Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Vicenç Salvador y Roc Masiques.
En este artículo pondremos un énfasis especial en algunas estrategias de intervención excepcionales que, según hemos constatado, a menudo sorprenden a chicos/as y despiertan una especial atención por lo que está pasando. A menudo son chicos/as con una deriva institucional importante, que han sido valorados, diagnosticados, tratados y reconocidos por muchos profesionales y en los cuales el conflicto en la relación con el otro es omnipresente.
Por ello un tipo de intervención diferente y espontánea a menudo será la única respuesta viable ante una situación excepcional e imprevista. Estas estrategias serán tantas y tan diversas como situaciones se nos puedan presentar en la cotidianeidad.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fina Espinosa.
Durante el curso 1995-1996 el educador social del EBASP de Santa Eugènia de Ter, dependiente del ayuntamiento de Girona, y los educadores del Centro Abierto iniciado aquel curso por el Centro infantil y juvenil parroquial Santa Eugènia (CIJP) coincidieron en la constatación de que un grupo importante de jóvenes de los barrios de Santa Eugènia y Can Gibert del Pla necesitaban un servicio que los ayudara en la compleja tarea de buscar un trabajo.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Solé Blanch.
En este artículo realizamos algunas reflexiones a partir de nuestra experiencia en el trabajo comunitario con jóvenes residentes en urbanizaciones de una amplia zona rural de la comarca del Baix Penedès en Catalunya. A partir del encargo político que recibimos los educadores sociales de “hacer algo” con la población juvenil de dichas urbanizaciones, proponemos abrir un debate que cuestione les decisiones centrales del Estado más allá de la lógica de la prioridades y de la lógica de la exclusión en las que se fundamentan los discursos políticos actuales. La insuficiencia de los análisis se manifiesta en el tipo de soluciones propuestas en el trabajo con la comunidad. Es por ello que debemos reconceptualizar la posición que nos han asignado en el desarrollo de las políticas sociales y cuestionar la eficacia de unas prácticas que se inscriben en la doble realidad de lo local y lo global.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rodrigo Valentín Martín. Fernando David Pérez.
El presente artículo quiere mostrar el desarrollo de una “utopía hecha realidad”, en el que las diferentes partes interesadas han logrado durante muchos años generar acciones sociocomunitarias con el colectivo de jóvenes del municipio de Breña Baja (Isla de La Palma-Canarias), como principales actores. La creación de una coordinadora juvenil ha supuesto el gestar un vehículo de generaciones pasadas, presentes y venideras de jóvenes con estrategias de participación comunitaria. Desde estas palabras queremos dar a conocer esta experiencia enriquecedora y no menos rendir un homenaje a los jóvenes, técnicos, políticos, padres y madres, etc. que han hecho posibles soñar despiertos y creer en el trabajo comunitario.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesc Cobo. Roger Codina.
Acercar a las personas mayores a los cambios culturales y sociales que tan aceleradamente vivimos en la actualidad, y dinamizar los centro con el ambiente activo y positivo que transmiten jóvenes y niños, son los objetivos primordiales y la razón de ser de esta experiencia intergeneracional. Las colaboraciones entre centros educativos y residencias de personas mayores posibilitan estas actividades que satisfacen y enriquecen tanto a los alumnos como a los usuarios de centros geriátricos. La descripción esmerada de experiencias prácticas vividas a través de actividades lúdicas, artísticas, culturales y sociales permite observar los frutos recogidos de la interacción entre abuelos, jóvenes y niños. Fomentar la integración de las residencias geriátricas en la sociedad es otro de los objetivos capitales que se logran.
El hecho de acercarse a la comunidad, adquirir nuevos roles, experimentar el sentido de la competencia y sentirse parte importante de la sociedad son los mejores beneficios para las personas mayores. La solidaridad, la ilusión, la estima, la gratitud y el sentido de la responsabilidad son valores que los alumnos de diferentes edades incorporan y experimentan durante su experiencia personal.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría:
En los puntos de información juvenil, que quizás se deberían llamar puntos de dinamización juvenil, usamos la animación sociocultural en la mayoría de nuestros actos. Un punto de información juvenil es, en la mayoría de casos, además de un lugar donde encontrar información, un centro de reunión de los jóvenes, un punto de acceso a Internet y, en definitiva, la puerta de enlace entre el joven y la administración.
A través de tres ejemplos prácticos, conoceremos tres actuaciones que dan sentido a tres de los objetivos de la animación sociocultural. Veremos la creación de una Entidad asociativa (formación de tejido asociativo), la transformación de un joven (socialización) y por último cómo potenciamos la democracia cultural contando con la implicación y participación de los interesados.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que durante 2010 y 2011 celebra sus 25 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Un centro de formación y apoyo a las Personas, Programas, Entidades que desarrollan acciones en el campo social, cultural, educativo, medio ambiental, recreativo…, preferentemente con jóvenes, de carácter socioeducativo en espacios de educación no formal.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
LazosLiensLoturak es el resultado de las reflexiones producidas durante tres años en el marco del proyecto transfronterizo que lleva el mismo nombre.
LazosLiensLoturak es un proyecto transfronterizo orientado a la innovación socioeducativa y a la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes con dificultades sociales y/o familiares. Gracias a él, seis entidades que trabajan en Navarra, el País Vasco y Pirineos Atlánticos en el ámbito de la protección a la infancia y la juventud han compartido experiencias y metodologías, avanzando en la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes. Asociación Navarra Nuevo Futuro, Sauvegarde de l´Enfance et de L´Adulte du Pays Basque, Arit Toxicomanies, Association de Prévention Spécialisée de l’Agglomération Paloise, Hezizerb Elkartea e IRSE Álava han sido las entidades participantes.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Xavier Franch.
El autor realiza un recorrido por su biografía personal, vivida en Barcelona, que le ha llevado del activismo sociopolítico de los 70 a ejercer como educador social, desde finales de los 80, dibujando las situaciones que lo explican. Las reflexiones se unen a los recuerdos para acercarnos a una narración que bien podría ser la de muchas “carreras” profesionales de esa época.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Pilar Aguelo Arguis.
En 1985 cuando terminé la carrera de Trabajo Social, una carrera que nunca ejercí, no se me pasaba por la imaginación que iba a comenzar mi andadura profesional, a caballo entre Zaragoza y Barcelona, en algo que con el tiempo se llamaría “educación social”.
Estas palabras me gustaría que fueran una reflexión sobre las personas que trabajamos en aquel momento y un homenaje a los que, siendo fantásticos educadores, tuvieron que abandonar este camino porque estaba tal mal pagado, que era imposible en muchos casos pensar en tener una familia y seguir en esto de manera profesional.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ismael López.
Mi andadura en la Educación Social comenzó cuando tenía 17 años, yo sentía curiosidad por lo que se hacía en la plaza de mi pueblo, la Plaça del Rosari, barri del Canyamelar (Poblats Marítims de València), y un monitor de los que estaban por allí me invitó a participar en las actividades. En un abrir y cerrar de ojos me vi llevando un grupo de niños los sábados por las mañanas o por las tardes, según qué tipo de actividad y, al mismo tiempo, formándome con otros voluntarios como yo para desempeñar mi labor social.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Aycart Carbajo, Elena, Miren Emezabal Etxeberria, Kristina Gonzalez Esteban, Lucía López Aparicio, Idoia Mariñelarena Anabitarte, Raul Monferrer Perales.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Clara Cebriá Adell, Lorena Crespo Moreno, Davinia de Ramón Felguera, Salvador Donat Almansa.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Jon Diez Esteibar.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Gema Belchí Romero.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Cloty López Martínez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Marco Antonio Navarro Maldonado.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Asier Huegun Burgos, Arkaitz Lareki Arcos, Xabier Etxague Alcalde.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Jesús Damián Fernández.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Iris Illa Vilagut, Técnica de Inserción Laboral, Fundación Salud y Comunidad.
“L’H.Elecció.Jove es un programa de inserción laboral dirigido a jóvenes de 18 a 29 años con dificultades para acceder al mercado laboral, que llevamos a cabo en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. Este programa está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad y adscrito al Plan de Garantía Juvenil, iniciativa del fondo Social Europeo que en Cataluña gestiona el SOC.
En este artículo presentamos las experiencias de participantes del programa. Mediante sus relatos nos muestran su situación antes de empezar el programa y la valoración que realizan de su proceso de inserción laboral. Presentamos historias de éxito que nos permiten poner en valor la intervención con jóvenes en el ámbito de la inserción laboral, pero al mismo tiempo nos sirven como punto de partida para la reflexión crítica acerca de las dificultades con las que se encuentran los participantes, tanto aquellas que van asociadas a la propia etiqueta de “joven” como las que tienen que ver con el propio mercado laboral y el sistema social actual.”
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José María Domínguez Cartes. Educador Social C.A. “Mas Pins” (Barcelona).
Con este artículo se pretende dar una visión real a la problemática con la que se pueden encontrar a diario los profesionales del ámbito social. Se centra principalmente en tres colectivos: jóvenes, mayores de 45 años e inmigrantes. Tras una revisión teórica, se exponen las causas, las consecuencias y las soluciones existentes en cada uno de ellos, en relación a la inserción sociolaboral. Como educadores sociales, se debe estar preparado y bien formado para, posteriormente, preparar y formar a nuestros usuarios de cara a una inserción sociolaboral positiva y que sean capaces de encontrar un empleo a la mayor brevedad posible.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Marta Tudela Sánchez. Educadora social por la UNED y con formación en pedagogía vivencial por EOS.
Desde hace ya más de 10 años, hay una proliferación de empresas en España (y en otros países) que al amparo de la legalidad alemana en materia de juventud, ofrecen sus servicios de acompañamiento y custodia temporal a menores tutelados derivados directamente desde el ministerio de infancia y juventud.
No existe demasiada información al respecto en el ámbito profesional español, por lo que el artículo pretende plasmar mi experiencia como educadora, trabajando para REE-asociación, uno de éstos grupos, en 2013. Es necesario que la legalidad española conozca y evalúe éste tipo de actuaciones, que tienen lugar en su jurisdicción, cree mecanismos de adaptación a ellas e incluso reformule su propia praxis, para favorecer un intercambio entre corrientes de entender la educación social en el marco europeo.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Arnau Padrós Rovira, Educador Social.
En este artículo se recogen algunas consideraciones alrededor de la participación y la dimensión comunitaria de los procesos de participación, en afán de contribuir en su discusión y mejora desde la Educación Social. El recorrido trazado para dicha empresa se circunscribe en el desarrollo de una investigación que tiene por objeto de análisis el proceso de participación realizado de abril a junio de 2018 en el Pla Comunitari de Verdum (Nou Barris, Barcelona). En este, una muestra de jóvenes del barrio se convierte en el sujeto protagonista en compañía de otros agentes de la comunidad. El estudio se desenvuelve en un marco de metodología cualitativa, en el que la investigación-participativa juega un papel determinante, entre otras técnicas, mediante las que se da un diálogo entre material teórico de referencia y resultados. Como se observará, señalamos la necesidad de tener en cuenta el uso de estrategias polivalentes para el ejercicio efectivo del derecho a la participación desde la Educación Social; así como contemplar la oportunidad que supone la participación social en el sí de la acción comunitaria para la mejora de la cualidad de los procesos de participación y la construcción de ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Santiago Álvarez Muñoz y Mª Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia.
Vivimos en una sociedad en la que prima el individualismo y una considerable crisis del esfuerzo y la participación social, pero en la que paradójicamente convergen iniciativas solidarias. En este sentido, el Centro Juvenil Áncora, vinculado al movimiento juvenil salesiano, enfatiza el desarrollo de proyectos de intervención socioeducativa para lograr la creación de órganos de movilización social que permita el desarrollo integral dentro de la infancia y la adolescencia. Este artículo repasa brevemente el nacimiento, evolución y gestión de las acciones educativas del Centro Juvenil Áncora nacido en 1989, en el que han participado desde entonces miles personas entre alumnos, padres, monitores y coordinadores. Así mismo, se da a conocer las principales características del centro, sus objetivos, funcionamiento y principales líneas de intervención, y se ofrece una visión general del asociacionismo juvenil en la atención educativa al ocio y tiempo libre, considerando las propuestas ofertadas por el centro como una alternativa al modelo sedentario e individualista que se fomenta desde una sociedad altamente tecnologizada. Este centro situado en el municipio de Cartagena se desarrolla a través de talleres dinámicos-participativos y su éxito, aunque también su posible talón de Aquiles, radica en contemplar la necesidad de motivación de todos agentes implicados
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Judith Arévalo, Educadora Social.
La presente investigación histórica pretende aportar una reflexión del papel de la Educación Social en los movimientos asociativos juveniles, así como la contribución de los movimientos juveniles en la construcción de la práctica de la Educación Social. Por otro lado, se ha realizado una reconstrucción histórica del Kasal de Joves de Roquetes a través de las experiencias de los y las protagonistas de la historia, partiendo de la metodología de la historia oral y la investigación histórica. En concreto se investiga el proceso desarrollado en el barrio de Roquetes del distrito de Nou Barris, Barcelona, por el especial interés de su activo movimiento juvenil a lo largo de los últimos cuarenta años, así como por todas las fases o etapas que el movimiento juvenil ha pasado hasta conseguir el actual Kasal de Joves de Roquetes. Finalmente, se han elaborado una serie de conclusión a las que se ha llegado a lo largo del proceso de investigación, sobre la Educación Social y la práctica del educador/a social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Raymond Jean Julien, Activista Social del Grupo de Apoyo a la Solidaridad de Haití ( GRASH). Paul Tuquerres Romero, Educador de calle y Director de la Fundación Somos Calle, Ecuador. Técnico del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Lorenzo Salamanca García, Educador social en el Ayuntamiento de Zamora (España): Área educación de calle.
Con este artículo se pretende poner en valor la intervención con jóvenes en desventaja y/o exclusión como una actuación preventiva de primer orden. Es un tema que no suele ser noticia y mucho menos si ese acompañamiento se realiza con infancia y juventud de la “periferia”, que es lo que pueden representar Haití y Ecuador respecto a la posición de “centro” de España. Los tres son países con una relación histórica y cultural estrecha, aunque su ubicación en un hemisferio u otro ha condicionado seriamente su desigual desarrollo. Se recogen informaciones y reflexiones que durante un tiempo educadores de los respectivos países han venido compartiendo desde la diversidad, en un intento de acercar la periferia al centro y converger en lo fundamental: la dignidad de las personas (niños, adolescentes y jóvenes, especialmente) es idéntica, independientemente de los territorios. Finalmente, se extraen algunas conclusiones que puedan ser útiles para seguir trabajando con la infancia y la juventud más vulnerable.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luciana Chait, Doctoranda en Educación y Sociedad. Universitat de Barcelona.
Este artículo presenta una concepción de juventud a partir del abordaje teórico del concepto que aportan autores como Hannah Arendt, Pierre Bourdieu y Jens Qvortrup. Partiendo de esta re-significación del concepto de juventud, analiza ciertas características del rol de las y los educadores sociales, utilizando como lente la propuesta pedagógica de Paulo Freire. El trabajo de campo está situado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y la población es un sector de la comunidad de habitantes de la Villa 31. El método incluye la investigación militante y la narración de la experiencia, ambas atravesadas por conceptos filosóficos que persiguen indagar en la reflexión para la transformación, desde un espacio de educación no formal.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Fátima Cevallos Correa, educadora del proyecto de Esfera Jove, Fundación Marianao. Marta Osiàs Valverde, responsable del área de Participación y Comunidad, Fundación Marianao. Josep Torrico Catalan, director, Fundación Marianao.
El presente artículo tiene como objetivo aportar una mirada innovadora de intervención comunitaria que contribuya a conectar y fortalecer a la comunidad desde la participación juvenil, a través de la experiencia del proyecto Esfera Jove de la Fundación Marianao, en Sant Boi de Llobregat (Barcelona). En primer lugar, se realiza una breve introducción sobre la Fundación Marianao y la participación juvenil. Posteriormente, se presentan los tres ejes claves del proyecto: La educación en participación; el acompañamiento, el soporte y orientación en el desarrollo de proyectos sociales en la adolescencia; y la cogestión del local juvenil de referencia en el barrio de dicho proyecto. A modo de ilustrar los ejes del proyecto, se ha realizado un grupo de discusión con adolescentes y jóvenes del proyecto, que han realizado todo el proceso educativo y participativo, y actualmente, lideran sus proyectos en la comunidad donde residen. Los resultados del proyecto muestran que más de 600 jóvenes han experimentado en primera persona procesos educativos y participativos en los que se ha reforzado el sentimiento de pertenencia e inclusión en su comunidad.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosana Palomares Mas, educadora social y profesora de la Universitat de València.
La sociedad se encuentra marcada por una crisis generalizada y ha de afrontar el reto basado en el compromiso de educar para construir un mundo mejor. Para ello, se requieren metodologías acordes que propicien la reflexión sobre lo que se hace, cómo se hace y qué resultados se alcanzan. La metodología de Aprendizaje-Servicio tiene por finalidad formar personas competentes capaces de transformar la sociedad en la que viven. Así pues, el presente estudio muestra sus potencialidades, así como los beneficios que ésta produce en el alumnado de primer curso de Bachillerato de un colegio concertado de Valencia.
Para ello, la investigación utiliza un diseño mixto y, como instrumentos de medida, los cuestionarios RApS I y RApS II, de elaboración propia; LAEA de Maite Garaigordobil; y, por último, AECS de Moraleda, González Galán y García-Gargallo. Todos ellos aplicados a la muestra de la investigación, N90.
Se han obtenido resultados relevantes por lo que respecta al autoconcepto, intereses sociales, satisfacción del servicio y rendimiento académico, así como diferencias significativas entre chicos y chicas. Elaborándose conclusiones acordes a los resultados obtenidos y a las limitaciones que han podido influir en éstos.
Categoría actual: