Comunicación 15. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Luis Blázquez Gallego. Madrid.
Comunicación 20. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Jaume Casacuberta i Inglés. Granollers (Barcelona)
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ricard Martínez.
En el presente escrito intento exponer aspectos relacionados con las políticas municipales de proximidad, la participación, la animación sociocultural y con aquellas áreas, actividades o recursos en los que la ASC pueda tener una especial incidencia y una expansión de su actividad y razón de ser. Como podréis ver no se trata sólo de oportunidades desde la visión propia de la ASC, sino también desde el punto de vista de la gestión integral del territorio y, por tanto, de interés público y de voluntad política de quien gobierna.
He intentado concretar las propuestas en ámbitos en los que ya se están produciendo fenómenos o ya se están implantando proyectos, para evitar una visión excesivamente futurista de mis propuestas y del papel que pueda jugar la ASC en todo esto.
Como veréis, no me extiendo en explicar la metodología de trabajo ni la implicación de la ASC en la gestión, ya que considero que un debate en el marco en el que se publica este artículo se da por sabido.
La conclusión es que la gestión municipal necesita derivar, cada vez más, hacia la proximidad, lo que implica nuevos procesos en los que el perfil profesional de la Animación Sociocultural puede ayudar de manera preeminente.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antonio Alcántara.
Los equipamientos y los proyectos socioculturales son espacios propios de la intervención social y educativa del animador/a y el educador/a. Pueden gestionarse por empresas privadas, por administraciones públicas o por asociaciones sin ánimo de lucro. Este último modelo es el que conocemos como gestión directa. La gestión directa la llevan a cabo entidades vecinales sin ánimo de lucro en las que la participación de los vecinos y vecinas es el motor de dinamización y transformación de la persona y el entorno. Esta característica intrínseca al modelo define el marco de actuación del animador/a y el educador/a. La definición y análisis del concepto de participación de sus principios y del marco de actuación nos permite perfilar una serie de herramientas necesarias para la tarea de educador/a y animador/a sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marta Balló.
A menudo no sabemos hacia adónde vamos y son las circunstancias las que nos ayudan. En mi caso, tras una formación académica sin un futuro demasiado concreto me encontré con la oportunidad de dirigir un centro cívico. Evidentemente se trataba de una emergencia. Ni el ayuntamiento ni yo lo teníamos muy claro, la verdad sea dicha. Mi formación específica se reducía apenas a unas clases esporádicas sobre “gestión cultural”, concepto que me parecía de lo más atractivo sin saber muy bien de qué se trataba. Ahora mismo, después de una serie de postgrados, seminarios, y de una cierta práctica, todavía no me atrevo a definirlo bien. Pero no se puede pretender dominarlo todo rápidamente y, menos aún, confiar sólo en la parte teórica. Se pueden llegar a hacer grandes discursos y conferencias de cómo gestionar un centro cultural disponiendo de recursos económicos y humanos, pero difícilmente explicarán lo que puede suceder cuando no dispones ni de lo uno ni de lo otro. En demasiadas ocasiones los únicos recursos disponibles son el sentido común y la buena predisposición.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jorge Jimena Alcaide.
Esta revisión de la política cultural y socioeducativa a nivel local forma parte de una investigación cuyo objetivo es realizar una detección de las necesidades y demandas culturales y socioeducativas de la población del municipio de Oviedo, que ha sido desarrollada a través de una metodología cualitativa basada en el estudio de casos. Se ha realizado una evaluación de las políticas implementadas desde la administración local y desde el tejido asociativo mediante el análisis de contenido de fuentes diversas, principalmente en lo referido a la oferta de actividades desarrolladas y a los recursos y equipamientos disponibles. Los resultados alcanzados desvelan que la política que se está ejecutando desde ambas vertientes es deficitaria y que existen puntos de mejora, que pasarían por afrontar una serie de actuaciones tendentes al establecimiento de una oferta diversa, a la reorganización de los recursos y por un mayor apoyo en la educación social y en la participación ciudadana para alcanzar un mayor ajuste de las políticas que redunde en favor de una adecuada cobertura de las necesidades de la ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Xavier Franch.
El autor realiza un recorrido por su biografía personal, vivida en Barcelona, que le ha llevado del activismo sociopolítico de los 70 a ejercer como educador social, desde finales de los 80, dibujando las situaciones que lo explican. Las reflexiones se unen a los recuerdos para acercarnos a una narración que bien podría ser la de muchas “carreras” profesionales de esa época.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Davinia de Ramón Felguera.
Categoría actual: