libro en el siguiente enlace.
Este cuaderno recoge la dinámica y las intervenciones que se realizaron en una interesante Jornada sobre una cuestión de relevancia social e interés transversal para distintos sectores profesionales, de la salud mental, la educación y el ámbito social que se realizó como fruto de la colaboración entre la Fundación Probitas y la Fundación Víctor Grífols i Lucas el 21 de noviembre de 2016.
Enero 2005.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este nuevo número nos acerca a uno de los temas más presentes en la práctica y en la elaboración teórica de nuestra labor: la salud mental. Vivida muchas veces como límite, otras como acicate para un mayor implicación, pero siempre desde el reto y desde la voluntad de ser capaces de encontrar los elementos de encuentro y de interacción positiva.
Programa d’estimulació i manteniment d’habilitats en unitats psiquiàtriques de llarga estada (Original en catalán)
Programa de estimulación y mantenimiento de habilidades en unidades psiquiátricas de larga estancia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maria José Muñoz Flores, Frances Reverter Nolla, José Miguel Cebamanos Martín.
1999.
Se plantea un programa de intervención en pacientes esquizofrénicos crónicos institucionalizados. El programa pretende: a) crear un ambiente agradable y sociable en unidades de larga estancia; b) potenciar el contacto de los pacientes con el entorno exterior; c) estimular el mantenimiento de la máxima autonomía personal, mediante una intervención terapéutica grupa l, terapia ocupacional, actividades lúdicas y una intervención ambiental en las unidades. A pesar de la edad avanzada y el predominio de sintomatología negativa, un 37% de pacientes conservan niveles de funcionamiento y de autonomía adecuados en actividades de la vida diaria y un 6 % son totalmente dependientes. La aplicación del programa ha demostrado la impoltancia de crear un ambiente de constante estimulación en las unidades de larga duración.
Una proposta d’orientació espacio – temporal a partir de material fotogràfic (Artículo en catalán)
Una propuesta de orientación espacio-temporal a partir de material fotográfico (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Grup de recerca Animació Estimulativa.
1996.
Somos un grupo de Diplomados en Educación Social que realizamos, dentro de la asignatura de Pedagogía Gerontológica durante el curso 94-95, una propuesta de intervención socioeducativa dentro del campo de las demencias, centrada en la enfermedad de Alhzeimer.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diego Royo Laviña.
Los distintos acuerdos marco que el Gobierno de Aragón exigió en 2012 así como la creación de la unidad juvenil en 2014 fueron dos hechos relevantes en la población interna en el Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen.
La demanda de un cambio de enfoque desde el modelo sanitario a un modelo socioeducativo, que iba a transformar el centro necesitaba de nuevas estrategias con un enfoque un socioeducativo que a su vez solicitaban las personas con enfermedad mental del centro para cubrir no solo las necesidades sanitarias sino también las de desarrollo personal y social.
Simultáneamente el perfil de profesionales del centro pasó de ser de carácter exclusivamente asistencial a un carácter más socioeducativo incluyendo perfiles profesionales tales como Educador Social, Integrador Social y Animador Sociocultural.
La necesidad venia dada por la demanda de los usuarios de realizar práctica deportiva en el centro detectándose también un aumento de las conductas disruptivas.
También era necesario a su vez un proyecto que trabajara la sensibilización en la ciudadanía de este colectivo, así como la lucha contra el estigma que sufren las personas con enfermedad mental, de esta demanda se creó los proyectos Escuela de deporte y el proyecto Enroscados.
Paralelamente existía una demanda de actualización de las actividades de la vida diaria de población existente en el centro para darles un nuevo enfoque más rehabilitador y socioeducativo con distintas estrategias terapéuticas.
Apostamos por un sistema de mediación para la resolución de conflictos entre personas de interpretación que pudiesen producirse en el proyecto A + Deporte Mejor Ciudadanía.
Es por ello que se demandaba un sistema regulador de todos estos factores a la vez que pusiese en valor varios objetivos que pasamos a detallar.
Comunicación 10. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ester Ràfols Rubires.
Catellano: Reflexiones en torno a la ética y la calidad en la acción socioeducativa con personas afectadas de trastorno mental.
Catalán: Reflexions al voltant de l’ètica i la qualitat en l’acció sòcioeducativa amb persones afectades de transtorn mental.
Experiencia 11 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Aníbal R. Cutanda Caballero.
Comunicación 52. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Jesús Iturbide Elizondo. Tudela (Navarra)
Una experiencia de inserción laboral de personas con trastornos de salud mental (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Lluís Pérez, Sandra Martín, Sergi Raventós.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La inserció laboral de persones amb malalties mentals és una de les vies per a la integració social. Comporta també una intervenció integral sobre diferents dimensions (sanitàries, educatives, familiars, comunitàries…).
Castellano: La inserción laboral de personas con enfermedades mentales es una de las vías para la integración social. Comporta también una intervención integral sobre diferentes dimensiones (sanitarias, educativas, familiares, comunitarias …).
Retos de la educación social para una salud mental sin fronteras (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Emili Martín Huerta.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest reportatge analitza les tasques de l’educador o educadora social dins de tres projectes innovadors que s’estan portant a terme en l’actualitat a Barcelona. L’objectiu és reflexionar sobre la relació que té l’educació social amb el món de la salut mental i contribuir a enriquir i ubicar aquesta disciplina.
Castellano: Este reportaje analiza las tareas del educador social dentro de tres proyectos innovadores que se están llevando a cabo en la actualidad en Barcelona. El objetivo es reflexionar sobre la relación que tiene la educación social con el mundo de la salud mental y contribuir a enriquecer y ubicar esta disciplina.
Diálogo con Guillermo Parra y Roger Fe. Una mirada social hacia la salud mental (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Sonia Fuertes Ledesma.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El reportatge planteja un diàleg entre dos professionals de disciplines diferents (Guillem Parra, psicòleg, i Roger Fe, educador social) al voltant de la salut mental, la seva conceptualització i les possibilitats d’actuar-hi des de l’acció social. El debat ha estat dinamitzat per Sonia Fuertes.
Castellano: El reportaje plantea un diálogo entre dos profesionales de disciplinas diferentes (Guillermo Parra, psicólogo, y Roger Fe, educador social) en torno a la salud mental, su conceptualización y las posibilidades de actuar desde la acción social. El debate ha sido dinamizado por Sonia Fuertes.
Diálogo poético (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jose Luis García Ruiz, Cristina García Gómez.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Diàleg poètic entre el Jose Luis i la Cristina garcía.
El Jose Luis, cuiner durant molts anys, i “usuari” d’algun servei de salut mental en un dels moments més durs de la seva vida, quan es va trobar vivint al carrer. Continua vinculat amb la Fundació Arrels, on col·labora en diverses accions i tallers i, cada dia, continua amb la seva dèria terapèutica, explicar allò que no es veu, allò que se sent, allò que passa al seu entorn, tot dibuixant, pintant i escrivint poesia.
La Cristina, educadora social, amb més de 7 anys d’experiència laboral en salut mental, amb una trajectòria prèvia de treball amb dones i persones amb diversitat funcional. Des de fa uns anys forma part de l’Asociación Cultural Mecánica Planetaria, que, entre altres accions, organitza Poesíaen la Penumbra, espai de poesia a Barcelona, i coorganitza l’Slham Poetry de l’Hospitalet.
Diálogo poético entre el Jose Luis y Cristina garcía.
Jose Luis, cocinero durante muchos años, y “usuario” de algún servicio de salud mental en uno de los momentos más duros de su vida, cuando se encontró en la calle. Sigue vinculado con la Fundación Raíces, donde colabora en diversas acciones y talleres y, cada día, continúa con su obsesión terapéutica, explicar lo que no se ve, lo que se siente, lo que ocurre en su entorno, dibujando, pintando y escribiendo poesía.
Cristina, educadora social, con más de 7 años de experiencia laboral en salud mental, con una trayectoria previa de trabajo con mujeres y personas con diversidad funcional. Desde hace unos años forma parte de la Asociación Cultural Mecánica Planetaria, que, entre otras acciones, organiza poesías la Penumbra, espacio de poesía en Barcelona, y coorganiza el Slham Poetry del Hospitalet.
Educación social por, para y con las personas con enfermedad mental (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Cristina Alonso Barreiro, Isabel Herrero Díaz, Virginia Brandariz Lage.
Página: 13
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: No ano 1995 un grupo de familiares e persoas sensibilizadas coa enfermidade mental fundan “ALUME – Asociación Lucense de Axuda a Enfermos Mentais” coa finalidade de Promover a recuperación e a integración social, mellorar a asistencia e a calidade de vida das persoas que padecen enfermidade mental e dos seus achegados, así como a defensa dos seus intereses e dereitos.
Castellano: En 1995, un grupo de familiares y personas conscientes de las enfermedades mentales fundaron “ALUME – Asociación Lucense de Ayuda a los Enfermos Mentales ” con el fin de Promover la recuperación e integración social, mejorar la atención y la calidad de la vida de las personas que padecen enfermedades mentales y de sus familiares, así como la defensa de sus intereses y derechos.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ángel Cabeza Olmo.
En el presente artículo intentaremos dar una pincelada al taller de fotografía en un dispositivo de salud mental como es un hospital de día, concretamente en el Hospital de Dia d’Adolescents de Nou Barris, centrándonos en cómo la fotografía ha servido de palanca para iniciar procesos de cambio personal, cómo ha entrado en la esfera de lo terapéutico, generando sinergias entre los diferentes actores que forman parten activa del tratamiento, participantes, equipos educativos y clínicos, ayudándolos en su tratamiento.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià.
El artículo está dividido en tres partes.
En la primera se hace una consideración sobre los aspectos psicopatológicos que presentan muchos de los usuarios de los servicios residenciales de chicos/chicas y jóvenes, y cómo éstos tienen dificultades para acogerles adecuadamente, entre otras cosas, por la descompensación de profesionales que existen en ellos.
En la segunda parte se trata de las necesidades de higiene mental para los educadores que trabajan con personas que presentan trastornos importantes.
Finalmente en la tercera parte se habla, desde una variante más conceptual, de la dificultades del trabajo educativo en este ámbito, y de la necesidad de comprender el eje de acción psico-socio-educativa a fin de que el trabajo se oriente al núcleo y los grandes esfuerzos que conlleva no se queden en las ramas.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesc Reverter.
La salud mental es un ámbito desconocido desde el punto de vista de la pedagogía social y en el conjunto de la sociedad, donde a priori no se propician situaciones de integración de individuos que sufren enfermedades mentales, tales como esquizofrenia, trastorno de la personalidad, depresión, etc.
En este artículo, se presentan la experiencia y las tareas que puede desarrollar un/a educador/a social, desde una visión asistencial y desde una visión comunitaria, con personas que sufren una enfermedad mental. Sería justo pensar en cómo resolver las necesidades latentes en el ámbito de la salud mental y que no pasen desapercibidas.
Primero se habla de las unidades de rehabilitación hospitalaria y después del modelo de intervención psicoeducacional. Más adelante, de otras intervenciones posibles, como las que se pueden hacer desde Servicios Sociales, haciendo referencia a la psicopatología del inmigrante.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Vicenç Salvador y Roc Masiques.
En este artículo pondremos un énfasis especial en algunas estrategias de intervención excepcionales que, según hemos constatado, a menudo sorprenden a chicos/as y despiertan una especial atención por lo que está pasando. A menudo son chicos/as con una deriva institucional importante, que han sido valorados, diagnosticados, tratados y reconocidos por muchos profesionales y en los cuales el conflicto en la relación con el otro es omnipresente.
Por ello un tipo de intervención diferente y espontánea a menudo será la única respuesta viable ante una situación excepcional e imprevista. Estas estrategias serán tantas y tan diversas como situaciones se nos puedan presentar en la cotidianeidad.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Foix Robert.
Uno de los elementos que han definido los movimientos de renovación en salud mental, especialmente en las personas con dificultades graves, es la defensa de la práctica en la comunidad frente al modelo de custodia fundamentado en la segregación.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Benet Gordaliza.
¿Estamos preparados los educadores/as sociales para tratar a enfermos mentales? Técnicamente puede que sí, pero en nuestra práctica nos encontramos en situaciones donde si se hace difícil lo cotidiano sólo hace falta que añadamos una dificultad. En un centro hay una gran complejidad de casos y una amplitud de dificultades. No educamos a individuos aislados, sino en grupos heterogéneos y no siempre las condiciones que tenemos son ideales. Una enfermedad mental afecta al individuo que la sufre y a los que le rodean. Ante una dificultad así hemos de sacar nuestra capacidad de superación (calidad que parece innata a nuestra profesión) e ir aplicando lo que vamos aprendiendo en la convivencia.
Esta es mi experiencia como educador de un niño enfermo mental en un Centro Residencial de Acción Educativa.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eugenio Díaz.
A partir de la experiencia en un centro especial de trabajo del sector de la restauración, el autor plantea que una puesta en primer plano de una adecuada gestión empresarial, al lado de la toma en consideración de las particularidades de cada trabajador, hace posible una inserción no segregativa para personas afectadas de trastorno mental y/o disminución psíquica.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juana Pradillos.
Escribo este articulo por una sencilla razón: para dar a conocer la profesión del educador social en el mundo de la salud mental, porque dicha labor hoy por hoy es muy desconocida.
Antes de empezar a explicar qué funciones tiene un educador social, quiero reseñar un punto que para mí es importante: dar ánimos a todos los educadores sociales, porque esta profesión es preciosa y maravillosa, aprendes todos los días algo nuevo y eso es enriquecedor tanto profesionalmente como personalmente.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Josep Clusa.
En los estados psicóticos permanentes en situación de regresión patológica hacia la discapacidad y la irreversibilidad (trastorno mental severo), se puede reconocer una organización psicológica defensiva que tiene tendencia a la deformación, al aislamiento y a la negación de la realidad interna y externa. Dentro de sus dificultades, de la dificultad con lo cotidiano, promover su rehabilitación es intentar movilizar una nueva adaptación a la realidad a través, entre otros recursos, de las mediaciones que puede ofrecer el centro de día como institución.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: : Xavi Prats y Anna Torrecabota,
Una de las principales dificultades del educador en el campo de los enfermos mentales es la respuesta de estos ante situaciones nuevas.A menudo existe la tendencia a menospreciar sus capacidades de adaptación que, como exponemos a continuación, nos pueden sorprender.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Merche Pérez.
El tiempo es un concepto fundamental en la vida del ser humano. Tiempo que el hombre ha dividido en trabajo y tiempo libre. Un tiempo para trabajar y un tiempo para descansar, pero últimamente uno de los aspectos que más ha preocupado al hombre es la ocupación de este tiempo libre, un tiempo que hemos de ocupar con actividades lúdicas para mejorar nuestra calidad de vida.
En una sociedad donde los conceptos como cultura y mercado de ocio nos resultan cotidianos, aparece el tiempo libre como un espacio de intervención educativa mediante actividades de recreo.
Este deseo de ocupar el tiempo libre se ha ido consolidando a partir de la creación de empresas y recursos del sector del ocio. Kalidoscopi, asociación de profesionales del tiempo libre que trabaja con personas con discapacidad y problemas de salud mental, nació como una empresa de servicios del sector del ocio dirigida a resolver los déficits de este colectivo.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Orteu.
En los últimos años se ha dado un aumento de demanda de atención de personas con algún trastorno mental grave en los dispositivos sociales y educativos. En muchos de estos casos, las personas no vienen derivadas de centros especializados de atención a enfermos mentales, sino que vienen por su cuenta o derivados de otros dispositivos asistenciales y/o sociales. Sabemos de las dificultades y también de las resistencias que este hecho produce en la propia institución y en sus profesionales.
El problema en estos dispositivos se plantea en la medida en que se da una situación no prevista. Son centros que tienen muy poca tradición en atender a este tipo de sujetos. Más allá de las causas del aumento de los trastornos mentales, es urgente que el mundo educativo se interrogue sobre qué está removiendo este hecho. Analizar esta circunstancia para ver si estas resistencias responden a un conocimiento de las posibilidades y límites del servicio o a un obstáculo del propio educador.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan José González.
Me gustaría compartir con vosotros una experiencia que creemos relevante y que puede ser del interés de compañeros sobre la situación actual de las personas con enfermedad mental que, debido a las actitudes de rechazo social que aún permanecen vigentes en nuestra sociedad, también están en riesgo de exclusión social.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Graciela Esebbag.
¿Cómo presentar una revista que ya va por su número 11? ¿Una revista que empezó su camino en 1998? ¿Cómo hacer una descripción fija de una publicación que, en realidad, es para nosotros algo vivo, algo que queremos que se vaya transformando a medida que nos encontramos con la palabra de los lectores, con las variaciones de lo contemporáneo?
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: David Ventura i Lluch.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Diego Royo Laviña.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Patirke Gutiérrez, psicóloga. Ane Iglesias, Trabajadora Social. Cosme Sánchez, técnico en intervención social.
En el presente artículo presentamos el recorrido sobre la práctica en un centro de día en el campo de la exclusión social. Estos servicios de acompañamiento constituyen, en nuestra opinión, una de las formas contemporáneas más eficaces para el tratamiento de las desinserciones sociales. Para ello incorporamos una metodología que apuesta tanto por la singularidad de cada proceso como por la conversación entre disciplinas y servicios que atienden el caso en común: la construcción del caso en red (Ubieto). En nuestro espacio de trabajo la función primordial es el acompañamiento social, de manera que podrá realizarse por diferentes profesionales tanto del campo de la educación social, como de la psicología y otras disciplinas afines. Un servicio orientado por una ética, cada persona es diferente, donde aprendemos cada día a pensar nuevas maneras, una por una, de hacer consistir el lazo social, atendiendo a las invenciones particulares de cada persona y al trabajo colaborativo entre profesionales, instituciones y servicios.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Núñez Pestaña.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autores: Txell Magrinyà y Érika Puig.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autores: González-Ingelmo, M.E., Haro Ruiz, A.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Fran Calvo García, Irene Ribugent Salvatella, Oriol Ponsa Claramonte, Centro de Acogida y Servicios Sociales la Sopa. Ayuntamiento de Girona.
El número de personas sin-techo ha aumentado en los últimos años, siendo un colectivo especialmente vulnerable de padecer problemas de salud mental y drogodependencias. En las ocasiones en que la sintomatología del paciente impide su seguimiento en los servicios ambulatorios especializados es posible solicitar la valoración psiquiátrica involuntaria para diagnosticar y tratar dichas problemáticas, siendo en muchos casos necesario el ingreso.
En el presente estudio de metodología observacional con intervención directa y desde una perspectiva psicoeducativa y social se reflexionará, a partir de la exposición de dos casos prácticos, sobre el proceso que lleva a los equipos interdisciplinares comunitarios de Girona (Cataluña) a motivar el traslado involuntario a los servicios hospitalarios de urgencias, para valoración psiquiátrica de usuarios sin-hogar, y los resultados obtenidos a través del seguimiento realizado.
Las principales conclusiones nos hacen pensar que la valoración e ingreso psiquiátrico involuntario es efectivo en usuarios sin-techo con problemas de salud mental graves no tratados, y que el vínculo y seguimiento psicosocial previo y posterior es un factor decisivo en dicho proceso.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rafael García Meseguer, Educador Social. Coordinador de Programas de la Sociedad Benéfica Constante Alona de Alicante.
El presente artículo justifica la importancia de la educación no formal en el trabajo terapéutico en el ámbito de la prevención de los trastornos de salud mental de menores. Está basado en la experiencia como coordinador socioeducativo durante el año 2013 en el Centro Específico de Protección de Menores La Berzosa (Berzosa del Lozoya, Madrid), con una población residente de diecinueve menores entre los 12 y los 16 años con diagnóstico de trastorno del comportamiento y derivados por el Instituto Madrileño de la Familia y el Menor y los Juzgados de Familia de la Comunidad Autónoma de Madrid.
El artículo da especial importancia al papel del educador/a de referencia, al Proyecto Educativo Residencial e Individual y a la planificación educativa en todos sus estadios, a la resolución de conflictos, así como a las relaciones con la educación formal y la inserción sociolaboral. Metodológicamente es el resultado de un trabajo de investigación basado en la observación participante, el registro sistemático de incidentes críticos y notas de campo.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Antonio Bertina, educador social, Francisco Ballesteros, psicólogo.
El Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) es uno de los recursos de la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Dispositivo dirigido a una parte de la población con trastorno mental grave, con mayor especificidad en la intervención rehabilitadora debido a la necesidad de apoyo intensivo, accesibilidad y flexibilidad que presentan sus destinatarios. Formado por un psicólogo/a, un trabajador/a social y dos educadores/as. Siguiendo una filosofía de trabajo multidisciplinar y con un marcado carácter horizontal, se puede resaltar que las funciones del educador dentro del EASC giran en torno a desarrollar las tareas de acompañamiento, rehabilitación, integración y apoyo social necesarias para la consecución de los objetivos del plan de intervención individual en función de las capacidades del usuario, mediante programas educativos y de entrenamiento social. Se aprecia como la educación social dentro del EASC aporta un salto necesario hacia lo social y hacia la recuperación del individuo como miembro de una comunidad y su desarrollo individual en base a la modificación de su contexto vital.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mireia Martínez, terapeuta ocupacional, Martina Cumova, educadora social. .
Presentamos el modelo de atención en el sector de inserción laboral para personas con problemas de salud mental obtenidas por nuestra experiencia en este sector a lo largo de los últimos 10 años. El artículo analiza los procesos de acompañamiento en la inserción laboral para personas con problemas de salud mental que deben ser siempre adaptados e individualizados a las necesidades concretas de cada persona atendida. Explicamos los diferentes programas y modelos de trabajo para el colectivo de personas con Trastorno Mental Severo (TMS) y jóvenes tras el primer brote psicótico.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Rodríguez Herrero, Oscar Pérez López, Juan José González Torregrosa, Isabel de Castro Lázaro, Mª del Camino López Bobillo, Miguel Ángel Manchado Flores, Koldo Ocaña Sanz. Educadores Sociales. Itziar Martínez González, Marta Rosillo Herrero. Psicólogas. INTRESS, Instituto de Trabajo Social y de Servicios Sociales.
Se presenta el uso de la radio como una potente herramienta que fomenta la participación comunitaria y facilita el ejercicio de los derechos de las personas con trastorno mental grave (TMG) a la comunicación e información. Se describen varias experiencias de radio que suponen acciones educativas y terapéuticas impulsadas desde cuatro Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de la Comunidad de Madrid gestionados técnicamente por INTRESS: CRPS Villaverde, CRPS Los Cármenes, CRPS Getafe y CRPS Arganzuela. Se expone el marco legal en torno al derecho de las personas con TMG a participar en medios de comunicación social y se analiza el tratamiento informativo hacia el TMG así como la terminología que suele usarse para referirse al colectivo y cómo ello tiene influencia en el estigma social que existe hacia el trastorno mental. Finalmente, se recogen las conclusiones más significativas de una investigación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid realizada a 23 personas con TMG que han participado en las experiencias de radio mencionadas así como sus testimonios que muestran que la práctica de la radio comunitaria produce beneficios terapéuticos en personas con trastorno mental atendidas en los CRPS gestionados por INTRESS en Madrid.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, educador social.
El Proyecto Enroscados es una experiencia socioeducativa desarrollada en los centros educativos aragoneses. La desarrolla el Club Deportivo Hispanos del Carmen perteneciente al Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen de Zaragoza de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. La sensibilización sobre la enfermedad mental y la iniciación a la práctica deportiva del Balonmano son dos de sus objetivos fundamentales. Esta iniciativa cuenta con el respaldo institucional de la Real Federación Española de Balonmano, Federación Aragonesa de Balonmano, Gobierno de Aragón y Zaragoza Deporte. La intervención socioeducativa en los centros educativos aragoneses la lidera un educador social y coordinador técnico que es responsable de la escuela deportiva con la ayuda inestimable de deportistas con enfermedad mental del club, profesionales del balonmano, integradores sociales, técnicos deportivos de la Federación Aragonesa de Balonmano y voluntariado. Son múltiples las herramientas socioeducativas utilizando como metodología fundamental la participativa combinándolas con herramientas educativas como la dramatización (role playing) y la lluvia de ideas (brainstorming). Más de 1000 escolares aragoneses han sido sensibilizados en la comunidad autónoma aragonesa tanto del medio rural como de las principales localidades de Zaragoza, Huesca y Teruel. El análisis de los resultados pone de manifiesto la eficacia de las acciones desarrolladas.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sara Alba Gómez, Educadora Social en Doa Saúde Mental. David del Castillo Allés, Psicólogo en Doa Saúde Mental.
En las últimas décadas se ha constado la necesidad de recursos para la población joven en referencia a la intervención precoz. Los programas dirigidos a atender las primeras fases de la psicosis, han demostrado que reducen los ingresos y costes globales asociados. Así como, ayudan a mejorar la calidad de vida. Desde el año 2018 en la Asociación Doa Saúde Mental, entidad que lleva más de treinta años fomentando la acogida, apoyo, autoayuda, atención y representación de las personas con problemas de salud mental y sus familias, se pone en marcha el Programa de Intervención Precoz en Psicosis (PiPPs).
Este programa surge como una necesidad de atención en la salud mental, ámbito que se centra prioritariamente en las intervenciones con personas con trastornos mentales de larga duración. Estas modalidades de intervención tienen poco en cuenta las características de las fases iniciales y del contexto, por lo que son necesarios programas que aborden los primeros años a partir del diagnóstico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de este sector juvenil de la población.
A continuación, se muestran los aspectos relevantes del programa desde una perspectiva socioeducativa e inclusiva, teniendo en cuenta datos que justifican la necesidad de intervenciones específicas en los primeros episodios. Además, se pone un especial énfasis en la prevención y búsqueda de factores determinantes en el desarrollo de la psicosis.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, Educador Social.
A+ Deporte Mejor Ciudadanía es un proyecto socioeducativo que se desarrolla en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen de Zaragoza, que es perteneciente a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Este proyecto fue reconocido por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón con el primer premio de buenas prácticas en mediación en 2016 en el ámbito escolar o de actividades juveniles. Son varios recursos los que se ven implicados en el proyecto la unidad juvenil de personas con alteraciones de conducta, el centro ocupacional, el club deportivo Hispanos del Carmen. Así como un equipo multidisciplinar que interviene en el proyecto liderado por un educador social. Herramientas como la mediación y el sistema de economía de fichas son parte de las estrategias que se utilizan en el desarrollo de A + Deporte Mejor Ciudadanía. Son varios los objetivos que persigue dicho proyecto como la disminución de conductas disruptivas de los usuarios del centro, y la erradicación del estigma que padecen las personas con enfermedad mental, etc
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luis Rodríguez Sanz, educador social.
A lo largo del siguiente artículo se pretende realizar una aproximación a la intervención socioeducativa con personas con enfermedad mental y sin hogar.
Además de exponer definiciones y propuestas de intervención, se describirán las redes de atención pública de la comunidad de Madrid, desarrolladas tras la reforma psiquiátrica, y desde las que las educadoras/es sociales trabajan en la inclusión social de las personas con enfermedad mental y /o sin hogar.
Se describirán los diferentes modelos de intervención residencial, y las posibilidades que ofrecen, en un contexto en el que la Educación Social puede, y debe, contribuir a una intervención conducente a la plena inclusión social de estas personas.
Página 69.
Ámbito de la Educación Social en el Centro de Referencia Estatal de Alzheimer y otras Demencias