Traballo gañador 8º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, modalidade Educación Social estendida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: María Aguión Lamas(Universidade de Santiago de Compostela)
Curso académico: 2020/2021.
Página: 7.
Firenze 2006-08 Estancia de prácticas de Animación Sociocultural en el ámbito del ocio infantil y juvenil (Artículo en catalán)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Maria Pilar Cobo Valeri, Jordi Sora i Domenjó.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Hemos llevado a cabo hasta la fecha los tres primeros viajes -de entre dos y tres semanas cada uno- de estancia en empresas de Animación Sociocultural en el extranjero, en la ciudad de Florencia. Queremos hacer aquí tanto una presentación de la experiencia, como una reflexión sobre este tipo de viajes, antes de empezar una segunda etapa que quisiéramos que estuviera en otra ciudad para ampliar la experiencia.
Somos enseñantes del IES Salvador Seguí, un centro de titularidad pública, situado en Barcelona en el que se imparte el ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural desde hace 8 cursos.
El objetivo de este artículo es hacer una aproximación descriptiva del trabajo desarrollado últimamente en nuestra entidad en el terreno de la comunicación. Procuraremos hacer unos previos que contextualicen el momento actual y describiremos nuestros objetivos desde el punto de vista de la comunicación, las actividades que desarrollamos y los criterios principales que orientan nuestro trabajo. También procuraremos dibujar los principales interrogantes o retos que se nos presentan de cara a continuar trabajando, y formularemos algunas ideas prácticas por si nuestra experiencia puede ser útil a alguien.
El programa que globalmente se presenta en este documento, corresponde a la reseña global del Programa para el Desarrollo de las habilidades sociales, el autoconocimiento y autoestima en el marco de centros diurnos no residenciales para adolescentes, con algún grado de inadaptación social y que ya son usuarios potenciales de recursos como aulas taller, escuelas taller y centros abiertos.
14-16 años: Problemática escolar e inserción social Barcelona, 29 de octubre de 1995. Premisas de nuestro planteamiento. Los chicos y chicas de 14 años, son niños de 14 años. Los chicos y chicas de 17 años, son jóvenes de 17 años. Los chicos y chicas de 10 años, son jóvenes de 20 años.
¿Cuál es la edad en la que estas personas pueden asumir su autonomía, dibujar su proyecto de futuro, escoger y optar libremente entre las diferentes posibilidades y caminos que les aparecen?
Comunicación 13. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ayuntamiento de Lleida. Instituto de Educación Ramon Barruell.
La modernidad ha modificado la concepción de ocio y tiempo libre: de ser un espacio de recuperación tras una extensa jornada laboral, ha pasado con la disminución de esta, a convertirse en un espacio, que si bien una parte tiene la misma funcionalidad anterior, otra parte se destina a un espacio que aspira a disponer de un significado propio: es así como el disfrute del tiempo libre se transforma en ocio.
Comunicación 15. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Luis Blázquez Gallego. Madrid.
Comunicación 17. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Andrés Luis Haro Hernández. Amparo Burgos Caro. Josefa Villar Limonche.
La mar, el mar, de emociones (Oroginal en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Jacobo Iza y Lena Catell Torrens.
Página: 6. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán Aquest article va adreçat a les persones que es preocupen per l’educació de joves en situació de desaventatge… perquè sabem d’un lloc comú, per totes e i tots, ple de recursos i estímuls diferents.
Catellano: Este artículo va dirigido a las personas que se preocupan por la educación de jóvenes en situación de desventaja … porque sabemos de un lugar común, por todos y y todos, lleno de recursos y estímulos diferentes.
El papel del espacio en el trabajo en medio abierto (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miquel Cruz Amengual.
Página: 36. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: L’ influencia de l’espai en el procés educatiu és un fenomen admés de forma majoritaria tant a l’ambit de l’educació formal com no formal. El context a on es produeix l’intervenció educativa té la seva importancia a l’hora d’explicar en certa mesura l’encert o el desencert de la nostra intervenció. El context en que es viu determina en part el desenvolupament de les persones, les seves oportunitats i els seus projectes.
Castellano: La influencia del espacio en el proceso educativo es un fenómeno admitido de forma mayoritaria tanto en el ámbito de la educación formal como no formal. El contexto donde se produce la intervención educativa tiene su importancia a la hora de explicar en cierta medida el acierto o desacierto de nuestra intervención. El contexto en que se vive determina en parte el desarrollo de las personas, sus oportunidades y sus proyectos.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Mari Luz Pelayo Pérez.
Página: 16. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Inmersos en toda este realidad de finales de los 70 e inicios de los 80, es cuando un grupo de jóvenes pone en marcha la Asociación Gasteleku.
Escribo este articulo por una sencilla razón: para dar a conocer la profesión del educador social en el mundo de la salud mental, porque dicha labor hoy por hoy es muy desconocida.
Antes de empezar a explicar qué funciones tiene un educador social, quiero reseñar un punto que para mí es importante: dar ánimos a todos los educadores sociales, porque esta profesión es preciosa y maravillosa, aprendes todos los días algo nuevo y eso es enriquecedor tanto profesionalmente como personalmente.
Una de las principales dificultades del educador en el campo de los enfermos mentales es la respuesta de estos ante situaciones nuevas.A menudo existe la tendencia a menospreciar sus capacidades de adaptación que, como exponemos a continuación, nos pueden sorprender.
Durante el curso 1995-1996 el educador social del EBASP de Santa Eugènia de Ter, dependiente del ayuntamiento de Girona, y los educadores del Centro Abierto iniciado aquel curso por el Centro infantil y juvenil parroquial Santa Eugènia (CIJP) coincidieron en la constatación de que un grupo importante de jóvenes de los barrios de Santa Eugènia y Can Gibert del Pla necesitaban un servicio que los ayudara en la compleja tarea de buscar un trabajo.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que durante 2010 y 2011 celebra sus 25 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Un centro de formación y apoyo a las Personas, Programas, Entidades que desarrollan acciones en el campo social, cultural, educativo, medio ambiental, recreativo…, preferentemente con jóvenes, de carácter socioeducativo en espacios de educación no formal.
El autor realiza un recorrido por su biografía personal, vivida en Barcelona, que le ha llevado del activismo sociopolítico de los 70 a ejercer como educador social, desde finales de los 80, dibujando las situaciones que lo explican. Las reflexiones se unen a los recuerdos para acercarnos a una narración que bien podría ser la de muchas “carreras” profesionales de esa época.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Dinamizador: Juan Manuel Primo Cebrián
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!