Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Quico Mañós.
En este artículo intentaremos dar una visión retrospectiva de cuál ha sido el papel del educador social en el ámbito de la tercera edad y, al mismo tiempo, definir sus rasgos evolutivos en los últimos diez años y ver las políticas sociales actuales para visibilizar qué retos nos trae el futuro en los próximos años.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Víctor Manuel Martín Solbes.
Los acelerados cambios sociales de nuestras sociedades, así como el actual modelo del neoliberalismo económico y social, han supuesto que nuestros mayores hayan pasado de ser piezas clave en el desarrollo social y cultural, a ser seres invisibles, alejados de toda opción de desarrollo y enriquecimiento personal. Ante esta situación la educación social debe posicionarse desde un compromiso político y social que garantice el desarrollo integral de nuestros mayores.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Glòria Ferrer.
En los años noventa la gerontologia hizo grandes avances que han permitido conocer y entender mejor los cambios biológicos, psicológicos y sociales que se producen en la vejez. La pérdida de la autoestima y el crecimiento de la soledad se agravan a causa de un contexto social que valora la juventud, la rapidez y la fuerza física, y desprecia el valor de la experiencia acumulada y el placer de disfrutar lentamente de la vida.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesc Cobo. Roger Codina.
Acercar a las personas mayores a los cambios culturales y sociales que tan aceleradamente vivimos en la actualidad, y dinamizar los centro con el ambiente activo y positivo que transmiten jóvenes y niños, son los objetivos primordiales y la razón de ser de esta experiencia intergeneracional. Las colaboraciones entre centros educativos y residencias de personas mayores posibilitan estas actividades que satisfacen y enriquecen tanto a los alumnos como a los usuarios de centros geriátricos. La descripción esmerada de experiencias prácticas vividas a través de actividades lúdicas, artísticas, culturales y sociales permite observar los frutos recogidos de la interacción entre abuelos, jóvenes y niños. Fomentar la integración de las residencias geriátricas en la sociedad es otro de los objetivos capitales que se logran.
El hecho de acercarse a la comunidad, adquirir nuevos roles, experimentar el sentido de la competencia y sentirse parte importante de la sociedad son los mejores beneficios para las personas mayores. La solidaridad, la ilusión, la estima, la gratitud y el sentido de la responsabilidad son valores que los alumnos de diferentes edades incorporan y experimentan durante su experiencia personal.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Llecha i Sabaté.
El artículo hace una introducción en el mundo de la calidad en los servicios para mayores empezando por la evolución del sector. Se centra en el análisis del concepto calidad aplicado a las residencias de ancianos y plantea los distintos puntos de vista que tienen los diferentes clientes: persona mayor, familia, administración, etc. Finalmente reflexiona sobre el papel del educador en este tipo de servicios.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Núria Sans y Anna Figuerola.
Después de unos cuantos años en los que la figura del educador social se ha ido introduciendo en las residencias de personas mayores, hemos querido hacer una reflexión sobre el punto en el que nos encontramos en cuanto a reconocimiento profesional y laboral se refiere, basándonos en nuestra experiencia en este campo.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna M. Marquès.
Este artículo pretende dar a conocer el trabajo del educador o educadora social (ES) en relación con el ámbito sociosanitario y ser un punto de reflexión que de paso a diálogos.
La intervención estimulativa en los centros sociosanitarios es, sin duda, la gran desconocida de las diferentes acciones que llevamos a cabo los educadores sociales.
Las primeras preguntas que nos formulan al hablar de estas áreas seguramente serán:
– ¿De qué unidades consta y qué abordaje de salud se hace en cada una?
– ¿Qué profesionales intervienen y qué metodología de trabajo utilizan?
– ¿Cómo trabaja el educador social?
– ¿Atención directa o grupal?
– ¿Se dan a conocer las experiencias?
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Josep Maria Bastús. Quico Mañós. Anna Selva.
La premisa en la que se fundamenta este trabajo es que la mejor manera de hacer frente al fenómeno del maltrato a la gente mayor es evitar que éste tenga la oportunidad de producirse. Por este motivo se ha creado y desarrollado el cuestionario que se presenta en este artículo. Se han identificado, mediante la búsqueda bibliográfica y el análisis de la experiencia acumulada en la literatura especializada en la tradición europea y norteamericana, diferentes métodos de abordaje del maltrato, y se ha comprobado que la mayor parte de los esfuerzos investigadores se han centrado en la búsqueda de indicadores de presencia probable de maltratos en personas atendidas desde diferentes servicios públicos y/o privados.
Nuestro planteamiento propone una herramienta concreta de aplicabilidad universal en los sectores sanitario y social, construida desde la interdisciplinaridad y las necesidades y posibilidades reales de los agentes sociales, sanitarios y comunitarios que permite la identificación de aquellas situaciones que hacen posible que pueda darse un maltrato concreto, posibilitando la elección de medidas preventivas adaptadas a las situaciones reales que podrán evitar muchos de los maltratos que se producen hoy en día.
Este instrumento cobra significado en un contexto en el que se propone la construcción de un circuito de detección, derivación y atención de situaciones de riesgo (SdR) fuertemente arraigado en la comunidad (ALMA France) y en una intervención interinstitucional donde los Servicios Sociales de Atención Primaria tienen un papel primordial (ver el cuadro final del artículo).
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana Agudo Prado.
La educación social se ha consolidado en la sociedad española como un área de intervención que favorece el bienestar social y asegura la integración económica, cultural y social de los ciudadanos. Entre los diversos ámbitos de intervención socioeducativa se encuentra el de las personas mayores, orientada a favorecer la participación, el desarrollo y la auto-realización del ser humano en esta etapa de la vida. Todo un desafío para los educadores sociales, dado el cambio que experimenta, en estos momentos, el concepto de vejez y la fuerza emergente de los mayores. Resulta evidente que el primer paso para una intervención socioeducativa acorde con los tiempos es la conceptualización y la perspectiva desde la que se aborda el proceso de “envejecimiento”.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carme Laín y Miquel Moré.
Trabajar con las personas debería ser una oportunidad para poner en práctica nuestra creatividad. Como educadores o educadoras, tenemos que descubrir cuáles son nuestras competencias profesionales a la hora de trabajar; por lo tanto, estamos hablando de una propuesta que pone en juego habilidades, actitudes, conocimientos…
Nosotros hemos escogido la reminiscencia, una manera de activar el pasado personal: ¿hablamos?.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marc Cadafalch.
La construcción de una caja de historia de vida es una actividad que tiene como objetivo la estimulación de las diversas áreas de la salud de la persona mayor. A partir de la técnica de la reminiscencia, la persona mayor hace una descripción de su historia de vida, encuentra aquellas vivencias que tienen más sentido para ella; con la ayuda del educador o educadora diseña una caja y escoge qué aspectos significativos de su vida quiere exponer que serán, finalmente, representados de una manera plástica en una caja de reducido tamaño.
El resultado de este proceso es que, a parte de la estimulación generada en la construcción de la caja de historia de vida, la persona mayor da más valor a su experiencia y se da cuenta de que tiene suficiente interés para los demás.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Benavent.
El sentido del humor es una de las estrategias que más nos ayudan a vivir como humanos. De hecho, el humor es una característica específicamente humana. No hay humor en el mundo animal, no lo necesitan. Los animales al nacer ya tienen todo lo necesario para completar su ser. Los humanos, por el contrario, al nacer no tenemos casi nada de lo que nos hace falta para sentirnos plenamente realizados. Los humanos nos vamos haciendo, sin pausa, a partir de las opciones, de las decisiones, de las vivencias de cada día. Por eso cuando uno llega a la plena realización como ser humano es el día de su muerte.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Lorente i Guerrero.
Hablar sobre el acompañamiento en el sufrimiento y en el morir es hablar de la historia de la civilización y de la evolución del concepto de la muerte en nuestra cultura occidental, que se ha transformado de una aceptación social en una penalización.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Antonio del Barrio del Campo y María Rosa Garcia Ruiz.
Este artículo es el resultado de un estudio comparativo del nivel de destreza adaptativa en personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años que residen en viviendas tuteladas en Santander mediante la aplicación de tres instrumentos de medida: ICAP, CALS y ALSC a una población de 90 personas con discapacidad intelectual. Las conclusiones del estudio muestran que las personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años mantienen la funcionalidad de sus destrezas adaptativas y pueden continuar desarrollándolas. Para ello es necesario conocer y analizar mediante diferentes instrumentos de medida sus niveles de logro.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mª Dolors Laguna Flores.
Este artículo tiene un marco teórico, y una experiencia sobre el mismo. Quiere ser una aportación de vivencias y sentimientos elaborados a partir de la observación y el acercamiento a la realidad de la muerte de las personas mayores. Desde la experiencia profesional en diferentes ámbitos (domicilio, Centro de Día, Residencia), el objetivo es presentar un vacío que rodea a la persona mayor y que a menudo se ignora, a pesar de que es el final para todos. A partir de esta reflexión teórica también se pretende apuntar alguna idea para poder cubrir este espacio, para poder dar lugar a la elaboración de las pérdidas y poder compartir el dolor y la pena que supone la ausencia de uno “de ellos”. Esto se concreta a través de un sencillo Acto de Despedida, que se desarrolla en el artículo. Una conclusión es el poder integrar la muerte en lo cotidiano de la vida, poder despedirse del que se marcha y crear lazos de complicidad entre los que quedan.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Relación de direcciones referentes al colectivo de personas mayores, en diversos ámbitos y desde diferentes perspectivas. En esta selección podéis encontrar otros enlaces y direcciones que os pueden ayudar a localizar información útil.
Mayo 2008.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La realidad social de las personas mayores se transforma progresivamente, pero se transforma junto con la realidad social de todas las edades. Las personas mayores del mañana tendrán distintas características demográficas, sociales y económicas y su imagen social mejorará lentamente en el futuro, en la medida en que el envejecimiento deje de ser una novedad histórica en nuestro país y más evidente en diferentes ámbitos sociales.
El incremento de esta población representa un desafío para la sociedad en general y para la intervención socioeducativa, en particular, y la educación social tiene un papel importante por desarrollar.
Este número de la Revista RES presenta una serie de experiencias socioeducativas desde la educación social. Se recogen tendencias de la intervención, de condiciones actuales y de futuro profesional, así como la actividad y la participación en la sociedad, y la imagen y las representaciones de las personas mayores en diferentes centros y servicios, con el objetivo de difundir nuestra realidad y contribuir al intercambio de conocimientos sobre la intervención socioeducativa.
Categoría actual: