RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Internacional

(303)
  • Emprendimiento social y digital. Acciones con ciudadanía vulnerable

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
    Autoría:  Lucía Amorós-Poveda.

    Toda la ciudadanía, en igualdad de oportunidades, necesita del cumplimiento de sus derechos y libertades. Las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades de relación para mejorar la inclusión en igualdad. El emprendimiento social deviene en emprendimiento digital. En esta línea, los objetivos de esta intervención socioeducativa implican crear contenidos digitales entre todos y ordenarlos para su difusión. Se utiliza la investigación-acción participativa, cruzando técnicas e instrumentos en intravista, entrevista y observación. En la ciudad de Murcia (España), se toma una población de 127 personas y una muestra de n=7, no probabilística y por conveniencia con países de procedencia Senegal, Marruecos, Ecuador, Francia y España. Se implementa una actividad con catorce acciones alrededor de cuatro tareas. Los resultados señalan 17 contenidos multimedia digitales creados y Facebook, YouTube, páginas web, WhatsApp y correo electrónico para difundirlos. El liderazgo y la competencia TIC genera una hipermediación que favorece conductas pacíficas para la resolución de conflictos. El vínculo entre crecimiento económico y felicidad no se acepta. Se advierten riesgos en el trabajo de campo concluyendo que el compromiso y la responsabilidad social precisa políticas dotadas de recursos tanto materiales como personales.

  • Formación ciudadana en modelos educativos de universidades públicas estatales en México

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Mayra Isabel Espada Flores y Elisa Lugo Villaseñor.

    Se exponen los resultados de una investigación sobre la formación de ciudadanos como parte del papel de las universidades públicas ante un contexto en crisis, resultante de la aplicación del modelo neoliberal y la globalización económica.   El objetivo planteado fue identificar los posicionamientos teóricos y discursos políticos sobre la formación ciudadana en los modelos educativos de Universidades Públicas Estatales (UPEs) mexicanas. La metodología empleada fue cualitativa, de corte documental y de tipo exploratoria. Se seleccionaron y analizaron los modelos educativos de seis UPEs, específicamente los posicionamientos en relación con la formación ciudadana, el tipo de ciudadano que pretenden formar, las estrategias y prácticas que se expresaban en los documentos institucionales. Se realizó una revisión de sustentos teóricos, se empleó una red de términos sobre ciudadanía construida y se ubicaron tipos de ciudadanía posibles de ejercer por los sujetos.  Entre los hallazgos podemos mencionar que la formación ciudadana dentro de los modelos educativos se aborda desde un planteamiento de la transversalidad, se asocia a una formación integral pensada desde la complejidad de los problemas sociales y del desarrollo humano. Se logró identificar que los planteamientos sobre ciudadano/a se asocian a diferentes tipos de ciudadanía.

  • Pedagogía sociocultural y gestión educativa emancipatoria – Un análisis crítico

    Pedagogia sócio-cultural e a gestão da educação emancipatória – uma análise crítica (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski. Maria Teresa Gama Barbosa.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2010.

    El artículo es el resultado de reflexiones sobre la necesidad de la formación del Pedagogo para actuar en espacios no escolares. Se hace una panorámica de la demanda que surge de la realidad y la relación entre el proceso de análisis crítico y el proceso de gestión profesional que abandona el concepto de educación compensatoria y se refiere a emancipación ciudadana. La experiencia que se ha construido en Portugal sobre la práctica de animadores socioculturales, con el objetivo de ampliar nuestros análisis y socializar nuestros estudios desde una visión de la gestión de la educación formal y la posible asociación con la educación no formal. Indispensable señalar que este artículo se presenta como comunicación oral en el evento de ANPAE en el I Congreso Ibero-Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa que tuvo lugar a finales de abril en Portugal y España.

  • Pedagogía más allá de la educación formal

    A Pedagogia além da Educação Formal (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Rafael Cavalcante; Aline Scharan; Suzete Terezinha Orzechowski.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2009.

    Este texto bibliográfico tiene como objetivo identificar la educación en un sentido más amplio, acercándose a la educación no formal – Pedagogía Social. El interés se justifica a partir del proyecto de iniciación científica que presentamos. A partir de esto compartimos estudios de autores que se interpenetran. Siendo la Pedagogía considerada por algunos autores, la ciencia que estudia la educación, en este contexto, nuestra investigación se interesa en pensar la práctica pedagógica más allá de la educación formal, más allá de la escuela. Porque la Pedagogía también estudia espacios no escolares desde las últimas Directrices Curriculares Nacionales. El texto se presenta como una aproximación para iniciar el debate sobre la educación más allá de los muros de la escuela.

  • El campo ”interdisciplinario” de pedagogía social y animación sociocultural en Finlandia.

    Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Leena Kurki.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2008.

    La pedagogía social es una asignatura bastante nueva en Finlandia. El primer libro de texto salió a la luz en 1997 (Hämäläinen y Kurki) y el primero de animación sociocultural en 2000 (Kurki). Después tenemos cuatro libros de texto en finés (Kurki 2002 (Persona y comunidad: sobre la pedagogía social personalizada o personalista); Kurki, Nivala y Sipilä-Lähdekorpi 2006 (sobre la pedagogía social en la escuela); Kurki y Nivala y Leino 2006 (sobre la ciudadanía) y Kurki 2007 (sobre la animación sociocultaral en la tercera edad), el quinto sobre la animación, ocio y turismo esta en preparación (Kurki). En muchas colecciones también hay artículos de pedagogía social y animación sociocultural y la Asociación de Pedagogía Social en Finlandia (fundada en 1997) publica cada año una colección de artículos en su ”libro anual”. Como Ustedes pueden ver, tenemos todavía problemas con la literatura. El problema es bastante grande porque la mayoría de los libros de pedagogía social se publican en alemán, castellano, portugués y francés y en Finlandia casi todo el discurso en el campo de la acción social y ciencias sociales es anglo-americano.

  • La narración oral una vía para la asertividad en infantes desde la educación social

    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Mayra Araceli Nieves Chávez, Manuel Hermenes Conde Aldude.

    El presente artículo es la sistematización de la experiencia de cuentacuentos en un colegio de la ciudad de Lima, Perú. El trabajo educativo se realizó en un contexto de vulnerabilidad, caracterizado por la pobreza y violencia en los hogares de estos. Se parte del anhelo de humanización desde la escucha activa de un cuento, para pasar a la comunicación asertiva al narrar una historia, y de ahí nombrar el mundo desde la ternura en el encuentro humano. De manera que la generación de un espacio lúdico que permitiera el uso activo de la palabra como un medio de expresión libre y legítima de las y los infantes, favorecería la asertividad como un medio para la construcción y participación de un ambiente de comunidad, por medio de la narración de cuentos. Los resultados fueron que la cuentería es una herramienta integradora del grupo social, se aprende a comunicar y escuchar desde la convivencia pacífica cambiando los patrones de cultura.

  • Manual de Psicología de la Familia

    Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.

    Manual de Psicología de la Familia es una excelente herramienta para abordar el complejo estudio de la familia. Contiene catorce capítulos que están organizados en torno a diferentes problemáticas actuales vinculadas con la trama familiar argentina y del resto de los países occidentales. Losada y Marmo ilustran, con definiciones tomadas de varias fuentes, los aspectos más relevantes que caracterizan el largo proceso de conformación, crecimiento y desarrollo de una familia. Prestan especial atención a los hechos comúnmente más perturbadores para la mantención del equilibrio del sistema familiar, lo cual resulta de una información extremadamente útil tanto en lo que atañe a la prevención como al abordaje y tratamiento psicoterapéutico. 

  • La educación popular en Francia

    Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: André Henry.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2008.

    En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
    Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
    Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.

  • La animación antes de los animadores

    L’animation avant les animateurs (Original en francés)
    Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Jean-Marie Mignon.
    Página: 8.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2007.

    De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.

  • Animadores o Educadores

    Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Página: 25.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2006.

    Portugal es uno de los pocos países de la Comunidad Europea que cuentan con una licenciatura universitaria en Animación sociocultural. Este hecho les da a las animadoras y animadores socioculturales un estatuto tal que está permitiendo el desarrollo y consolidación de la profesión. Fue en la Escuela Superior de Educación de Setubal dónde invitado por la Asociación Portuguesa de Animadores Socioculturales tuve la oportunidad de debatir con estudiantes y profesores de esta licenciatura. Uno de los temas que llamaba la atención a mis colegas portugueses era la falta de asociaciones homologas en España. Yo les contesté que en España no existen asociaciones fuertes y con implantación estatal porque son los colegios y asociaciones profesionales de educadoras y educadores sociales los que están cumpliendo está función aglutinadora y de consolidación profesional.
    Así repasábamos como los colegios y asociaciones de educadores aglutinan las tres ramas profesionales: la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural. Y esto es así porque la misma diplomatura universitaria, desde su creación, queda definida con estos tres ámbitos de la intervención sociocultural.
    No obstante mis colegas portugueses insistían en su debate argumentando que la educación especializada realizaba unas tareas muy concretas mientras que la animación tenia otras funciones encomendadas mas relacionadas con aspectos del desarrollo cultural o la participación ciudadana.
    Fue el profesor Nelson Matias quién me hizo reflexionar sobre la diferencia entre las funciones de estos dos tipos de profesionales: los animadores socioculturales y los educadores especializados.

  • APDASC ¡Por una visión del futuro tan integral como la especificidad de cada realidad!

    APDASC | para uma visão de futuro tão abrangente quanto a especificidade de cada realidade! (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Carlos Costa.
    Página: 31.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2006.

    Han pasado algunos meses desde el día en que surgió la idea de reunir a aquellos cuyos deseo y sueño de unir fuerzas para diseñar animación sociocultural (ASC) fue más allá de la monotonía trivial de lo que suele sucederle a quien se deja llevar a una apatía generalizada. Recordamos brevemente aquellos primeros días de impulso en esta aventura asociativa. Recordemos la piedra arrojada a un sistema cada vez más individualista, cada vez más alejado del ser humano y más próximo de la máquina, más corruptora y sobornadora, más aliada a principios de competitividad y menos partidario de las nociones de solidaridad, cooperación, pacificación y valorización de la ser humano. El 20 de septiembre de 2005 se avanzó intrépidamente hacia la creación de Asociación Portuguesa para el Desarrollo de la Animación Sociocultural (APDASC). ¡Fue un pequeño paso para algunos, pero un gran paso adelante para muchos!

  • Comunizarte: El género mediante el Teatro del Oprimido

    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Tania Barreiro Torregrosa.

    El presente artículo propone exponer cómo el nexo de unión existente entre la prejuiciosa separación de países, realizada en función del desarrollo económico, que atribuye a unos la seguridad, los avances y la tranquilidad, dejando para los otros la violencia, la deshumanización y la inseguridad, no es más que la vulneración de los derechos de las mujeres, estando extendida y arraigada de manera universal, independientemente de las fronteras y de cualquier condicionante. El precedente de esto radica en haber convivido durante tres meses con la realidad de un país Centroamericano, Honduras, junto con el apoyo de una ONG dedicada principalmente a la educación, y con el ensayo de haber intentado realizar un proyecto en materia de igualdad de género en terreno. Tras la experiencia, una revisión bibliográfica y el sometimiento del conjunto a una mirada retrospectiva, se propone una contextualización del sistema patriarcal para la redefinición de la propuesta socioeducativa inicial, encontrando su base en los principios de la Educación Social y empleando la metodología del Teatro del Oprimido.

  • Enunciaciones de un retorno: algunas consideraciones al respecto de la educación en tiempos de y post-pandemia

    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Oscar Castro Prieto y Martín Bilche.

    La realidad educativa, frente a la situación de pandemia, se ha visto alterada en elementos que hasta el momento aparecían como indiscutibles. La presencia corporal del otro, sujeto, alumno, etc. era indudablemente una premisa constitutiva de toda posibilidad de aprendizaje y de la construcción de una subjetividad ciudadana.
    El espacio educativo como un ámbito de socialización y de cierta perspectiva homogénea de la formación de los sujetos, se ha visto alterado, aunque sea temporalmente, para convertirse de una práctica de encuentro en un ejercicio solitario.
    La asistencia a clase, pasó de ser un bullicioso ritual de encuentro, para convertirse en una instancia a través de plataformas o sistema de videollamadas, que supusieron la pantallización de la enseñanza y el aprendizaje y con ello la puesta en juego de una “subjetividad de televidente”, incluso por encima de la de sujeto de aprendizaje.
    El pasaje de lo presencial a lo virtual profundizó las desigualdades educativas alterando el goce del derecho a la educación. Estas situaciones estuvieron marcadas por la imposibilidad material de seguir las propuestas de virtualidad, a la vez que remiten a aspectos ligados a las condiciones simbólicas de acompañamiento del tránsito educativo de niños, niñas y adolescentes.

  • En pro de jubilaciones y envejecimientos saludables: el valor educativo de películas con protagonistas en edad de retiro laboral

    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: María de los Ángeles Aguilera-Velasco, Martín Acosta-Fernández, Blanca Elizabeth Pozos-Radillo.

    Se presenta el estudio realizado en dos grupos (11 dentistas prejubilados y 11 personas de edades y ocupaciones diversas). El objetivo fue explorar el valor educativo de 6 películas, con protagonistas mayores, respecto de los existenciales de corporeidad, temporalidad, espacialidad y comunalidad, en pro de retiros y envejecimientos saludables. El estudio fue cualitativo, con diseño preexperimental descriptivo exploratorio. Los datos se recolectaron con la técnica de cine-debate y se sometieron a análisis fenomenológico interpretativo. Tras el visionado y discusión de las películas, cada grupo identificó los problemas de su entorno (espacialidad), comprendió sus vivencias temporales, proyectó oportunidades de crecimiento (corporeidad) y anheló nuevas formas de contribución familiar y social (comunalidad). Se concluye que las películas Amor a la carta; Si Dios quiere; Un hombre gruñón; El regalo; Una canción para Marion; Cleopatra, contribuyeron a nuevos conocimientos en torno de los retiros y envejecimientos saludables. Cada filme aportó diferentes conocimientos entre los grupos. Estos conocimientos estuvieron determinados por la secuencia en que se presentaron los filmes y por las vivencias particulares que ya poseía cada grupo. Se recomienda utilizar conjuntos de películas, más que películas aisladas, en la formación socioeducativa de la población respecto de estos temas.

  • La Ética

    Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
    Autoría: Enrique Dussel.

    Voy a dividir mi exposición en tres partes. La primera será corta y versará sobre el círculo intersubjetivo de la subjetividad. La segunda va a tratar sobre la ética propiamente dicha. Quizás les parecerá una ética extraña, pero sin duda responde a las exigencias de mi amigo Paulo Freire. La última parte recogerá algunas conclusiones sobre exigencias pedagógicas de nuestra época en relación con África, Asia, y América Latina. Estas conclusiones también son aplicables a la minoría de la humanidad, apenas un 15%, que está en Europa Occidental, Estados Unidos o Japón. De tal modo que se trata de una propuesta pedagógica para la mayoría de la humanidad, que está fuera de los límites del centro, en la inmensa periferia postcolonial, así como para aquellos que están excluidos en las sociedades opulentas.

  • De juramentos a libros de normas: Un examen crítico de los códigos de ética en las profesiones sociales

    Mesa redonda A4. De juramentos a libros de normas: Un examen crítico de los códigos de ética en las profesiones sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Sarah Banks

    Cada vez más grupos profesionales deciden crear códigos éticos, al tiempo que la crisis de confianza del público hacia los profesionales va en aumento, ya los grupos profesionales les preocupa que se crea que sus miembros actúan “éticamente”. Los códigos éticos tienden a ganar en extensión y carácter preceptivo, a la vez que el trabajo deviene mucho más complejo y el deseo de regulación es mayor. Sin embargo, los códigos éticos han sido siempre, y todavía siguen siendo, muy criticados. Por ejemplo, están repletos de ideales grandiosos pero inalcanzables; nadie los lee; se han construido a partir de normas y principios contradictorios y no proporcionan ningún tipo de ayuda en la práctica, al tomar decisiones; crean un compendio de ética prefabricado para los profesionales, desalentando de este modo la reflexión ética y el juicio profesional; son códigos desarrollados para profesionales, por parte de profesionales, y omiten las opiniones de los usuarios del servicio; pretenden proteger a los usuarios del servicio, pero de hecho son parte de un sistema destinado a mantener el estatus profesional y el elitismo. Esta ponencia explora en la naturaleza y la función de los códigos éticos a la luz de algunas de estas críticas.

  • Funciones de los códigos deontológicos

    Mesa redonda A4. Funciones de los códigos deontológicos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Luis Pantoja Vargas.

    En el momento de abordar este importante tema que la organización de estos dos congresos ha propuesto para esta mesa redonda, me he visto en la duda de si entrar directamente en la explicitación de aquellas funciones que universalmente, y en mi opinión, son atribuibles a todo código deontológico de cualquier profesión, o si contextualizar mi discurso sobre los códigos refiriéndolo expresamente a la educación social y a los educadores y educadoras sociales. Como se verá a continuación, he elegido este segundo camino porque considero que es lo lógico, dado el motivo que aquí nos reúne(la educación) y porque creo que la educación social posee unas características propias que exigen consideraciones éticas adecuadas a su objeto, sin que por ello escape a los planteamientos generales válidos para todo tipo de código deontológico.

  • La ética y la calidad en el encargo institucional

    Mesa redonda C5. La ética y la calidad en el encargo institucional.  III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Montserrat Cervera.

    Hablar de ética y calidad nos remite inevitablemente a hablar de “valores”, y los valores no son neutros. Los valores son inherentes a la construcción de un determinado “modelo de sociedad”. Por ello, al efectuar el esquema de lo que me han pedido que les exponga hoy (que será antes que nada una reflexión) debo referirme obligatoriamente a cuál es el modelo de sociedad que desde la acción de gobierno queremos impulsar en Cataluña (será la única manera de hablar dela realidad desde la institución que represento). Porque la elaboración de un programa de gobierno, de cualquier gobierno, es una apuesta estratégica de futuro. Es un instrumento dinámico de construcción, que va en una línea determinada y que no está exento de valores. Desde este punto de vista, el encargo institucional, es decir, las líneas que se marcan desde el ejercicio del gobierno, adquieren gran relevancia.

  • Pedagogía social crítica: en colisión con la gestión educativa neoliberal

    Critical social pedagogy: Colliding with neo-liberal educationmanagement (Original en inglés)
    Comunicación 31. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Regine Wagner y Marilyn Childs.

    Castellano: Este artículo informa sobre la investigación realizada por el Centro de Investigación para el Aprendizaje y la Transformación Social. Nuestro trabajo sobre el aprendizaje basado en el trabajo (ABT) replantea el dualismo de la educación superior y la educación y formación profesional dentro de un marco de pedagogía social crítica. Al implementar el ABT, somos conscientes de los antecedentes epistemológicos e históricos del aprendizaje basado en el trabajo y de las tensiones entre los intereses en competencia que se encuentran en él. Algunos de estos antecedentes se explorarán brevemente para posicionar nuestro punto de vista sobre WBL dentro de debates educativos más amplios. El documento sostiene que dos fuerzas principales, la capacidad de respuesta económica y la pedagogía social crítica forman una parte histórica integral del ABT. La expresión específica de estos debates en nuestra aplicación será descrita como principios de práctica ética y educación de calidad desarrollados en el Diplomado de Posgrado en Ciencias Sociales (Servicios Comunitarios).

    Inglés: This paper reports research conducted by the Research Centre for Learning and Social Transformation. Our work on workbased learning (WBL) reframes the dualism of highereducation and vocational education and training within a critical social pedagogy framework. In implementing WBL we are aware of the epistemological and historical backgrounds ofworkbased learning and the tensions between competing interests embedded in it. Some ofthese backgrounds will be explored briefly to position our view on WBL within broadereducational debates. The paper argues that two main forces, economic responsiveness andcritical social pedagogy form an integral, historic part of WBL. The specific expression ofthese debates in our application will be described as principles of ethical practice and quality education developed in the Graduate Diploma of Social Sciences (Community Services)

  • “ Tic…Tac… ¿Tenemos tiempo para los tics (ética)?”

    Tic tac… A-t-on le temps pour les tics (l’éthique) ? (Original en francés)
    Comunicación 32. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Jean D. Clivaz.

    Castellano:  En pocas palabras, podríamos definir nuestro mandato de la siguiente manera: la sociedad nos confía, a través de la escuela o los servicios de colocación, niños en sufrimiento y que no cumplen con los estándares que ha establecido. Somos los encargados de “poner de nuevo en el molde”, de “arreglar” a estos niños disfuncionales. Somos dependientes (nuestra ética profesional también depende) de una determinada ética social (reglas, leyes, noción de bienestar, …); como resultado, estamos bajo presión de la escuela, los servicios contratantes, entre otros, que nos condenan a una forma de éxito, para que el niño encuentre su lugar en el curso escolar “normal”.

    Francés: En quelques mots, nous pourrions définir notre mandat de la manière suivante: la société nous confie, par le biais de l’école ou des services placeurs, des enfants en souffrance et ne correspondant pas aux normes qu’elle a établies. Nous sommes chargés de “remettre dans lemoule”, de “réparer” ces enfants qui dysfonctionnent. Nous sommes dépendants (notre éthique professionnelle est également dépendante) d’une certaine éthique sociale (règles, lois, notion debien-être,…); de ce fait, nous subissons une pression de l’école, des services placeurs, entreautres, qui nous condamnent à une forme de réussite, afin que l’enfant retrouve sa place dans le cursus scolaire “normal”.

  • Evaluación del Proyecto Milenio. Ética, calidad y buenas prácticas para la investigación en el campo de la educación social

    Avaluació del Projecte Mil·leni. Ètica, qualitat i bones pràctiques per a larecerca en el camp de l’educació social (Original en catalán)
    Comunicación 33. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Ana M. Calvo. Francesca Salvà.

    Catellano: El objetivo principal de este convenio fue valorar los resultados del proyecto Milenio que gestiona la Cooperativa Jovent, con financiación del Fondo Social Europeo y el Gobierno de las Illes Balears, en el marco de la Iniciativa Comunitaria Youthstart, para el período 1997-99. Mileniés un proyecto de formación e inserción profesional dirigido a jóvenes de 16 a 20 años que han abandonado el sistema educativo reglado. Estos jóvenes viven mayoritariamente en barriadas periféricas de la ciudad de Palma caracterizadas por importantes deficiencias urbanísticas y de equipamientos y, en general, por un bajo nivel socioeconómico de la población.

    Catalán: LL’objectiu principal d’aquest conveni fou valorar els resultats del projecte Mil·leni quegestiona la Cooperativa Jovent, amb finançament del Fons Social Europeu i el Govern de les Illes Balears, en el marc de la Iniciativa Comunitària Youthstart, pel període 1997-99. Mil.leniés un projecte de formació i inserció professional adreçat a joves de 16 a 20 anys que han abandonat el sistema educatiu reglat. Aquests joves viuen majoritàriament en barriades perifèriques de la ciutat de Palma caracteritzades per importants deficiències urbanístiques i d’equipaments i, en general, per un baix nivell socioeconòmic de la població.

  • La formación inicial y continua en la educación social

    Grupo de trabajo 1 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Enric Lletjós i Llambies, Mª. Dolores Candedo Gunturiz.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “El prácticum en la formación del educador social: un espacio para superar el inmovilismo de los planes de estudio”. Autoría: Josefina Sala Roca, Mercedes Jarriot García.
    “Creatividad y educación emocional en educación social”. Autoría: Josep María Font i Font, Anna Forés Miravalles, Ocar Martínez Rivera.
    “Las prácticas de campo de la diplomatura en educación social en Andalucía: objetivos y características”. Autoría: Fernando López Noguero.
    “Educación social en Venezuela. Una experiencia sobre su investigación”. Autoría: Gloria Lisbeth Graterol Acevedo.
    “Valoración hecha por el alumnado de educación social de la Universidad de Santiago de la titulación que estudia”. Autoría: Mª Montserrat Castro Rodríguez.

    En este grupo se ha examinado y analizado los enfoques de los diferentes planes de estudio existentes en la actualidad en la Diplomatura de Educación Social de las distintas universidades del Estado. También se ha abordado el acceso a la Diplomatura desde otros itinerarios formativos, como por ejemplo, ciclos superiores de formación ocupacional.
    Otro tema para orientar el debate ha sido el papel de la formación continua (cursos de postgrado, másters, etc.) y de otras ofertas formativas en la línea de la cualificación permanente y en servicio. En este sentido, se abordan los diferentes modelos de acción-intervención profesional y, en la misma línea, el papel de los profesionales como agentes activos en los procesos de formación.

  • O valor educativo do Programa TEIP nas Escolas Públicas em Portugal

    El valor educativo del Programa TEIP en escuelas públicas de Portugal (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
    Autoría: Daniela Gonçalves.
    Página: 21.
    20120.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Integram os territórios educativos de intervenção prioritária, os agrupamentos de escolas ou as escolas não agrupadas com elevado número de alunas/os em risco de exclusão social e escolar, identificados e selecionados a partir da análise de indicadores de resultados do sistema educativo e de indicadores sociais dos territórios em que as escolas se inserem.

    Castellano: Los territorios educativos de intervención prioritaria comprenden agrupamientos escolares o escuelas no agrupadas con un elevado número de alumnos en riesgo de exclusión social y escolar, identificados y seleccionados a partir del análisis de indicadores de resultados del sistema educativo e indicadores sociales los territorios en los que se ubican las escuelas.