D’un teatre social a França (Original en catalán)
De un teatro social en Francia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Klein.
1999.
Las diferentes formas del “teatro social” en Francia. Cuando se habla de teatro se abarca un gran abanico de acciones teatrales para poder luchar contra las exclusiones de los diferentes grupos sociales y, por tanto, de la fractura que puede conllevar a nivel social. En este sentido, el autor nos lleva a una visión nueva del “teatro” y de cómo su desarrollo ha influido enormemente en diferentes corrientes que utilizan la sinergia elaborada durante todo este tiempo para mejorar la calidad de la relación con el otro.
La pedagogia teatral: una eina per educar (Original en catalán)
La pedagogía teatral: una herramienta para educar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Georges Laferrière.
1999.
El artículo plantea la reflexión sobre cómo podemos favorecer el proceso educativo en el educando a partir de definir el arte dramático en el mundo de la educación, y sobre cómo el acto de enseñar posee el aspecto de la práctica reflexiva. Poniendo en relación personas y saberes en constante evolución. Es, por tanto, una puesta en marcha contrastada y constatada a diario. Sólo así se contribuirá a la comprensión del arte teatral y a la mejora de la sociedad.
El Théâtre du Fil a Barcelona (Original en catalán)
El Théâtre du Fil en Barcelona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Noemí Ibáñez.
1999.
El autor narra en qué consiste el trabajo-proyecto de la compañía teatral Théatre du Fil como centro de formación, creación e investigación artística y educativa que promueve iniciativas sociales. La acción educativa tiene como base el teatro y su proceso creativo. En este sentido dicha creación y el arte dramático se desmarcan de un modelo de teatro convencional, porqué el objetivo del Théâtre du Fil es vivir el teatro como una escuela de vida, el espectáculo Dors C’est un rêve es una muestra.
Creatius i artistes (Original en catalán)
Creativos y artistas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ettore Gelpi.
1999.
Artistas y creativos son categorías diferentes pero que se integran. En principio la creatividad traspasa a todos los que tienen la responsabilidad de liderar; un líder sin creatividad y sin imaginación es muy provisional. También es evidente que un artista sin creatividad no es ni artista ni líder. Dicho esto, hay ” artistas” y ” líderes” que no son creativos.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: André Henry.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.
Alternatives en el camp judicia (Original en catalán)
Alternativas en el campo judicial (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Toni Peters.
1999.
En este artículo presenta, analiza y pretende evaluar iniciativas recientes, introducidas en el sistema de justicia penal en Bélgica con la intención de encontrar respuestas alternativas a las clásicas penas de prisión. El eje del análisis se sitúa en la mediación, considerada en la actualidad como la forma más innovadora de abordar los problemas ligados a la criminalidad.
La professionalització de l’activitat socioeducativa (Original en catalán)
La profesionalización de la actividad socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jean Brichaux.
1999.
En e l transcurso de los últimos veinte años, casi en toda Europa, los más militantes se han comprometido a una lucha categórica con la esperanza de mejorar al mismo tiempo las condiciones de ejercicio de su actividad y su imagen entre el gran público. Si en el primer punto se han notado avances es forzoso reconocer que en numerosas regiones el estatuto continúa siendo borroso e incluso problemático.
Polítiques d’immigració versus polítiques de l’immigrant (Original en catalán)
Políticas de inmigración versus políticas del inmigrante (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Claudio Bolzman.
1999.
¿Qué relación podemos establecer entre migración, pobreza y procesos de exclusión? Sin tratarse ni mucho menos de una relación automática, pueden diferenciarse distintos niveles. Es evidente que ni todos los inmigrantes son excluidos o pobres y que ni todos los pobres y excluidos son inmigrantes . Buscar una relación entre estos tres términos, a cualquier precio, puede resultar peligroso, como también sería ilusorio pretender que no hubiera relación entre ellos. De hecho, la migración puede relacionarse en mayor o menor grado, según los casos, con procesos de pauperización y exclusión.
La construcció social de la categoria d’exclòs (Original en catalán)
La construcción social de la categoría de excluido (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antonio Perotti.
1999.
Tras mostrar la mejor adecuación del concepto de exclusión para explicar las nuevas formas de marginación social, y muy especialmente las asociadas a fenómenos de migración, el autor centra su análisis en las modificaciones del discurso noeracista y sus efectos paralizantes sobre las políticas de integración cultural. Para superar esta situación se necesita la voluntad política de querer hacerlo y la generación de valores de consenso entre la sociedad receptora y la comunidad migrante.
El racisme de la diferenciació (Original en catalán)
El racismo de la diferenciación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Saïd Bouamama.
1999.
El autor desvela algunas de las claves ideológicas del discurso con que frecuentemente los agentes sociales abordan la relación entre inmigración, pobreza y exclusión social, para mostrar el mecanismo perverso mediante el cual se oculta el papel que el sistema político y económico juega en la génesis de dichas categorías.
Discurs narratiu i diàleg intercultural. Envers una pedagogia de la relació (Original en catalán)
Discurso narrativo y diálogo intercultural. Hacia una pedagogía de la relación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Emmanuel Grupper.
1999.
Un primer apartado de la ponencia perfila los principales modelos de actuación de las sociedades receptoras de inmigrantes en situaciones de multiculturalidad. A continuación se centra en la necesidad de concebir la función socioeducativa, en un proyecto de interculturalidad, desde una perspectiva ecológica. Así se enfatiza el rol de agente social de los educadores, cuya tarea cumpliría una función básica de lucha contra la cronificación de situaciones de marginalidad.
La funció socioeducativa des d’una perspectiva ecològica (Original en catalán)
La función socioeducativa desde una perspectiva ecológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Duccio Demetrio.
1999.
Tras un breve repaso a los diferentes significados del concepto “educar”, se pone el énfasis en su dimensión relacional o de intercambio de conocimientos; a continuación se establecen los diversos momentos por los que puede y debe pasar un proyecto de educación intercultural; finalmente, se destaca el rol de la narración en la estructura de pensamiento humano, en tanto que fundamento teórico y práctico de dicho modelo de educación.
Violències i nens en situació de carrer al Brasil: una mirada ecològica (Original en catalán)
Violencias y niños en situación de calle en Brasil: una mirada ecológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmem Sílvia Sanchez Justo.
1999.
“Se dice que el río es violento. Pero ¿alguien se ha preguntado si no son sus orillas las que lo comprimen?” Este fragmento poético del exponente dramaturgo y escrito alemán Bertold Brecht, me parece que expresa de manera impar el enfoque que se pretende dar en el presente artículo con respecto a la problemática de los niños callejeros, por tantas veces tratada como si no estuviera engendrada en una causa multifacética y compleja.
Pràctica suggerent: educació en medi obert a Brasil (Pedagogia de rua) (Original en catalán)
Práctica sugerente: educación en medio abierto en Brasil (Pedagogía de rúa) (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alicia Barbero.
1998.
El 40% de la población brasileña es menor de 17 años. El 60% de estos menores viven en la pobreza absoluta. Hay 7 millones de niños entre 5 y 17 años que viven en la calle. Otros 7 millones de niños trabajan y representan más de l 11 % de la población activa del Brasil, aunque la constitución de esta país lo prohíbe. Las tareas que desarrollan son diversas: desde e l trabajo esclavo en minas ilegales de oro, carbón … , hasta la venta ambulante, limpieza de zapatos o parabrisas … trabajan de intermediarios de droga para camellos o en redes de prostitución. Cuando ya llevan un tiempo trabajando en la calle muchos no vuelven a casa: se quedan a vivir allí.
A Animação Sociocultural no âmbito da terceira idade. Que modelo de intervenção para o envelhecimento activo? (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 16.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Reflexión sobre el papel activo que las personas mayores están invitadas a desempeñar en la sociedad contemporánea se presenta como un desafío a la dinámica social comunidad. Exige respuestas concretas que deben resultar de un debate consciente y se extiende a todos los agentes y actores sociales. No podemos hablar de un modelo de sostenibilidad del envejecimiento activo de las poblaciones en ausencia de quienes tienen responsabilidad en las políticas sociales dirigidas a la población adulta mayor y la gestión de instituciones de “recepción” para la población anciana.
L’animation avant les animateurs (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jean-Marie Mignon.
Página: 8.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.
Animador Sociocultural, um agente em busca de uma identidade colectiva (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 21.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La Animación Sociocultural vive tiempos de cambio e incertidumbre, con especial foco en para la formación académica de los futuros agentes culturales. Hoy en día, la formación académica
en Animación conoce un amplio abanico de terminologías y campos de intervención en la marco de los campos de la Animación – social, cultural y educativa. vida contemporánea y las necesidades ligadas por dinámicas sociales y culturales están provocando nuevas contextos de intervención, lo que favorece nuevas ofertas formativas en el ámbito de la práctica de Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carlos Martínez Serrullaz.
Página: 89.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La idea de realizar un voluntariado en América Latina me rondaba hacía algún tiempo por la cabeza y siempre, por diferentes cuestiones, andaba posponiéndola. De hecho, había tomado contacto con algunos proyectos en otros países latinoamericanos, aunque nunca me había acabado de decidir del todo a dar el paso. Finalmente, en abril de 2005 se dieron las condiciones favorables para emprender la aventura y me puse manos a la obra: había que planificar un viaje.
Deambulando pelos caminhos inóspitos da Animação Sociocultural na Região Autónoma da Madeira (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 14.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Este ejercicio de reflexión busca acercarse y comprender las diversas Prácticas de Animación Sociocultural en la Región Autónoma de Madeira. Es un primer acercamiento al “análisis” de la praxis de la Animación en un territorio donde esta estrategia de acción a favor de lo sociocultural comienza a afirmarse como un nuevo eje de intervención en el campo de lo social y la cultura, generando procesos participativos y emancipatorios de comunidades.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 25.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Portugal es uno de los pocos países de la Comunidad Europea que cuentan con una licenciatura universitaria en Animación sociocultural. Este hecho les da a las animadoras y animadores socioculturales un estatuto tal que está permitiendo el desarrollo y consolidación de la profesión. Fue en la Escuela Superior de Educación de Setubal dónde invitado por la Asociación Portuguesa de Animadores Socioculturales tuve la oportunidad de debatir con estudiantes y profesores de esta licenciatura. Uno de los temas que llamaba la atención a mis colegas portugueses era la falta de asociaciones homologas en España. Yo les contesté que en España no existen asociaciones fuertes y con implantación estatal porque son los colegios y asociaciones profesionales de educadoras y educadores sociales los que están cumpliendo está función aglutinadora y de consolidación profesional.
Así repasábamos como los colegios y asociaciones de educadores aglutinan las tres ramas profesionales: la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural. Y esto es así porque la misma diplomatura universitaria, desde su creación, queda definida con estos tres ámbitos de la intervención sociocultural.
No obstante mis colegas portugueses insistían en su debate argumentando que la educación especializada realizaba unas tareas muy concretas mientras que la animación tenia otras funciones encomendadas mas relacionadas con aspectos del desarrollo cultural o la participación ciudadana.
Fue el profesor Nelson Matias quién me hizo reflexionar sobre la diferencia entre las funciones de estos dos tipos de profesionales: los animadores socioculturales y los educadores especializados.
APDASC | para uma visão de futuro tão abrangente quanto a especificidade de cada realidade! (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carlos Costa.
Página: 31.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Han pasado algunos meses desde el día en que surgió la idea de reunir a aquellos cuyos deseo y sueño de unir fuerzas para diseñar animación sociocultural (ASC) fue más allá de la monotonía trivial de lo que suele sucederle a quien se deja llevar a una apatía generalizada. Recordamos brevemente aquellos primeros días de impulso en esta aventura asociativa. Recordemos la piedra arrojada a un sistema cada vez más individualista, cada vez más alejado del ser humano y más próximo de la máquina, más corruptora y sobornadora, más aliada a principios de competitividad y menos partidario de las nociones de solidaridad, cooperación, pacificación y valorización de la ser humano. El 20 de septiembre de 2005 se avanzó intrépidamente hacia la creación de Asociación Portuguesa para el Desarrollo de la Animación Sociocultural (APDASC). ¡Fue un pequeño paso para algunos, pero un gran paso adelante para muchos!
El context social de la formació (Artículo en catalán)
El contexto social de la formación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ettore Gelpi.
1996.
La expansión rapidísima de la formación en las sociedades contemporáneas refuerza la relación de la formación con su contexto económico, social y tecnológico. Una concepción puramente pedagógica de la educación sin coherencia con su contexto social no es la respuesta a las demandas individua les y colectivas de la población ni tampoco a las necesidades de desarrollo económico y social de las diferentes sociedades. La riqueza de las sociedades civiles, con todas sus contradicciones en los diferentes países, es también aspecto importante de esta riqueza educativa pero no es siempre sensible a los problemas sociales que esta sociedades crean con sus progresivas desregulaciones.
De l’animation à l’animaction (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jean Claude Gillet .
Página: 4.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La expresión “animación sociocultural” ya no tiene la actualidad de ayer para designar situaciones profesionales de los animadores de hoy, enfrentados a los sistemas de acción complejos donde los parámetros interdependientes se articulan y entrelazan en los registros sociales, políticos, culturales, económicos. Esto valida aún más la búsqueda de una teoría de la animación que no se conforma con las construcciones de ayer, ahora debilitada.
Animação Sociocultural e Educação (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 28.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La breve reflexión que se expone en este texto esboza algunas inquietudes, mientras que, ciudadano del mundo y Animador Sociocultural, miembro de una comunidad que, como tantos otros, busca dar respuestas activas a los desafíos y demandas socioculturales y educativas de la tu gente.
Espaços e Tempos para a Animação Sociocultural (Original en Portugués)
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 42.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
Relaciones comunitarias de las poblaciones urbanas y rurales adulterada por la influencia de contextos exógenos y endógenos y el éxodo población en zonas rurales liderada por actores sociales en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este fue uno de los escenarios en los que la desarraigar la identidad cultural de las personas y los lugares.
La Scuoletta: Una experiència a la ciutat de Turí (Artículo en catalán)
La Scuoletta: Una experiencia en la ciudad de Turín (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ippolito Pasquale.
1996.
Los servicios socia les de algunos barrios de la ciudad de Turín han promovido y organizado, desde el año académico 1989-90, un curso de recuperación para jóvenes que por haber sobrepasado el límite de edad (14 años), no han acabado la enseñanza obligatoria.
Els Centres d’Educació i de Formació en Alternança (Bèlgica) (Artículo en catalán)
Los Centros de Educación y de Formación en Alternancia (Bélgica) (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Patrick Beaudelot.
1996.
Al principio de lo s años 80, hubo en Bélgica, como en muchos otros países europeos, una explosión masiva del paro y, particularmente, del paro juvenil. Para frenar este fenómeno, se tomaron diversas medidas. Una de éstas fue la que consistía en prolongar la escolaridad obligatoria.
L’Acció Social a Europa (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Tania Barreiro Torregrosa.
El presente artículo propone exponer cómo el nexo de unión existente entre la prejuiciosa separación de países, realizada en función del desarrollo económico, que atribuye a unos la seguridad, los avances y la tranquilidad, dejando para los otros la violencia, la deshumanización y la inseguridad, no es más que la vulneración de los derechos de las mujeres, estando extendida y arraigada de manera universal, independientemente de las fronteras y de cualquier condicionante. El precedente de esto radica en haber convivido durante tres meses con la realidad de un país Centroamericano, Honduras, junto con el apoyo de una ONG dedicada principalmente a la educación, y con el ensayo de haber intentado realizar un proyecto en materia de igualdad de género en terreno. Tras la experiencia, una revisión bibliográfica y el sometimiento del conjunto a una mirada retrospectiva, se propone una contextualización del sistema patriarcal para la redefinición de la propuesta socioeducativa inicial, encontrando su base en los principios de la Educación Social y empleando la metodología del Teatro del Oprimido.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Oscar Castro Prieto y Martín Bilche.
La realidad educativa, frente a la situación de pandemia, se ha visto alterada en elementos que hasta el momento aparecían como indiscutibles. La presencia corporal del otro, sujeto, alumno, etc. era indudablemente una premisa constitutiva de toda posibilidad de aprendizaje y de la construcción de una subjetividad ciudadana.
El espacio educativo como un ámbito de socialización y de cierta perspectiva homogénea de la formación de los sujetos, se ha visto alterado, aunque sea temporalmente, para convertirse de una práctica de encuentro en un ejercicio solitario.
La asistencia a clase, pasó de ser un bullicioso ritual de encuentro, para convertirse en una instancia a través de plataformas o sistema de videollamadas, que supusieron la pantallización de la enseñanza y el aprendizaje y con ello la puesta en juego de una “subjetividad de televidente”, incluso por encima de la de sujeto de aprendizaje.
El pasaje de lo presencial a lo virtual profundizó las desigualdades educativas alterando el goce del derecho a la educación. Estas situaciones estuvieron marcadas por la imposibilidad material de seguir las propuestas de virtualidad, a la vez que remiten a aspectos ligados a las condiciones simbólicas de acompañamiento del tránsito educativo de niños, niñas y adolescentes.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María de los Ángeles Aguilera-Velasco, Martín Acosta-Fernández, Blanca Elizabeth Pozos-Radillo.
Se presenta el estudio realizado en dos grupos (11 dentistas prejubilados y 11 personas de edades y ocupaciones diversas). El objetivo fue explorar el valor educativo de 6 películas, con protagonistas mayores, respecto de los existenciales de corporeidad, temporalidad, espacialidad y comunalidad, en pro de retiros y envejecimientos saludables. El estudio fue cualitativo, con diseño preexperimental descriptivo exploratorio. Los datos se recolectaron con la técnica de cine-debate y se sometieron a análisis fenomenológico interpretativo. Tras el visionado y discusión de las películas, cada grupo identificó los problemas de su entorno (espacialidad), comprendió sus vivencias temporales, proyectó oportunidades de crecimiento (corporeidad) y anheló nuevas formas de contribución familiar y social (comunalidad). Se concluye que las películas Amor a la carta; Si Dios quiere; Un hombre gruñón; El regalo; Una canción para Marion; Cleopatra, contribuyeron a nuevos conocimientos en torno de los retiros y envejecimientos saludables. Cada filme aportó diferentes conocimientos entre los grupos. Estos conocimientos estuvieron determinados por la secuencia en que se presentaron los filmes y por las vivencias particulares que ya poseía cada grupo. Se recomienda utilizar conjuntos de películas, más que películas aisladas, en la formación socioeducativa de la población respecto de estos temas.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Las conclusiones conceden vislumbrar el lugar y objeto de la universidad desde un paradigma inclusivo. Los autores finalizan la obra postulando y devolviendo el protagonismo al alumno, portador máxime de la cultura organizacional y sobre todo del futuro que interpela a la Universidad como una institución sólida y ágil a la vez.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Estos trabajos recogen una reflexión que resulta del análisis de prácticas educativas desarrolladas antes de la pandemia, durante la cual todos hemos tenido que enfrentar situaciones nuevas, incorporando nuevos conocimientos y habilidades de la tecnología, pero sufriendo las distancias físicas, los confinamientos y las interrupciones y dificultades en nuestras comunicaciones. Corresponde señalar la importancia de este colectivo de investigadores de diferentes universidades de la región que en un contexto adverso han mantenido la actividad académica.
Grupo de trabajo G1 La importancia de la ética en la construcción de la identidad profesional del educador y de la educadora social. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Gabriel Rollón.
Grupo de trabajo G2 Indicadores de calidad en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Claudia Maneiro.
Grupo de trabajo G3 Ética, calidad y buenas prácticas. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Victoriano Cruz.
Grupo de trabajo G4 Las respuestas socioeducativas a las necesidades sociales. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Isidro Garrido.
Grupo de trabajo G5 El conflicto ético en la práctica socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Arantza Mintiaga.
Grupo de trabajo G6 La diferenciación cultural y de los valores en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Federico Armenteros.
Espacio de participación I Promoción de la profesión. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Pilar Vicente.
Espacio de participación II Promoción de los Colegios Profesionales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinador: José García.
Puntos de encuentro por ámbitos: Adolescentes. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Xavier Manero.
Puntos de encuentro por ámbitos: Cooperación transnacional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Rafael Ángel Sánchez.
Puntos de encuentro por ámbitos: Disminuciones psíquicas. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Cristina Berto.
Puntos de encuentro por ámbitos: Drogodependencias. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Máximo Sayago Pérez.
Puntos de encuentro por ámbitos: Escuela. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Adelaida Anadón.
Puntos de encuentro por ámbitos: Infancia. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Jordi Juanico.
Puntos de encuentro por ámbitos: Inmigración. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Nayra González Suárez.
Puntos de encuentro por ámbitos: Inserción sociolaboral. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Alicia García.
Puntos de encuentro por ámbitos: Justicia juvenil. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Xavier Piqué.
Puntos de encuentro por ámbitos: Mediación. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Mónica Lloreda.
Puntos de encuentro por ámbitos: Salud mental. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Pilar Garcinuño.
Puntos de encuentro por ámbitos: Tercera edad. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: María Ángeles Martínez.
Estos espacios de participación no generaron ningún material escrito.
Visitas técnicas. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Propuestas para optar a la Presidencia de la asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Arlin Ness.
Propuestas para optar a la Presidencia de la asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Antoni Julià.
Historia de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Manifiesto para la homologación de las titulaciones anteriores a la Diplomatura de Educación Social. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Órganos del Congreso. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Presupuesto. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Declaración de Barcelona. Ética y calidad en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Documento elaborado por la Secretaría Científica como síntesis inmediata de toda la producción realizada durante el desarrollo de los Congresos.
Conclusiones del Congreso. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Documento elaborado por los miembros de la Secretaría Científica residentes en Barcelona, como síntesis de las conclusiones de todos los grupos de trabajo que funcionaron durante los días del congreso.
Presentación de los Congresos. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Toni Julià – CEESC. Flor Hoyos – ASEDES.
Marco conceptual. Fundamentos. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Marco conceptual. Objetivos. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Núria Carrera. Presidenta de la Comisión de Bienestar Social del Ayuntamiento de Barcelona.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Concepción Dancausa. Secretaria General de Asuntos Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Jordi Pujol. Presidente de la Generalitat de Catalunya.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Manuel Royes. Presidente de la Diputación de Barcelona.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Enrique Dussel.
Voy a dividir mi exposición en tres partes. La primera será corta y versará sobre el círculo intersubjetivo de la subjetividad. La segunda va a tratar sobre la ética propiamente dicha. Quizás les parecerá una ética extraña, pero sin duda responde a las exigencias de mi amigo Paulo Freire. La última parte recogerá algunas conclusiones sobre exigencias pedagógicas de nuestra época en relación con África, Asia, y América Latina. Estas conclusiones también son aplicables a la minoría de la humanidad, apenas un 15%, que está en Europa Occidental, Estados Unidos o Japón. De tal modo que se trata de una propuesta pedagógica para la mayoría de la humanidad, que está fuera de los límites del centro, en la inmensa periferia postcolonial, así como para aquellos que están excluidos en las sociedades opulentas.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Salvador Giner.
Mi argumento se va a basar en el uso de recursos y en el abandono en que se encuentra la educación social, que a mí me parece escandaloso. Intentaré justificar lo que digo, y que no quede sólo como una frase en el aire. Los esfuerzos por producir equidad e inclusión sociales han generado un número de éxitos limitado, pero estamos, a mi juicio, entrando en el siglo XXI, llegando realmente al techo de las soluciones halladas hasta hoy.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Ulises Ruiz.
Con mi participación intento ofrecer la visión que un profesional, perteneciente a un sector distinto al socioeducativo, tiene sobre la gestión dela calidad en organizaciones de servicio, con la esperanza de aportar puntos de vista útiles para la reflexión de algunos de los grupos de trabajo que se reúnen en este congreso.
Índice. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Mesa redonda A1. Cultura – ética – práctica profesional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gary O. Carman.
La premisa de esta breve ponencia será argumentar que la cultura que constituye una profesión y conduce al desarrollo de una codificación de la ética para dicha profesión, puede crear las condiciones favorables para generar un dilema ético en el entorno laboral, en el momento en que dos profesiones con culturas y códigos éticos distintos trabajan con los mismos individuos o grupos. Las dos profesiones objeto de estudio en esta ponencia son el trabajo social y la educación especial. Al tiempo que la profesión de trabajo social se transforma de América del Norte a Europa, no sucede lo mismo con la profesión de educador especial. Los educadores especiales en Estados Unidos son profesores formados para trabajar tanto con minusválidos, como con superdotados.
Mesa redonda A1. Valores éticos en la sociedad actual. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Esperanza Guisán.
Quisiera empezar distinguiendo entre valores morales y valores éticos, porque es de vital importancia realizar una distinción que no suele hacerse.
Mesa redonda A2. Modelos teóricos de las éticas profesionales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Martine Loiseau.
La necesidad de valores morales, de reglas deontológicas y de planteamientos éticos no tiene nada específicamente contemporáneo y ha constituido, desde hace mucho tiempo, la base común del vivir juntos para los seres humanos.
Mesa redonda A2. Más allá del principialismo. La ética de las virtudes como fundamento. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francesc Torralba.
El objetivo de esta comunicación es desarrollar de forma provisional el modelo teórico de la ética de las virtudes como un posible modelo de fundamentación. A lo largo del texto se analiza la raíz de la experiencia ética, las diversas teorías de fundamentación y se explora en la genealogía de la ética de las virtudes y sus distintas manifestaciones en el mundo contemporáneo. Del mismo modo, se plantea un diálogo entre el principialismo moral y la teoría de las virtudes, evidenciando la insuficiencia del principialismo para afrontar de forma óptima los problemas que genera la profesión en el ámbito socioeducativo.
Mesa redonda A3. La formación y la profesión: Los desencuentros con el rumbo del mundo actual. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jorge Camors.
Esta exposición ha sido pensada desde el Centro de Formación y Estudios del INAME de Uruguay. El INAME es el ente del estado rector en políticas públicas de infancia. Uruguay es el único país en América Latina donde se desarrolla la formación inicial de los educadores sociales y la formación permanente de los educadores en ejercicio profesional en particular, y de todos los que trabajan con niños y adolescentes en general.
Mesa redonda A3. La formación de estudiantes educadores en ética práctica: presentación de algunos retos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: François Gillet.
El oficio del educador especializado o educador social se compone, por un lado, de experiencias vividas durante el tiempo en que las cosas se elaboran lentamente y, por otro, de acontecimientos más densos, más incisivos, en que los retos parecen poder dar un vuelco rápidamente, y a veces de forma determinante. Las lentas maduraciones y las aceleraciones sorprendentes, estos son los dos hilos esenciales que tejen la trama de nuestra profesión.
Mesa redonda A4. De juramentos a libros de normas: Un examen crítico de los códigos de ética en las profesiones sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Sarah Banks
Cada vez más grupos profesionales deciden crear códigos éticos, al tiempo que la crisis de confianza del público hacia los profesionales va en aumento, ya los grupos profesionales les preocupa que se crea que sus miembros actúan “éticamente”. Los códigos éticos tienden a ganar en extensión y carácter preceptivo, a la vez que el trabajo deviene mucho más complejo y el deseo de regulación es mayor. Sin embargo, los códigos éticos han sido siempre, y todavía siguen siendo, muy criticados. Por ejemplo, están repletos de ideales grandiosos pero inalcanzables; nadie los lee; se han construido a partir de normas y principios contradictorios y no proporcionan ningún tipo de ayuda en la práctica, al tomar decisiones; crean un compendio de ética prefabricado para los profesionales, desalentando de este modo la reflexión ética y el juicio profesional; son códigos desarrollados para profesionales, por parte de profesionales, y omiten las opiniones de los usuarios del servicio; pretenden proteger a los usuarios del servicio, pero de hecho son parte de un sistema destinado a mantener el estatus profesional y el elitismo. Esta ponencia explora en la naturaleza y la función de los códigos éticos a la luz de algunas de estas críticas.
Mesa redonda A4. Funciones de los códigos deontológicos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Pantoja Vargas.
En el momento de abordar este importante tema que la organización de estos dos congresos ha propuesto para esta mesa redonda, me he visto en la duda de si entrar directamente en la explicitación de aquellas funciones que universalmente, y en mi opinión, son atribuibles a todo código deontológico de cualquier profesión, o si contextualizar mi discurso sobre los códigos refiriéndolo expresamente a la educación social y a los educadores y educadoras sociales. Como se verá a continuación, he elegido este segundo camino porque considero que es lo lógico, dado el motivo que aquí nos reúne(la educación) y porque creo que la educación social posee unas características propias que exigen consideraciones éticas adecuadas a su objeto, sin que por ello escape a los planteamientos generales válidos para todo tipo de código deontológico.
Mesa redonda B1. Ética y calidad en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jean-Philippe Cattin.
Nunca encontraremos soluciones reales en lo cuantitativo. Actualmente, estoy plenamente convencido de que es lo cualitativo lo que nos ayudará a salir unidos de este punto muerto. La no confusión es “la claridad”, y es en la claridad donde encontramos los cimientos de la “calidad” (¡he aquí la cuestión de este congreso!). Ética y calidad… “¿Cuál es la calidad de nuestra ética?” Es ésta una cuestión ineludible si ansiamos hallar algún día una respuesta para la calidad de nuestra deontología,… de nuestra profesión, de aquello en lo que empleamos nuestro tiempo en cada instante de nuestras vidas.
Mesa redonda B1. Indicadores de calidad e intervención socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Elisa Corral.
En primer lugar quiero comentar que me siento un poco rara hablando de estos temas y utilizando un vocabulario que, en principio, nos puede resultar un poco extraño y ajeno al trabajo que realizamos como educadores y educadoras sociales, sin embargo, os puedo decir que ha sido de gran utilidad en nuestra cooperativa incorporar un lenguaje “no educativo”, porque ha sido un punto de partida para la reflexión y el trabajo. La disposición para consensuar un lenguaje común ha sido una de las cuestiones básicas y más clarificadoras.
Mesa redonda B2. El educador social, ¿Tecnócrata o profesional reflexivo?. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Benny Lihme.
En mi opinión, la tecnocracia en la educación social es una idea más bien alocada (Technocrazy). En primer lugar, a causa de la deshumanización/alienación potencial general de otras personas debido a la marcada centralización en los medios técnicos y, a la vez, a causa de l apobreza en lo que concierne a la vida emocional, creencias, valores humanos y moral.
Mesa redonda B2. Líneas en educación social, alternativas socioeducativas en una sociedad dialógica. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Montse Sánchez Aroca.
Las investigaciones en los ámbitos educativo y de las ciencias sociales demuestran que los procesos educativos dependen más de la coordinación entre todas las actividades que llevan a cabo en los diferentes espacios de la vida (clases, hogar, calle, ocio…), que sólo de aquellos desarrollados en un espacio de educación formal. Sin embargo, hasta ahora las actuaciones educativas se han orientado hacia la intervención, organización y planificación por parte de las personas consideradas “expertas”, sin tener en cuenta a las familias y a las comunidades para participar en el proceso. Este error básico se basaba frecuentemente en una concepción obsoleta y mediocre del proceso de aprendizaje significativo. La perspectiva comunicativa propone un aprendizaje dialógico que incluye y supera el significativo. Para explicarlo, desarrollaremos tres concepciones: la objetivista, la constructivista y la comunicativa, que dan lugar a tres tipos distintos de aprendizaje, o de actuación educativa.
Mesa redonda B3. Los gansos vuelan en v. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Paula de Deus.
Es fascinante pensar que el trabajo en equipo es tan ancestral como el propio hombre. El equipo acompañó la historia de las relaciones humanas. Un equipo se puede definir simplemente como un grupo de personas que realizan diferentes tareas para conseguir objetivos comunes. Según esta definición ¡no habría mucho que decir sobre trabajo en equipo! Pero sobre ello todavía podemos decir que “La Obra Trasciende al Hombre”.
Mesa redonda B3. Profesionalizando la educación social: Las técnicas cualitativas en el trabajo en grupo. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Juan Sáez Carreras y Andrés Escarbajal de Haro.
Es pertinente una reflexión a fondo de la ética y la calidad en la acción educativa en estos momentos que, en una sociedad profesionalizada, algunas variables políticas, económicas, culturales y organizacionales están poniendo en cuestión el papel de las profesiones: servidoras de las elites, promotoras de desigualdades, convocadoras del status quo y del privilegio en busca del monetarismo y la compensación económica en la división social del trabajo. Las profesiones están cayendo, en la sociedad del paro y la competitividad, dominadas por el mercado y los procesos de globalización, en “abandonos éticos” más que cuestionables, que ponen en solfa las respectivas deontologías que cada una de ellas afirman asumir. La profesión de educador social no es ajena a estas dinámicas que impregnan la vida profesional en las instituciones.
Mesa redonda B4. Implicaciones éticas en la gestión de la calidad. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Arlin Ness.
Existen muchos factores que influyen en las decisiones sobre las acciones sociales tomadas o propuestas por parte de una organización o gobierno. No obstante, en términos generales, hay tres factores primordiales que afectan a todo lo que se hace: la economía, el racismo y otros -ismos, y la evolución. Aunque relacionados entre sí, estos tres factores tratan distintos aspectos delas decisiones relativas a acciones sociales,
Mesa redonda B4. La gestión de la calidad: diagnóstico, planificación, aplicación y evaluación. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001..
Autoría: Carme Panchón Iglesias.
La implantación del estado de bienestar y su evolución en los últimos años, tanto en Cataluña como en España y en los países de nuestro entorno, hace imprescindible plantearse la calidad de los servicios que se están ofreciendo ala ciudadanía.
Mesa redonda C1. Diferencias culturales y conflictos de valores. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Zvi Levi.
Una larga y variada experiencia nos condujo al desarrollo de varios principios que son la base de la fundación de las instituciones de adaptación. Estos principios derivaron de una larga y variada experiencia y están relacionados con el hecho de tratar las diferencias culturales y los conflictos que puedan surgir entre sistemas/valores en discrepancia.
Mesa redonda C1. Diferencias culturales y conflictos de valores. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Michel F. Sayegh.
Toda sociedad se compone de grupos diferenciados según la edad, sexo, religión o cultura. Algunos de estos grupos forman parte de la cultura principal de la sociedad, con sus lenguas, normas y valores, como por ejemplo sucede con los grupos de edad, mientras que otros grupos pertenecen a distintas culturas que poseen sus propias normas, valores y lenguas.
Mesa redonda C2. La ética y las políticas sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Mactar Diassi.
El ser humano es un ser social. Vivir en sociedad conlleva respetar ciertas normas y ajustar su comportamiento a éstas. Aunque las normas pueden ser distintas de una sociedad a otra, algunas de ellas son específicas por la universalidad que las caracteriza y que las hace muy similares en todo el mundo. Ésta es la característica fundamental de las reglas morales.
Mesa redonda C2. Ética y políticas sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Vicenç Navarro.
Lo primero que vemos al analizar el estado de bienestar en España es que está muy poco desarrollado. Si analizamos los gastos sociales per cápita, por ejemplo, vemos que estamos por detrás de la media europea. Ustedes me podrán decir: “Hombre, es lógico porque somos más pobres”, pero el mío es un argumento legítimo. Ahora bien, lo que sí es preocupante es que nos gastamos incluso menos de lo que nos pertenece por el nivel de desarrollo económico que tenemos.
Mesa redonda C3. La coordinación entre los diferentes actores sociales: una propuesta desde el trabajo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes orientado a construir modalidades de convivencia cotidiana. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Diego Pólit Corral.
Desde una opción educativa que caracteriza la intervención del educador social como una promoción de la actoría de los sujetos sociales con los que él se relaciona, quiero compartir con ustedes unas pocas reflexiones sobre algunas características de esa intervención cuando los sujetos sociales con los que se trabaja, y por lo tanto, la actoría que se promueve, es la de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Mesa redonda C3. Actuación social e intervención socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Giuseppe Taddeo.
Dos experiencias llevadas a cabo en la ciudad de Turín en estos últimos años pueden servir de hilo conductor que nos ayude a reflexionar sobre el tema que aquí se trata. La primera de éstas es la llamada “Educativa Territoriale” en la que se trabaja desde hace más de diez años, la segunda es el “Progetto Speciale Periferie” de institución reciente. Ambos proyectos resultan unidos por la focalización de problemas de dificultad social, afrontados a por medio de acciones de desarrollo local y comunitario, con el fin de crear diálogo entre los sujetos protagonistas de la intervención que en general son portadores de intereses, culturas, saberes y profesionalidades diferentes.
Mesa redonda C4. La construcción de la profesión del Educador Social en España desde el punto de vista de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Manuel Gil.
La presente comunicación pretende transmitir la construcción de la profesión del educador y de la educadora social en España desde el punto de vista del movimiento asociativo profesional. Por tanto, se trata de relatar una historia, la de la construcción del movimiento asociativo; cómo se ha ido progresando de las asociaciones profesionales a los colegios profesionales, en la búsqueda de ese instrumento cada vez más preciso, de ese “grupo de opinión” consistente, cada vez más tenido en cuenta a la hora de diseñar políticas sociales y políticas educativas en la formación delos nuevos profesionales (incluida la diplomatura en Educación Social). Así, se recogen estas líneas desde la aportación de esa colectividad que las ha hecho posibles; no desde la individualidad del que las escribe.
Mesa redonda C4. La creación de la profesión de Educador Social: Asociaciones, Colegios Profesionales III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Kirsten Jæger Sivertsen.
Contenido de la ponencia: 1.Marco histórico de la profesionalización y de la creación de organizaciones – 2.Organizaciones sociopedagógicas en la actualidad – 3.Obstáculos sociopolíticos – 4.Internacionalización – 5.La organización como influencia sociopolítica – 6.Desarrollo de las profesiones y competencias -7.Código ético -8. Futuros obstáculos.
Mesa redonda C5. La ética y la calidad en el encargo institucional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Montserrat Cervera.
Hablar de ética y calidad nos remite inevitablemente a hablar de “valores”, y los valores no son neutros. Los valores son inherentes a la construcción de un determinado “modelo de sociedad”. Por ello, al efectuar el esquema de lo que me han pedido que les exponga hoy (que será antes que nada una reflexión) debo referirme obligatoriamente a cuál es el modelo de sociedad que desde la acción de gobierno queremos impulsar en Cataluña (será la única manera de hablar dela realidad desde la institución que represento). Porque la elaboración de un programa de gobierno, de cualquier gobierno, es una apuesta estratégica de futuro. Es un instrumento dinámico de construcción, que va en una línea determinada y que no está exento de valores. Desde este punto de vista, el encargo institucional, es decir, las líneas que se marcan desde el ejercicio del gobierno, adquieren gran relevancia.
Mesa redonda C5. Ética, calidad y buenas prácticas. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ramon Nicolau Nos.
Hablar de ética en cualquier actividad económica, laboral y social nos lleva a hablar de las personas, y de las personas que tenemos enfrente, a reflexionar y a presentar lo que hay de humano en nuestra tarea profesional, “los ideales”, y por tanto, a pensar en cómo podemos encontrar el equilibrio entre el mayor bien posible y para la mayor cantidad de personas posible. Nos queda lamentablemente patente que las estrategias de intervención planteadas desde las administraciones tienen grandes consecuencias (buenas o malas) para el bienestar de los ciudadanos.
I Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Paco Franco. Pepín de la Rosa.
II Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed. Flor Hoyos. Rafel López.
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Antoni Julià. Vicepresidente de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) y Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña (CEESC). Presidente del Congreso.
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Federico Armenteros. Presidente de la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001
Autoría: Gustavo Velastegui. Presidente de la AIEJI.
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001
Autoría: Rafel López i Zaguirre. Presidente del CEESC.
Comunicación 1. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: María Jesús Martínez Usarralde.
Esta Comunicación retoma uno de estos ámbitos de acción, la formación laboral, bajo la premisa inexcusable de la valiosa contribución que la disciplina produce al ser aplicada en el ámbito de la educación no formal4, ya sea la formación ocupacional, los Programas de Garantía Social, o la modalidad formativa de aprendizaje (ahora denominados `contratos de formación ́). De ahí que el objetivo que se persigue en la presente Comunicación consiste en revisar el estado de la cuestión establecido en torno a una de las figuras nombradas previamente, el aprendiz, entendido éste como uno de los protagonistas de esa Formación Profesional que se establece más allá de los límites formales. Se analizan, para ello, los aspectos más organizativos de la formación recibida, para pasar a valorar su actual situación, a través de la cual puede reflexionarse acerca del papel que la educación social ha dejugar frente al riesgo constante de aparición de nuevas formas de exclusión social, que asoman de forma explícita en esta figura profesional5, tan valorada en otros países.
Comunicación 2. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francisco José Guerrero Herrera y Mercedes Ruiz Vélez.
Este proyecto de dinamización surge ante la necesidad de crear, impulsar y consolidar un sistema de trabajo en red en materia social, donde junto a la administración local, es decir, las distintas áreas municipales o concejalías, el voluntariado social integrado en organizaciones y movimientos asociativos, el sector empresarial con iniciativa social y los ciudadanos en general, puedan desde la colaboración mejorar la calidad de vida del municipio priorizando la intervención en zonas del centro urbano y las pedanías rurales.
Comunicación 3. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Margarita Rodríguez Rodríguez.
Entendemos por Ética como aquel saber filosófico que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas, es por tanto, la disciplina encargada de analizar, describir yen muchas ocasiones, prescribir las normas que regulan la conducta humana.
Cap a una tipologia d’avaluació de projectes socioeducatius. Elsindicadors d’avaluació (Original en catalán)
Comunicación 4. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Miquel F. Oliver Trobat.
Castellano: Con la presente comunicación se pretende analizar de una forma sistematizada y concisa qué, cuando y cómo evaluar un proyecto, es por eso que proponemos una tipología útil para evaluar proyectos, acercamos a las principales metodologías de recogida de información y finalmente hacemos una propuesta de indicadores de evaluación.
Catalán: Amb la present comunicació es pretén analitzar d’una forma sistematitzada i concisa què, quan i com avaluar un projecte, és per això que proposam una tipologia útil per avaluar projectes, ens aproximam a les principals metodologies de recollida d’informació i finalment fem una proposta d’indicadors d’avaluació.
Comunicación 5. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Vidal Peguero.
Conceptos como participación, creatividad, formación integral, desarrollo social y democracia, entre otros, aparecen repetidamente en la “literatura” de los idearios y documentos de planificación de los centros escolares (Planes de Centro, Programaciones Generales Anuales, etc.) poniendo de relieve un interés explícito por hacer de estos conceptos los elementos vertebradores de la acción educativa. Sin embargo, un simple vistazo a la dinámica real de los centros nos pone de manifiesto que estas intenciones tropiezan, en multitud de ocasiones, con numerosas dificultades, cuando no impedimentos, para ser llevadas a la práctica.
Comunicación 6. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gisela Riberas Bargalló. Colomán Navarro Cañete. Diana Puig Samaniego.
El objetivo principal de esta investigación es aproximarnos a valoración que de su vida hacen los jóvenes, especialmente aquellos que se hallan sujetos a medidas cautelares o de tutela y protección, a qué factores atribuyen esa valoración y qué actitud adoptan. Y cómo podría estar relacionada la autoestima con dicha percepción y actitud.
Comunicación 7. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Anna Soldevila Benet.
Nuestro interés se centra en analizar cómo se traduce en la práctica cotidiana la dinamización cultural que señala como función a cubrir la legislación vigente en los Centros de Día para personas mayores de Lleida porque se tiene la sospecha que en muchos Centros de Día a pesar de estar reconocida por ley dicha función su desarrollo es escaso, para ello se parte de la opinión de los usuarios o clientes del citado servicio.
L’avaluació dels contextos residencials de protecció a la infància. Una proposta metodològica per a la millora de la qualitat dels processos d’emancipació dels joves acollits. (Original en catalán)
Comunicación 8. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Lluís Ballester Brage. Josep Lluis Oliver Torelló.
Castellano: Pensamos que la evaluación de los contextos residenciales es una tarea previa a la implantación de procesos de calidad. En este sentido, son múltiples las dificultades implícitas en la evaluación de los centros de menores. Problemas relacionados con la homogeneidad de la población, las metodologías de intervención educativa utilizadas, etc., plantean importantes dificultades en la tarea evaluadora.
Catalán: Pensem que l’avaluació dels contextos residencials és una tasca prèvia a la implantació de processos de qualitat. En aquest sentit són múltiples les dificultats implícites a l’avaluaciódels centres de menors. Problemes relacionats amb l’homogeneïtat de la població, les metodologies d’intervenció educativa utilitzades, etc., plantegen importants dificultats a la tasca avaluadora.
Comunicación 9. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Roberto Díez Sierra. Rafael Calvo de León. Margarita Gónzalez Sánchez.
A lo largo de esta comunicación queremos exponer una serie de proyectos socioeducativos que se están llevando a cabo por los alumnos de Educación Social, en el Centro Penitenciario de Burgos, gracias al Convenio de Colaboración entre la Universidad de Burgos y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
Comunicación 10. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ester Ràfols Rubires.
Catellano: Reflexiones en torno a la ética y la calidad en la acción socioeducativa con personas afectadas de trastorno mental.
Catalán: Reflexions al voltant de l’ètica i la qualitat en l’acció sòcioeducativa amb persones afectades de transtorn mental.
Comunicación 11. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: M. Angels Balsells. Carles Alsinet. Joan Ballesté. Gemma Filella. Núria Llevot. Glòria Peret. Llúis Samper. Anna Soldevila. Conxita Vendrell.
Uno de los aspectos más controvertidos, importantes y decisivos en la vida profesional del educador social es su comportamiento ético ante los colectivos y las personas atendidas. La forma de abordar y de resolver las implicaciones éticas propias de esta profesión es la temática en torno a la cual se está trabajando, transversal y monográficamente, durante el practicum de la Diplomatura de Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida. El equipo de profesores dedicados a esta materia pretende presentar en esta comunicación la experiencia que se inició en el curso 1999/00; dicha experiencia permite la formación práctica de los futuros de educadores en cuestiones éticas que ellos mismos se plantean, a través de un amplio espacio de reflexión teórica.
El rebuig com a determinant de la relació educador-menor: repercusions professionals i étiques (Original en catalán)
Comunicación 12. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Rafael Zarco. Antonio Valero. Josep Alcañiz.
Castellano: El tipo de relación que une al menor y al educador/a en una residencia infantil para menores desamparados tiene una doble naturaleza: personal y profesional. Destacaremos una importante dimensión de esta relación; su esclarecimiento ayuda a situar algunas dificultades que se presentan y puede ayudar a orientar la intervención educativa.
Catalán: La mena de relació que uneix el menor il’educador/a en una residència infantil per a menors desemparats té una doble naturalesa: personal i professional. Destacarem una dimensió important d’aquesta relació; el seu esclariment ajuda a situar algunes dificultats quee s presenten i pot ajudar a orientar la intervenció educativa.
Comunicación 13. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ayuntamiento de Lleida. Instituto de Educación Ramon Barruell.
La modernidad ha modificado la concepción de ocio y tiempo libre: de ser un espacio de recuperación tras una extensa jornada laboral, ha pasado con la disminución de esta, a convertirse en un espacio, que si bien una parte tiene la misma funcionalidad anterior, otra parte se destina a un espacio que aspira a disponer de un significado propio: es así como el disfrute del tiempo libre se transforma en ocio.
Comunicación 14. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Mª Ángeles Martínez Martínez. Assumpció Laïlla i Jou.
La práctica socio- educativa en salud mental provoca conflictos éticos de forma continua, debido a que el propio trastorno hace que las expectativas de las personas con problemas mentales pierdan valor respecto a las opiniones del profesional que le atiende. En este sentido, hace falta una reflexión por parte de los educadores sociales y otros profesionales de este ámbito para evitar la infravaloración de todo aquello que es diferente: Si los profesionales sociales no creen en las posibilidades de las personas con trastornos mentales, ¿Quién va a creer en ellas?
Comunicación 15. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Begoña García Larrauri. Susana Lucas Mangas.
El presente estudio tiene como objeto presentar un perfil del alumnado en la especialidad de Educación Social de la Universidad de Valladolid y asimismo detectar sus expectativas hacia la carrera y sus opiniones al finalizar los estudios
Comunicación 16. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Asociación IRSE.
Comunicación, elaborada desde la experiencia socioeducativa de los Hogares Funcionales Municipales, gestionados por la Asociación IRSE-EBI.
Comunicación 17. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Xavi Lorente. Maite Marzo. Sònia Miquel. Jordi Planella.
A lo largo de la historia encontramos experiencias y educadores que se han caracterizado por estar comprometidos, por no hacer de educadores sino por Ser educadores.
Comunicación 18. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Miñano Jiménez.
El sector de población denominado genéricamente “personas mayores” estácobrando cada vez mayor importancia debido a su peso demográfico y a los cambios cualitativos que comporta.
Acció socioeducativa en el Medi Obert: Recerca d’elements de qualitat (Original en catalán)
Comunicación 19. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Asun Llena.
Castellano: Se vuelve a hablar de medio abierto, el tema resurge después de un tiempo en que parecía dormido. Pero el concepto no está claro y el trabajo en este tipo de medio plantea dudas a muchos educadores y educadoras. Buscar elementos de calidad en la acción socioeducativa en el medio abierto se convierte en una necesidad. Contribuir a este proceso de investigación es la finalidad de esta comunicación.
Catalán: Es torna a parlar de medi obert, el tema ressorgeix després d’un temps en que semblava adormit. Però el concepte no és clar i el treball en aquest tipus de medi planteja dubtes amolts educadors i educadores. Cercar elements de qualitat en l’acció socioeducativa en el medi obert esdevé una necessitat. Contribuir a aquest procés de recerca és la finalitat d’aquesta comunicació.
Comunicación 20. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana Iglesias Galdo. Ana Sánchez Bello.
Causa cierto desconcierto que una ley sobre la que parece existir un gran consenso acerca de su carácter educativo, tanto del proceso, como en el abanico de medidas a aplicar y de su ejecución; que está avalada por numerosas personas de reconocido prestigio en diferentes campos profesionales relacionados con este ámbito; que valora el interés superior dela menor y del menor y que pone el acento en su educación, emerja rodeada de tanta indignación, de tanta alarma social, incluso de tanto miedo.
Comunicación 22. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Pedro Santiago González Silva. Mercedes Ruíz Vélez.
En este programa de intervención socio-educativa con niños y padres de aulas enclaves, en casa, no sólo se aborda el tema de la necesaria interacción Escuela-Familia, sino que planteamos, desde una reflexión e interpretación más amplia de la escuela, abarcar el contexto familiar y social del alumno de A.E. como un espacio educativo más, donde la labor del Educador, y en este caso del Educador Social, adquiere un sentido práctico y necesario dentro de lo que es el marco funcional de sus competencias, (Funciones de Educador), y debe tener la misma trascendencia que en el contexto Aula- Escuela.
Comunicación 23. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Centro de Día de Cornellà, Viladecans y del Prat. Mª del Carme Rallo. Carmen Martín. Miguel Centelles. Raúl Villegas. Gloria Comellas. Esther García. Valeriano Gil.
La rehabilitación de las personas con un trastorno navega a través de 4 estadios :patología, deterioro, incapacidad y minusvalía.
“Let’s get emotional”An educational journey between emotionsand life stories (Original en inglés)
Comunicación 24. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Biazzi Mario and Pezzetta Rosangela.
Castellano: La narración es una revisión de los hechos, un proceso que da una vez más sentido y significado a las experiencias, permite mirarlas nuevamente vinculándolas al complejo entramado de nuestras vidas, devolviendo a la persona una imagen más armónica y completa.
Inglés: Narration is a revisitation of events, a process that gives once again sense and meaningto experiences, allows to look them again linking them to the complex network of our lifes, giving back to the person a more armonic and complete image.
Els processos de formació ètica en les professionsde l’acció social (Original en catalán)
Comunicación 25. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Mª del Mar Galceran Peiró.
Castellano: Parece que en los últimos últimos años la preocupación por las cuestiones éticas y valorativas de la intervención social ha sido una preocupación en alza que se ha convertido en el eje central de las discusiones y los debates de los diferentes colectivos de profesionales.
Catalán: Sembla que en els darrers últims anys la preocupació per les qüestions ètiques i valoratives de la intervenció social ha estat una preocupació en alça que s’ha anatconvertit en l’eix central de les discussions i els debats dels diferents col·lectius deprofessionals.
Comunicación 26. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana María Fernández Gutiérrez.
El origen del proyecto que se describe puede situarse en la práctica cotidiana de un grupo de educadores que desarrollan su actividad profesional en el ámbito de los Centros de Alojamiento de Menores de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
Comunicación 27. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Maribel Rodríguez. Maite Arias.
¿A quien se dirige? A toda la población residente en Vilanova i que acaban de tener un hijo.
Comunicación 28. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Tomás Ellakuria Delgado.
Hablar de la construcción del “ethos” social, no es decir casi algo más que una redundancia, pues exceptuando casos aisladísimos de seres privados de interacción, todo carácter en cuanto disposición de hábitos, actitudes específicas generadoras de tipos concretos de actos, se genera en contextos variados de interacción social, diferentes, en cuanto que prime más alguno de sus polos “individual” o “grupal”, o traten de ser de algún modo equilibrados.
Comunicación 29. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: AIEEF. Elena Fernández Romero.
Esta intervención se basa en los principios de Universalidad, libertad, normalización y descentralización. Los criterios que rigen esta actuación profesional son: La interdisciplinariedad, globalidad, integralidad de la persona, interés superior del menor, coordinación profesional y actuación en el medio natural de los menores y sus familias.
El no canvi o l’adaptació de la intervenció socioeducativa de l’educador/a social en el procés de persones amb una cronicitat d’experiències de fracàs (Original en catalán)
Comunicación 30. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Enric Cancio Muñoz. Xavier Sánchez Pretel.
Castellano: La mayoría de modelos de estrategias de intervención socioeducativas del educador/a social plantean en la práctica una finalidad enfocada exclusivamente de cara al cambio en la persona. Pero, también en la práctica, nos encontramos con personas que no quieren, no pueden o no se ven capaces de cambiar y que están abocadas a tener crónicamente experiencias de fracaso.
Catalán: La majoria de models d’estratègies d’intervenció socioeducatives de l’educador/a social plantegen a la pràctica una finalitat enfocada exclusivament de cara al canvi en lapersona. Però, també en la pràctica, ens trobem amb persones que no volen, no poden o no esveuen capaces de canviar i que estan abocades a tenir crònicament experiències de fracàs.
Critical social pedagogy: Colliding with neo-liberal educationmanagement (Original en inglés)
Comunicación 31. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Regine Wagner y Marilyn Childs.
Castellano: Este artículo informa sobre la investigación realizada por el Centro de Investigación para el Aprendizaje y la Transformación Social. Nuestro trabajo sobre el aprendizaje basado en el trabajo (ABT) replantea el dualismo de la educación superior y la educación y formación profesional dentro de un marco de pedagogía social crítica. Al implementar el ABT, somos conscientes de los antecedentes epistemológicos e históricos del aprendizaje basado en el trabajo y de las tensiones entre los intereses en competencia que se encuentran en él. Algunos de estos antecedentes se explorarán brevemente para posicionar nuestro punto de vista sobre WBL dentro de debates educativos más amplios. El documento sostiene que dos fuerzas principales, la capacidad de respuesta económica y la pedagogía social crítica forman una parte histórica integral del ABT. La expresión específica de estos debates en nuestra aplicación será descrita como principios de práctica ética y educación de calidad desarrollados en el Diplomado de Posgrado en Ciencias Sociales (Servicios Comunitarios).
Inglés: This paper reports research conducted by the Research Centre for Learning and Social Transformation. Our work on workbased learning (WBL) reframes the dualism of highereducation and vocational education and training within a critical social pedagogy framework. In implementing WBL we are aware of the epistemological and historical backgrounds ofworkbased learning and the tensions between competing interests embedded in it. Some ofthese backgrounds will be explored briefly to position our view on WBL within broadereducational debates. The paper argues that two main forces, economic responsiveness andcritical social pedagogy form an integral, historic part of WBL. The specific expression ofthese debates in our application will be described as principles of ethical practice and quality education developed in the Graduate Diploma of Social Sciences (Community Services)
Tic tac… A-t-on le temps pour les tics (l’éthique) ? (Original en francés)
Comunicación 32. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jean D. Clivaz.
Castellano: En pocas palabras, podríamos definir nuestro mandato de la siguiente manera: la sociedad nos confía, a través de la escuela o los servicios de colocación, niños en sufrimiento y que no cumplen con los estándares que ha establecido. Somos los encargados de “poner de nuevo en el molde”, de “arreglar” a estos niños disfuncionales. Somos dependientes (nuestra ética profesional también depende) de una determinada ética social (reglas, leyes, noción de bienestar, …); como resultado, estamos bajo presión de la escuela, los servicios contratantes, entre otros, que nos condenan a una forma de éxito, para que el niño encuentre su lugar en el curso escolar “normal”.
Francés: En quelques mots, nous pourrions définir notre mandat de la manière suivante: la société nous confie, par le biais de l’école ou des services placeurs, des enfants en souffrance et ne correspondant pas aux normes qu’elle a établies. Nous sommes chargés de “remettre dans lemoule”, de “réparer” ces enfants qui dysfonctionnent. Nous sommes dépendants (notre éthique professionnelle est également dépendante) d’une certaine éthique sociale (règles, lois, notion debien-être,…); de ce fait, nous subissons une pression de l’école, des services placeurs, entreautres, qui nous condamnent à une forme de réussite, afin que l’enfant retrouve sa place dans le cursus scolaire “normal”.
Avaluació del Projecte Mil·leni. Ètica, qualitat i bones pràctiques per a larecerca en el camp de l’educació social (Original en catalán)
Comunicación 33. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana M. Calvo. Francesca Salvà.
Catellano: El objetivo principal de este convenio fue valorar los resultados del proyecto Milenio que gestiona la Cooperativa Jovent, con financiación del Fondo Social Europeo y el Gobierno de las Illes Balears, en el marco de la Iniciativa Comunitaria Youthstart, para el período 1997-99. Mileniés un proyecto de formación e inserción profesional dirigido a jóvenes de 16 a 20 años que han abandonado el sistema educativo reglado. Estos jóvenes viven mayoritariamente en barriadas periféricas de la ciudad de Palma caracterizadas por importantes deficiencias urbanísticas y de equipamientos y, en general, por un bajo nivel socioeconómico de la población.
Catalán: LL’objectiu principal d’aquest conveni fou valorar els resultats del projecte Mil·leni quegestiona la Cooperativa Jovent, amb finançament del Fons Social Europeu i el Govern de les Illes Balears, en el marc de la Iniciativa Comunitària Youthstart, pel període 1997-99. Mil.leniés un projecte de formació i inserció professional adreçat a joves de 16 a 20 anys que han abandonat el sistema educatiu reglat. Aquests joves viuen majoritàriament en barriades perifèriques de la ciutat de Palma caracteritzades per importants deficiències urbanístiques i d’equipaments i, en general, per un baix nivell socioeconòmic de la població.
El Servei d’Espais Familiars a St. Feliu de Llobregat (Original en catalán)
Comunicación 34. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Equipo de Servicios Sociales De St. Feliu.
Castellano: Esta comunicación es un intento de dar a conocer las reflexiones realizadas por los profesionales que llevan a la práctica el servicio socioeducativo de apoyo a las familias con niños de 0 a 3 años.
Catalán: Aquesta comunicació, és un intent de donar a conèixer les reflexions fetes pels professionals que porten a la pràctica el servei socioeducatiu de suport a les famílies amb infants de 0 a 3 anys.
Comunicación 35. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francisco Méndez Colmenero. Antonio Aroca Arques.
El absentismo tiene un fuerte componente educativo, es decir, es un conflicto en relación con la institución educativa, del que participa el menor, su familia -que muchas veces lo reproduce generación tras generación- y la misma comunidad, que en ocasiones potencia esta situación por contagio. Tampoco hay que olvidar que el absentismo también presenta otro componente social tanto en su origen como en sus repercusiones.
Comunicación 36. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Belen Ceberio Cuñado.
En esta comunicación se expone el sistema de evaluación desarrollado, desde susplanteamientos teóricos hasta la concreción y práctica del mismo en el programa informático con el que actualmente se trabaja.
Proposta per a una carta Ètica dels Educadors Socials enrelació a la intervenció amb persones grans (Original en catalán)
Comunicación 37. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Quico Mañós.
Castellano: Frente al trato con las personas mayores en las instituciones y servicios sociales, a veces poco desarrollado desde una perspectiva humanista de la intervención, entrada en la persona; en su caso plantear una propuesta ética de la intervención socioeducativa.
Catalán: Enfront el tracte amb les persones grans en les institucions i serveis socials, a voltes poc desenvolupat des d’una perspectiva humanista de la intervenció, centrada en la persona; s’escau plantejar una proposta ètica de la intervenció socioeducativa.
Comunicación 38. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Insercoop.
Desde hace varios años en Insercoop nos enfrentamos a la difícil tarea de dar respuestas educativas a aquellas personas que están buscando un empleo. El trabajo diario con exreclusos, extoxicómanos, parados de larga duración ,inmigrantes,… y otros colectivos en especial dificultad, nos ha permitido plantearnos diversos temas.
Comunicación 39. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gres.
El texto que presentamos a continuación recoge un conjunto de reflexiones entorno a la siempre polémica relación entre el ejercicio profesional y la ética, entendida ésta última, como aquello que da cuenta del buen hacer del educador social, que legitima la práctica educativa, además de interrogar sobre las consecuencias de dicha práctica.
III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Proyecto de Código Deontológico del Educador Social. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Pantoja, Iñaki Rodríguez, Patxi Alicante .“Proyecto de código deontológico del educador social”. En: Claves. Núm. 3 (abril 1998).
Patrocinio. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Comunicación 47. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Universidad Nacional de Salta. Argentina.
Grupo de trabajo 1 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Enric Lletjós i Llambies, Mª. Dolores Candedo Gunturiz.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“El prácticum en la formación del educador social: un espacio para superar el inmovilismo de los planes de estudio”. Autoría: Josefina Sala Roca, Mercedes Jarriot García.
“Creatividad y educación emocional en educación social”. Autoría: Josep María Font i Font, Anna Forés Miravalles, Ocar Martínez Rivera.
“Las prácticas de campo de la diplomatura en educación social en Andalucía: objetivos y características”. Autoría: Fernando López Noguero.
“Educación social en Venezuela. Una experiencia sobre su investigación”. Autoría: Gloria Lisbeth Graterol Acevedo.
“Valoración hecha por el alumnado de educación social de la Universidad de Santiago de la titulación que estudia”. Autoría: Mª Montserrat Castro Rodríguez.
En este grupo se ha examinado y analizado los enfoques de los diferentes planes de estudio existentes en la actualidad en la Diplomatura de Educación Social de las distintas universidades del Estado. También se ha abordado el acceso a la Diplomatura desde otros itinerarios formativos, como por ejemplo, ciclos superiores de formación ocupacional.
Otro tema para orientar el debate ha sido el papel de la formación continua (cursos de postgrado, másters, etc.) y de otras ofertas formativas en la línea de la cualificación permanente y en servicio. En este sentido, se abordan los diferentes modelos de acción-intervención profesional y, en la misma línea, el papel de los profesionales como agentes activos en los procesos de formación.
Comunicación 9. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Bernard Gaudens. Pau. (Francia).Antonio Luis Balsa Uros. Zaragoza.
Ponencia 4 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Leonor Ronda Ortín.
Por lo que respecta a los educadores en Europa, es importante hacer una breve síntesis histórica que permita comprender cómo se ha elaborado su identidad en los distintos países europeos, en particular en aquéllos donde la profesión se halla mayormente afirma-da, así como establecer algunas relaciones entre la profesión, la formación de base y los distintos sistemas educativos.
Mesa redonda 1 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: José Antonio Caride.
Ponentes: Federico Armenteros Ávila. Bernard Gaudens. José María Fernández Morán. Sebas Parra.
Todos/as los aquí presentes somos conscientes que estamos inmersos en un momento histórico de cambio.
Mesa redonda 4 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: José Javier Rodríguez.
Ponentes: Alfons Martinell. Jacques Pineau. Juan Carlos Martínez. Carles Armengol.
Cada ponente expone su visión, experiencia y planteamientos.
Actos y mensajes en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Jacques Pineau.
El valor educativo del Programa TEIP en escuelas públicas de Portugal (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Daniela Gonçalves.
Página: 21.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Integram os territórios educativos de intervenção prioritária, os agrupamentos de escolas ou as escolas não agrupadas com elevado número de alunas/os em risco de exclusão social e escolar, identificados e selecionados a partir da análise de indicadores de resultados do sistema educativo e de indicadores sociais dos territórios em que as escolas se inserem.
Castellano: Los territorios educativos de intervención prioritaria comprenden agrupamientos escolares o escuelas no agrupadas con un elevado número de alumnos en riesgo de exclusión social y escolar, identificados y seleccionados a partir del análisis de indicadores de resultados del sistema educativo e indicadores sociales los territorios en los que se ubican las escuelas.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Toni Julià.
Página: 7.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Como Director de la Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) se me pidió que relacionara las diferentes organizaciones profesionales europeas de Educadores Sociales y los retos políticos. Pero se me ha hecho difícil a la hora de preparar este texto responder a esta demanda sin hacer previamente algunas reflexiones sobre participación y retos políticos.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Delegación del COEESCV en el Congreso Mundial.
Página: 48.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Del 4 al 7 de mayo de 2009 se celebró en Copenhague (Dinamarca) el XVII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI), que tenía por lema “El educador social en un mundo globalizado”.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Nerea Agirre, Nekane Beloki, Jesus Otaño, Idoia Fernandez, Maite Arandia, Arantza Uribe-etxebarria, Maria José Alonso, Arantza Remiro.
Página: 49.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
AIEJI XVII World Congress. “The Social Educator in a globalised world” Copenhagen, Denmark, 4-7 May 2009.
La comunicación que presentamos en este congreso es el resultado de una investigación que se ha desarrollado en el Euskal Herria (País Vasco) sobre el contexto profesional de los educadores y las educadoras sociales que trabajan en el ámbito de la infancia desprotegida. El propósito final de esta investigación ha sido el de impulsar acciones de cambio tanto en el ámbito en cuestión, como en lo que compete a la formación inicial y a la formación continua de dichos profesionales.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Matthew S. Kaplan.
Página: 17.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El intercambio de información es lo más obvio, pero hay más razones para desarrollar un trabajo en red. Básicamente, las redes intergeneracionales nos permiten hacer mucho más de lo que podríamos hacer solos.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Alan Hatton-Yeo y Celeste Watkins.
Página: 21.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
En estos últimos años se constata un creciente interés por desarrollar enfoques que ayuden a construir comunidades más saludables y cohesionadas cuyos miembros se entiendan mejor y respetan al resto de grupos con los que viven. Y, en este sentido, un asunto de especial preocupación ha sido conseguir saber cómo pueden impulsarse y apoyarse las relaciones entre las generaciones.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Sergio J. Huapaya Gálvez.
Página: 37.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Personas mayores de 65 años que concurren al Club del “Adulto Mayor” de la Policía Nacional del Perú, al Centro Integral del Adulto Mayor, conjuntamente con jóvenes menores de 30 años de la Casa de la Juventud y la Casa del Vecino ubicados en el distrito de Jesús María, en coordinación con la municipalidad del mencionado distrito, en Lima- Perú, conforman el Programa intergeneracional “Habilidades para la Paz”, estableciéndose una red intergeneracional.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Lida Blanc y Sylvia Korotoky.
Página: 38.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El programa comienza a partir de la percepción de la necesidad de participación social de los adultos mayores y la creciente institucionalización de niños en dependencias de amparo. Se inicia en el año 1990 con una propuesta de capacitación para el desempeño del rol de “abuelo amigo” y en 1992 la primera generación de “abuelos amigos” se incorpora a dos hogares de la Institución protectora de la infancia en Uruguay (INAU)
¿De qué está hecha la idea de frontera? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Carlos Skliar.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Si no hi ha destins traçats per endavant pot ser que una frontera sigui justament l’espai a través del qual algú pot torçar la seva vida.
Castellano: Si no hay destinos trazados de antemano puede que una frontera sea justamente el espacio a través del cual alguien puede torcer su vida.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: “Equip programa Atura’t” Arranz, MJ;Calleja, MM;Carrero, M;Gonzalez, E;Jimenez, A;Ribas, E;Seguí, C.
Página: 23.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El abuso sexual de la infancia y adolescencia, como fenómeno cada vez más presente en las sociedades globalizadas, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia. Cuando se atiende al número de delitos de abuso sexual infantil, un tercio de las mismas son cometidas por adolescentes (McGrath, 2009). Debe ser desde las distintas perspectivas -nacional, internacional, y autonómica- que se consideren tanto los diversos factores que contribuyen a su mantenimiento como las actuaciones destinadas a reducir sus terribles consecuencias.
Profesionalidad y actividad del educador social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Álvaro Casas.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalá: La professionalitat es pot llegir des d’aspectes com ara l’experiència i la formació, amb relació a una concepció de l’activitat com a integració de facultats diverses en l’ara i l’aquí d’una situació educativa.
Castellano: La profesionalidad se puede leer desde aspectos tales como la experiencia y la formación, con relación a una concepción de la actividad como integración de facultades diversas en el ahora y el aquí de una situación educativa.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francisco José del Pozo Serrano, José Leonardo Rolim de Lima Severo y Gisella Lorena Jassir Mercado.
La educación Social en América Latina, presenta unas características compartidas a nivel global, pero también unos indicadores específicos desde la región de tipo contextual, funcional, epistemológico, profesional, metodológico, ético-político y normativo. El propósito principal del artículo es analizar la actualidad de las prácticas, la formación y la investigación (a partir de los ejes educativos, socioculturales y relacionales), ámbitos y líneas de académicas de Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay. La metodología descriptiva a partir de la técnica de encuesta con preguntas abiertas, interpreta la información clave recibida por la comunidad académica y social. Los resultados y conclusiones principales para la región, indican que existen prioridades en el ámbito comunitario (con protagonismo de la prevención con infancia y adolescencia, así como promoción democrática y comunitaria en contextos no escolares) y especializado (rehabilitación de la delincuencia y conflictos armados). Entre los indicadores específicos, por ejemplo, se encuentran los relacionados con las cosmovisiones de los pueblos originarios o la relevancia del compromiso ético-político de la liberación. Desde la profesionalización académica destaca la trayectoria como carrera de Uruguay, así como la formación regulada de posgrado a partir de las dos maestrías de Colombia.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Paula Nurit Shabel.
Las infancias han sido históricamente silenciadas en los espacios científicos y académicos, aunque en las últimas décadas esta tendencia fue revisada desde diversas disciplinas y corrientes epistemológicas. En pos de aportar a ese camino, nos proponemos realizar una reflexión metodológica sobre una investigación con niñxs realizada entre 2012 y 2014 en AulaVereda, una organización comunitaria para niñxs de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina).
El artículo recorre las distintas instancias del proceso que, enmarcado en la producción etnográfica y la tradición militante de la investigación científica, es una apuesta por la construcción de conocimiento desde la propia organización social en clave intergeneracional, donde los resultados vuelven sobre el propio saber científico y sobre espacio político marcando las tensiones existentes y proponiendo nuevas formas de diálogo, de vínculos y de acción entre niñxs y adultxs.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jacyara Paiva y Verônica Regina Müller.
Este artículo, escrito en portugués en consideración al espacio de esta acción socioeducativa, busca presentar el estudio realizado sobre la organización de las prácticas educativas no escolares desarrolladas en una institución socioeducativa y la relación de los educadores sociales con los sujetos pobres del municipio de São Gonçalo – RJ. En este contexto, la Pedagogía Social se abordará como una teoría general de la Educación que propone intervenciones socioeducativas a favor de cambios en la realidad cotidiana de los individuos socialmente marginados. Con eso se denotará su definición, sus conceptos básicos y se desplegará una síntesis sobre su origen y relevancia histórica en Brasil. Dentro de esto, se trabajará la Pedagogía de la Convivencia, más específicamente, el campo teórico y práctico propuesto por Jares (2008) – entendido como una herramienta de Pedagogía Social -, y planteado como un posible camino para trabajar con los grupos encontrados en vulnerabilidad social. En este, se hará énfasis en la discusión del concepto de conflicto social, en el análisis de los elementos de la Pedagogía de la Convivencia en la organización del trabajo sociopedagógico y la forma en que interfieren, o no, en las negociaciones existentes entre los sujetos de este grupo.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jacyara Paiva y Verônica Regina Müller.
Este texto, escrito por dos profesoras universitarias que ocupan una doble posición de Educadoras Sociales e investigadoras en el campo de la Educación Social, aborda una reflexión sobre los orígenes de la educación social en Brasil, sitúa su contexto e influencias para presentar las características actuales de las luchas académicas por la valorización de los profesionales y de esta área en el país. Partiendo de las acciones educativas en las calles y del soporte teórico freireano, la Educación Social se inicia en las calles de Brasil llegando al interior de las universidades, lo que promueve la sistematización libresca de la historia, la investigación, la profundización de los conceptos, la organización de asociaciones y las luchas políticas junto a lxs educadorxs Sociales, abogando por la praxis como único camino aceptable para un trabajo humanista a favor de la transformación de la realidad hacia el logro de la justicia social.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diego Silva Balerio.
Se presenta una reflexión pedagógica que articula los conceptos de red (Deligny) y esferas (Sloterdijk) para analizar los procesos de aprendizaje en el campo de la adolescencia. El vagabundeo entre esferas de aprendizajes emerge como una orientación metodológica para una educación no directiva sostenida en la exploración por preferencia y novedad. Es relevante que los adolescentes hagan muchas actividades, que habiten la cultura y convivan con otros, y amplifiquen los lazos sociales.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Isabel Zolá Pacochá.
En el presente artículo se visibiliza la trayectoria y los principales aportes de la pedagogía social y educación social en Colombia, destacando la co-construcción científica, disciplinar y académica de los fundamentos teóricos, prácticos y axiológicos de sus precursores, investigadores y expertos en el campo. De la misma manera, propone unos retos de especial análisis que se han vinculado hacia la consolidación y proyección de la pedagogía social y educación social en el país, resaltando que es urgente y prioritario apostarle al trabajo y corresponsabilidad interinstitucional para la profesionalización de los agentes socioeducativos, comunitarios y etnoeducadores/as, lo que a su vez favorecerá la cualificación de las intervenciones socioeducativas.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Karla Villaseñor Palma, Carlos Enrique Silva Ríos y Mónica Fernández Álvarez.
A partir de la Revolución Mexicana, en los albores del siglo XX, México comenzó a configurarse como Estado-Nación a través de la creación de instituciones públicas. Las primeras instituciones atendían la salud, la asistencia social y la educación. Con el proceso de expansión de los servicios de educación y de salud a lo largo y ancho del país se tenía que contar con maestros, médicos y enfermeras. En este periodo, se fundaron escuelas para formar el personal necesario para atender las múltiples y variadas problemáticas de un país en ciernes. Así surgió el trabajo social profesionalizado. Luego, se crearon las misiones culturales, la educación rural mexicana y la educación fundamental. En todas esas iniciativas, en el fragor de la práctica, se fue perfilando la figura del trabajador socioeducativo, puesto que no existían, ni existen en nuestro país programas oficiales de formación en educación social o en pedagogía social. En este trabajo describimos los acontecimientos y agentes principales en el desarrollo del trabajo socioeducativo en México, desde sus inicios hasta nuestros días. Revisamos una serie de fuentes bibliográficas de la cual extrajimos los aspectos fundamentales que conforman el grueso de nuestro artículo. Cerramos con algunas reflexiones sobre lo que ha sido el trabajo socioeducativo mexicano y sobre los retos que plantea la pandemia en un país en constante construcción.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Barrientos Soto.
La Educación Alternativa se ha convertido en una herramienta de inclusión, diseñada para jóvenes de cualquier grupo social con necesidades educativas especiales que no se abordan normalmente en un entorno escolar homogéneo. La Educación Alternativa es poco comprendida, en parte debido a sus muchas definiciones y manifestaciones, aunque se asocia a propuestas pedagógicas como Montessori y Waldorf. Cumple una tarea, al igual que la Educación Social, de integración social y educativa de educandos al margen de lo regular. Este artículo presenta una revisión de la historia, su tipología y los esquemas organizativos utilidos en la Educación Alternativa en relación a la educación regular; a la vez que se realiza un paralelo complementario de la acción socio-pedagógica de la Educación Social. Además, se hace una lectura sobre su impacto en la retención, desempeño y graduación de los educandos basándose en la experiencia europea, en Puerto Rico y los Estados Unidos.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Elia Sepúlveda Hernández.
Este artículo es una reflexión teórica que se desarrolla en base a la siguiente pregunta ¿Qué orientaciones metodológicas resultan oportunas para pensar acciones socioeducativas que permitan ampliar las resiliencias y empoderamientos eco-sociales en contextos donde prevalece el despojo-extractivista? Desde el fenómeno natural del desierto florido que ocurre en Chile, como metáfora para conectar con las resiliencias eco-territoriales y desde la teoría del antropoceno como comprensión de la crisis ambiental actual, se plantean orientaciones que permitan fortalecer la acción socioeducativa a partir de dimensiones como territorio, pertinencia ecosistémica, empatía, interdisciplinaridad y la relevancia de la acción comunitaria como resistencia a las lógicas de despojo y acumulación que impone la matriz extractivista que prevalece en América Latina.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Oscar Castro Prieto y Erika Pezzatti.
Los territorios, suponen en primer caso una configuración espacial y por lo tanto un espacio posible de habitar. Partiendo de esto y dirigiéndonos en una interpelante tarea de redefinir los andamiajes conceptuales que configuran nuestras nociones de territorio, desde acepciones socio históricas que develan lógicas colonialistas, unas más y otras menos explícitas, este artículo pretende ofrecer unos posibles aportes en pro de una convocante re-configuración de la educación social.
Desde el punto de vista educativo y por mucho tiempo, los territorios remitieron a lugares institucionales concretos, en los que se desplegaron acciones por parte de unos (docentes) por sobre otros (alumnos). Esta configuración ha devenido en una práctica encapsuladora del hecho educativo que ha sabido cristalizarse en una representación social, para la cual, en términos generales la educación es una acción que se desarrolla fundamentalmente en un territorio particular: la escuela.
La ampliación de los ámbitos de desarrollo de prácticas educativas, ha supuesto pensar otros territorios y con ello reconfigurar unas ciertas nociones de territorialización o reterritorialización de la “acción social”. Estos “nuevos” territorios, que a simple vista podrían no suponerse como fértiles para el desarrollo de unas prácticas de enseñanza y aprendizaje, han producido nuevas formas y formatos de encuentros con unos sujetos, en tanto destinatarios de múltiples acciones profesionales. La Educación Social, aunque no exclusivamente, ha sabido ocupar esos espacios, sin embargo, los encargos que recaen sobre la profesión y sus profesionales, no siempre se configura como EDUCATIVO.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marcio Bernardino Sirino.
En tiempos denominados ‘normales’ se están produciendo numerosos estudios y reflexiones sobre el campo, en construcción, de la Pedagogía Social. En tiempos calificados de ‘pandemia’, las producciones se resignifican y se adaptan a la necesidad de distanciamiento social y al uso de las nuevas tecnologías, a través de la atribución de nuevos significados por parte de los diferentes educadores, estudiantes e investigadores que tienen en el campo de conocimiento de la Pedagogía Social, su “hogar” académico. En este contexto, este artículo se produjo a partir de una investigación realizada con los participantes del Colectivo de Lecturas e Investigaciones en Pedagogía Social (CLIPS), de la Universidad de Castelo Branco (UCB), con el fin de identificar qué significados se están articulando en el proceso de hegemonización del nombre de Pedagogía Social. Para ello, se utilizó la aplicación Mentimeter como herramienta de recolección de datos y, como marco teórico-analítico, la Teoría del Discurso. Como resultado de este ejercicio, fue posible construir la idea de la Pedagogía Social como un significante vacío, lleno de significados en disputa en el escenario (socio) educativo brasileño.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Humberto Silvano Herrera Contreras.
El texto sintetiza reflexiones y prácticas pedagógicas con niños motivadas por los saberes de la agroecología. Integra contribuciones teóricas de autores interesados en la temática y de experiencias de instituciones que promueven prácticas de educación social con énfasis en la agroecología. Resalta los valores que la agroecología promueve en la perspectiva de la soberanía alimentaria, de la salud social y ecológica de los niños. También, cita actividades como la experiencia de los niños custodios de semillas y de las huertas agroecológicas.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Verônica Müller y Jon Echeverría.
En esta oportunidad se plantea un diálogo entre el autor y la autora sobre los retos de la Educación social en este tiempo, un diálogo que es metáfora de muchos años de encuentros y de colaboraciones entre las Américas y la Europa del sur. Los autores se saben en una realidad náufraga, pero no renuncian a proponer guías y pistas para orientarse. Así como las relaciones interpersonales son el sustrato del oficio socioeducativo, las alianzas y el contraste entre diferentes orillas y realidades son fundamentales para construir un ámbito de trabajo ancho y fértil.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Paloma Valdivia Vizarreta y Paloma Sepúlveda Parrini.
Las acciones socioeducativas que se describen forman parte del “Programa Inclusión Digital” (PID) que consiste en la creación de una red de telecentros, espacios públicos con acceso a internet. Todos ellos se han implementado y fortalecidos en centros poblados de la Amazonía peruana, que han centrado, por años, su economía y dinámica social en el cultivo de la hoja de coca y la producción de drogas cocaínicas que ahora, por las políticas de lucha contra las drogas, deben cambiar a cultivos alternativos como el cacao y el café.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión.
El artículo se desprende del proyecto de investigación “Representaciones sociales sobre la violencia de género en estudiantes de la Universidad Veracruzana”. El objetivo es exponer la percepción de los estudiantes sobre la homofobia y cómo se manifiesta en el entorno universitario, tomando como referente la teoría de las representaciones sociales. El estudio siguió el enfoque cualitativo, con la entrevista como técnica de investigación, a partir de una muestra constituida por siete estudiantes de siete carreras de la Universidad Veracruzana. Se empleó el software T-Lab para el procesamiento de la información obtenida en las entrevistas, el cual arrojó un esquema que se deriva de un conteo de palabras y las agrupa por orden de importancia, permitiéndonos captar la representación social de los participantes sobre la homofobia. En función de los datos encontrados, la homofobia se basa en la discriminación, el machismo, la desigualdad y los golpes; los actos homofóbicos se centran en la violencia, desaprobación, exclusión, insultos, juicios, ofensas y agresiones; a los estudiantes con orientaciones sexuales diversas se les denomina “diferentes, putos, chotos, maricones, gais, del otro bando y del otro género”. En conclusión, la homofobia está presente en las prácticas del estudiantado y prevalece en el recinto universitario.
Reseña de curso online publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Este curso en formato MOOC-masivo, en línea y abierto- propone estrategias, metodologías y técnicas actuales e innovadoras de intervención socioeducativa en diversos contextos comunitarios. Para ello recopila experiencias prácticas innovadoras de pedagogía social y educación social en el mundo, se centra especialmente en el contexto español e iberoamericano, y por último detalla los roles y retos profesionales en la intervención socioeducativa. Está en castellano subtitulado, organizado en 6 semanas y se accede a él a través del siguiente enlace: https://www.coursera.org/learn/educacion-social
Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Manfred Liebel realiza, en este interesante texto (Infancias dignas, o cómo descolonizarse), una decodificación de muchos de los significantes que acompañan a la infancia de nuestros días y en nuestras latitudes (aquí desde una mirada focalizada en las infancias latinoamericanas). Significantes tanto de tipo simbólico, como social, político, etc., inscritos, la mayoría de las veces, en prácticas de colonización cultural. Y todo ello desde una decidida defensa de la capacidad de los niñas, niñas y adolescentes y de su lugar en el mundo como sujetos de derechos y ciudadanos plenos. Y del coprotagonismo que la infancia ejerce desde el reconocimiento de la interdependencia generacional.