Pràctica suggerent: educació en medi obert a Brasil (Pedagogia de rua) (Original en catalán)
Práctica sugerente: educación en medio abierto en Brasil (Pedagogía de rúa) (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alicia Barbero.
1998.
El 40% de la población brasileña es menor de 17 años. El 60% de estos menores viven en la pobreza absoluta. Hay 7 millones de niños entre 5 y 17 años que viven en la calle. Otros 7 millones de niños trabajan y representan más de l 11 % de la población activa del Brasil, aunque la constitución de esta país lo prohíbe. Las tareas que desarrollan son diversas: desde e l trabajo esclavo en minas ilegales de oro, carbón … , hasta la venta ambulante, limpieza de zapatos o parabrisas … trabajan de intermediarios de droga para camellos o en redes de prostitución. Cuando ya llevan un tiempo trabajando en la calle muchos no vuelven a casa: se quedan a vivir allí.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cèlia Premat.
Los espacios educativos viven una gran crisis en sus modelos de acompañamiento y en el cómo se construyen los espacios colectivos de relación, de construcción identitaria y de participación de adolescentes y jóvenes. Los nuevos mecanismos que aporta el mercado y la crisis de los modelos familiares y de socialización determina la convivencia, los estigmas y los mecanismos de inclusión versus exclusión en el futuro desarrollo de la ciudadanía de los jóvenes.
Comunicación 80. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Jesús García Arroyo, Begoña Díaz Rincón, Inés Jiménez Nieto, Carmen Bermejo Guerrero, Carmen Serdio Sánchez.
Comunicación 1 en el Espacio abierto del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Ayuntamiento de Granollers (Barcelona), Nuria Maestro, Jordi Ponce, Mónica Lloreda.
El equipo de Educadores y Educadoras Sociales de Atención Primaria del Ayuntamiento de Granollers está elaborando un material didáctico destinado a la detección y trabajo de posibles casos de maltrato y abuso de menores.
L’esquitx: 20 años trabajando en el casco antiguo de Barcelona (Original en catalán)
Experiencia 9 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Equipo multidisciplinar de l’Esquitx de Barcelona.
Comunicación 27. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Fernando de las Heras Salas. Margarita García Acedo. Manuel Guillén Cumplido. Ángel Suárez Muñoz. María del Carmen Tena Martín. Badajoz.
Comunicación 29. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Enrique Javier Díez Gutiérrez, Madrid.
Comunicación 36. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Equipo Educativo de Gazte Leku. Bilbao
Comunicación 37. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Equipo Educativo de Miguelena.
Comunicación 60. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Mª Flora Valero García, Ángel Nicolás Mompeán. Murcia.
Comunicación 79. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre.
La mar, el mar, de emociones (Oroginal en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Jacobo Iza y Lena Catell Torrens.
Página: 6.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán Aquest article va adreçat a les persones que es preocupen per l’educació de joves en situació de desaventatge… perquè sabem d’un lloc comú, per totes e i tots, ple de recursos i estímuls diferents.
Catellano: Este artículo va dirigido a las personas que se preocupan por la educación de jóvenes en situación de desventaja … porque sabemos de un lugar común, por todos y y todos, lleno de recursos y estímulos diferentes.
El papel del espacio en el trabajo en medio abierto (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miquel Cruz Amengual.
Página: 36.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: L’ influencia de l’espai en el procés educatiu és un fenomen admés de forma majoritaria tant a l’ambit de l’educació formal com no formal. El context a on es produeix l’intervenció educativa té la seva importancia a l’hora d’explicar en certa mesura l’encert o el desencert de la nostra intervenció. El context en que es viu determina en part el desenvolupament de les persones, les seves oportunitats i els seus projectes.
Castellano: La influencia del espacio en el proceso educativo es un fenómeno admitido de forma mayoritaria tanto en el ámbito de la educación formal como no formal. El contexto donde se produce la intervención educativa tiene su importancia a la hora de explicar en cierta medida el acierto o desacierto de nuestra intervención. El contexto en que se vive determina en parte el desarrollo de las personas, sus oportunidades y sus proyectos.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Javier Jiménez Ramirez
Página: 21.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Los-as educadores sociales que trabajamos directamente con los-as adolescentes en nuestros programas, tenemos la posibilidad de llegar a sus necesidades reales.
Acción educativa, entre la emergencia y el aislamiento (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: João França.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El confinament associat a la pandèmia de la COVID-19 ha generat un impacte social important que s’allargarà en el temps. Els col·lectius més vulnerables s’han vist especialment afectats. Aquest article recull l’experiència i els efectes del confinament en sis àmbits diferents de l’educació social.
Castellano: El confinamiento asociado a la pandemia de la Covidien-19 ha generado un impacto social importante que se alargará en el tiempo. Los colectivos más vulnerables se han visto especialmente afectados. Este artículo recoge la experiencia y los efectos del confinamiento en seis ámbitos diferentes de la educación social.
Allí donde no llega la institución: imaginación comunitaria en contexto de coronavirus (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Yerai S. Iborra.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La crisi provocada per la COVID-19 ha extremat les necessitats dels col·lectius més vulnerables i ha fet aflorar, amb més força si és possible, la tensió que viuen en la seva relació amb les institucions. Però també ha aguditzat les respostes autònomes i de base comunitària.
Castellano: La crisis provocada por la Covidien-19 ha extremado las necesidades de los colectivos más vulnerables y ha hecho aflorar, con más fuerza si cabe, la tensión que viven en su relación con las instituciones. Pero también ha agudizado las respuestas autónomas y de base comunitaria.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Antonia Nicolau Pou.
Página: 4.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Así que un día dejé de buscar sentido en lo escrito y empecé a observar otras pautas de intervención, ciertas estrategias que eran tan sutiles que pasaban desapercibidas pero que creaban respuestas impresionantes y cambios tremendos en los que podían beneficiarse de ellas. Estrategias tan básicas como la cotidianidad que nos rodea y en la que vivimos. Mi campo de intervención actual es el del menor, es con ellos con los que he aprendido que no existe estrategia más inadecuada para aplicar que la aprendida en un manual de libro.
Aspectos fundamentales para facilitar relaciones humanas de calidad (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Raúl Genovés Company.
Página:24.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Des de fa vuit anys estic compartint amb diversos col·lectius educatius i de serveis socials els resultats de la meva recerca sobre filosofia pràctica aplicada a la gestió emocional, l’afrontament constructiu de les adversitats, i les dinàmiques per a la solució pacífica de conflictes i l’elaboració de consens.
Castellano: Desde hace ocho años estoy compartiendo con varios colectivos educativos y de servicios sociales los resultados de mi investigación sobre filosofía práctica aplicada a la gestión emocional, el enfrentamiento constructivo de las adversidades, y las dinámicas para la solución pacífica de conflictos y la elaboración de consenso.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Andreu Barnés Serra.
Página: 40.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Por mi experiencia como educador social en diferentes centros de menores desde el año 2003, he comprobado que hay un aumento considerable de niños/as y adolescentes que sufren crisis, generalmente por el maltrato que han sufrido en sus familias y especialmente por el abandono emocional que han tenido, lo cual suele generarles posteriores problemas de relación y vinculación con las personas.
El arte de interrogarse (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Susana Brignoni.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Es tracta d’una reflexió basada en una experiència de treball que transcorre entre diferents pràctiques en àmbits socioeducatius. Intento mostrar el valor que té per a la feina quotidiana interrogar les certeses que són la causa de la seva impossibilitat.
Castellano: Se trata de una reflexión basada en una experiencia de trabajo que transcurre entre diferentes prácticas en ámbitos socioeducativos. Intento mostrar el valor
que tiene para el trabajo cotidiano interrogar las certezas que son la causa de su imposibilidad.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: María Luisa Montanel Sebastián, Magdalena Gelabert Horrach, Francisco Caparrós Bauzá, Catalina Vilanova Ripoll.
Página: 16.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
En este artículo nos atrevemos a tratar algunas cuestiones respecto de la intervención socioeducativa referida a la protección de menores, desde un enfoque basado en la promoción de procesos de resiliencia. Todo ello basado en nuestra experiencia con chicos heridos y chicos que han superado algunas heridas, en las que siempre sobresalen las cicatrices.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Equipo técnico de la Fundación de Solidaridad Amaranta.
Página: 24.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Los pisos de emancipación Jorbalan surgieron como una estructura de soporte educativo para aquellas jóvenes que habían formado parte del Programa de integración personal e inserción social de la Residencia Juvenil Jorbalan y que, una vez cumplida la mayoría de edad, se les daba de baja en Protección de Menores pero seguían necesitando de un espacio para poder seguir su proceso de crecimiento personal e inserción social.
Adolescencia y educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jordi Bernabeu, Jaume Funes, Sera Sánchez.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Educació social i adolescència són un binomi molt treballat. Les pràctiques i intervencions socioeducatives al voltant de nois i noies, i tot el que els envolta, han generat molta bibliografa i reflexió al voltant de la professió en els últims trenta anys, a partir de la consolidació de l’adolescència com a cicle vital i educatiu. La realitat actual planteja nous reptes i noves reflexions: l’impacte de la crisi, la irrupció de les xarxes socials, les noves presentacions dels conflictes i problemes de sempre… Una tarda de juliol vam trobar-nos tres educadors d’orígens diversos per parlar i donar voltes a la qüestió. En Sera Sánchez introduïa els temes, i en Jaume Funes i en Jordi Bernabeu els havien de desenvolupar a partir de la seva visió i les seves experiències professionals. Una trobada bonica en un entorn agradable.
Castellano: Educación social y adolescencia son un binomio muy trabajado. Las prácticas e intervenciones socioeducativas alrededor de hombres y mujeres, y todo lo que les rodea, han generado mucha bibliografía y reflexión en torno a la profesión en los últimos treinta años, a partir de la consolidación de la adolescencia como ciclo vital y educativo. La realidad actual plantea nuevos retos y nuevas reflexiones: el impacto de la crisis, la irrupción de las redes sociales, las nuevas presentaciones de los conflictos y problemas de siempre … Una tarde de julio nos encontramos tres educadores de orígenes diversos para hablar y dar vueltas a la cuestión. En Sera Sánchez introducía los temas, y Jaume Funes y Jordi Bernabeu los debían desarrollar a partir de su visión y sus experiencias profesionales. Un encuentro bonita en un entorno agradable.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Paula Nurit Shabel.
Las infancias han sido históricamente silenciadas en los espacios científicos y académicos, aunque en las últimas décadas esta tendencia fue revisada desde diversas disciplinas y corrientes epistemológicas. En pos de aportar a ese camino, nos proponemos realizar una reflexión metodológica sobre una investigación con niñxs realizada entre 2012 y 2014 en AulaVereda, una organización comunitaria para niñxs de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina).
El artículo recorre las distintas instancias del proceso que, enmarcado en la producción etnográfica y la tradición militante de la investigación científica, es una apuesta por la construcción de conocimiento desde la propia organización social en clave intergeneracional, donde los resultados vuelven sobre el propio saber científico y sobre espacio político marcando las tensiones existentes y proponiendo nuevas formas de diálogo, de vínculos y de acción entre niñxs y adultxs.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jacyara Paiva y Verônica Regina Müller.
Este artículo, escrito en portugués en consideración al espacio de esta acción socioeducativa, busca presentar el estudio realizado sobre la organización de las prácticas educativas no escolares desarrolladas en una institución socioeducativa y la relación de los educadores sociales con los sujetos pobres del municipio de São Gonçalo – RJ. En este contexto, la Pedagogía Social se abordará como una teoría general de la Educación que propone intervenciones socioeducativas a favor de cambios en la realidad cotidiana de los individuos socialmente marginados. Con eso se denotará su definición, sus conceptos básicos y se desplegará una síntesis sobre su origen y relevancia histórica en Brasil. Dentro de esto, se trabajará la Pedagogía de la Convivencia, más específicamente, el campo teórico y práctico propuesto por Jares (2008) – entendido como una herramienta de Pedagogía Social -, y planteado como un posible camino para trabajar con los grupos encontrados en vulnerabilidad social. En este, se hará énfasis en la discusión del concepto de conflicto social, en el análisis de los elementos de la Pedagogía de la Convivencia en la organización del trabajo sociopedagógico y la forma en que interfieren, o no, en las negociaciones existentes entre los sujetos de este grupo.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eliezer Rosinach.
Un centro abierto es un espacio educativo dirigido a niños y/o adolescentes que conviven en su domicilio con su familia. Por tanto, generalmente se trata de un tipo de intervención preventiva. En estos momentos, en el contexto de nuestro país, en un centro abierto acuden niños y niñas de diferentes países, orígenes y clases sociales. Este hecho lleva a desarrollar estrategias educativas de interculturalidad y de aceptación de la diversidad.
Este artículo es producto de la reflexión de la experiencia educativa de los educadores de EDUCANVI, uno de los colectivos que participan en el proyecto de investigación “la Bastida” (“el andamio”).
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Montse Castelló, Ana Isabel González, Jordi Navarro y Miriam Valcárcel.
Este es un proyecto que se está realizando actualmente en la Fundació Casal l’Amic, una entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro que inició sus actividades en noviembre de 1983. Su objetivo principal es la acción educativa enfocada fundamentalmente a la prevención de situaciones de riesgo social y a la promoción, formación e inserción personal y social de los colectivos infantiles más desfavorecidos, de aquellos que presentan más dificultades sociofamiliares y/o psicosociales. Sin embargo, los servicios que se ofrecen también están dirigidos a todos los niños y adolescentes (5/16 años) de Tarragona, preferentemente del barrio de Campclar.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marta Serra y Rosa Fernández.
Durante quince años, ESBARGI ha ido definiendo a lo largo de la praxi educativa, unos principios ideológicos, una línea pedagógica y una metodología propia, que ha permitido consolidar un modelo de centros abiertos con unas líneas de intervención y actuación muy definidas.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ascensión Moreno.
Los centros abiertos y las UEC son recursos de la Red de Servicios Sociales, en el primer caso, y de la Red de Educación, en el segundo, que existen en Catalunya, destinados a atender a infancia y adolescencia en situación de riesgo social. En primer lugar expondré cómo nacen los centros abiertos y cuál es su situación actual en Barcelona: población a la que atienden, profesionales que trabajan en ellos, marco legislativo, dependencia y financiación, etc. Posteriormente haré lo mismo con las UEC.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lydia Gutiérrez y Sergio Arranz.
La Fundación Laudes Infantis trabaja para la prevención del fenómeno de los niños de la Calle en Bogotá, Colombia. Actúa sobre la principal causa responsable de esta situación, la desestructuración familiar, a través de diferentes iniciativas educativas y comunitarias. Su principal herramienta metodológica es el trueque comunitario, instrumento a través del cual se implica a toda la comunidad en el cuidado y protección de los menores, huyendo del asistencialismo y de la caridad.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xus Sesé, Jordi Collado, Maria Pallarès, Yerba Segura, Blanca Marcos, Marta Viñas.
Este artículo es el resultado de la colaboración entre diferentes profesionales entorno a la intervención socioeducativa en la calle. Escrito a varias manos, presenta tres experiencias que desarrollan diferentes entidades del Camp de Tarragona: el proyecto de trabajo de calle del equipo de Atención Social Primaria de Constantí; el proyecto “A peu de carrer” (‘A pie de calle’) de la Fundació Casal l’Amic de los barrios de Ponent, y el proyecto “Sortim” (‘Salgamos’) de Cáritas de la parte baja de la ciudad de Tarragona. Al mismo tiempo, ha sido la excusa para vincular a un montón de gente para sistematizar su experiencia en este ámbito, y construir un marco común para todas las intervenciones: conceptual, metodológico… pero también humano. Este es el resultado…
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Una vez más somos testigos de cómo el encuentro discursivo entre dos personas tan distantes en el espacio físico (Murcia y Mexicali) sobre los planteamientos teóricos que sustentan la educación en general, y en particular en situaciones de precariedad, ha dado como fruto un libro en el que los relatos narrados son el inicio de la experiencia educativa que queda a cargo del lector. El apasionante diálogo que mantienen los autores en sus múltiples encuentros, nos invita no sólo a la búsqueda de respuestas, sino a la formulación de cuestiones, siendo precisamente la pregunta, en cualquiera de sus dimensiones, la propia o la del otro, la que promueve la espera como signo de confianza y esperanza, la que nos interpela demandando una respuesta ética, y el hilo conductor en todo este manuscrito, tal y como mostramos en esta reseña.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
LazosLiensLoturak es el resultado de las reflexiones producidas durante tres años en el marco del proyecto transfronterizo que lleva el mismo nombre.
LazosLiensLoturak es un proyecto transfronterizo orientado a la innovación socioeducativa y a la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes con dificultades sociales y/o familiares. Gracias a él, seis entidades que trabajan en Navarra, el País Vasco y Pirineos Atlánticos en el ámbito de la protección a la infancia y la juventud han compartido experiencias y metodologías, avanzando en la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes. Asociación Navarra Nuevo Futuro, Sauvegarde de l´Enfance et de L´Adulte du Pays Basque, Arit Toxicomanies, Association de Prévention Spécialisée de l’Agglomération Paloise, Hezizerb Elkartea e IRSE Álava han sido las entidades participantes.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sandra Zamora Jerez y Virginia Rosa Ferrer Cervero.
El proyecto de investigación que se presenta en este estudio tiene como objetivo dar a conocer la realidad de los jóvenes tutelados que actualmente se encuentran en un proceso de transición hacia la autonomía institucional.
Para realizar esta investigación hemos requerido de una muestra significativa: por un lado recogemos el testimonio de cinco educadores sociales, vinculados a un CRAE i piso de jóvenes específico de Catalunya, respecto a la práctica educativa y profesional que ejercen. Por otro, analizamos la vivencia de dos jóvenes ex-tutelados que actualmente están viviendo este proceso de autonomía, ambos vinculados a la misma entidad, pues su recorrido institucional pasa por el CRAE y por el piso de jóvenes. Todo ello, nos permitirá contrastar si las necesidades reales de este colectivo quedan cubiertas y finalmente, plantear posibles mejoras en torno a la práctica educativa.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Vinicius Bandera.
O presente texto relata a experiência de um projeto e programa, denominado Rede de Recursos Sociais da CR-1, que foi aplicado na cidade do Rio de Janeiro, Brasil, com o escopo de unir em parcerias pessoas físicas e jurídicas para maximizar o atendimento a crianças e adolescentes de baixa renda. A Rede tinha uma base teórico-metodológica que visava despertar e desenvolver consciência crítica em educadores sociais e em crianças e adolescentes por ela atendidos. Veremos, ao longo deste texto, que seus resultados foram plenamente satisfatórios, ainda mais se considerarmos que as parcerias não envolviam dinheiro, mas se baseavam em ofertas voluntarias de recursos sociais feitas pelos parceiros. A Rede é, portanto, um exemplo de vontade coletiva, solidária, fraterna e conscientizadora, colocada a serviço de crianças e adolescentes desfavorecidos socialmente.
En este texto se relata la experiencia de un proyecto y programa, llamado Rede de Recursos Sociais da CR-1, que fue aplicado en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, con el objetivo de desarrollar esfuerzos para maximizar la atención a niños y adolescentes de bajos ingresos. La Red era una asociación de instituciones y también de personas voluntarias que tenía un proyecto (teoría y metodología) que buscaba despertar y desarrollar conciencia crítica en los niños y los adolescentes, y también en los educadores sociales que cuidaban de ellos. Veremos, a través del texto, que sus resultados fueron muy satisfactorios. Más aún porque los esfuerzos no implicaron el uso de dinero, sino que se basaron en ofertas de los recursos sociales hechos por las instituciones y voluntarios. La Red es, por lo tanto, un ejemplo de la voluntad colectiva, solidaria, fraterna y concientizadora, que se puso al servicio de niños y adolescentes desfavorecidos socialmente.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Francisco Rodríguez Reyes.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Aycart Carbajo, Elena, Miren Emezabal Etxeberria, Kristina Gonzalez Esteban, Lucía López Aparicio, Idoia Mariñelarena Anabitarte, Raul Monferrer Perales.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Pilar Callén Ramón.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Jon Diez Esteibar.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Lorenzo Antonio Salamanca García.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autora: Rocío Alcaide Vives.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Eneritz de Madariaga Martín.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Yolanda Unanua Villava.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Lluís Ballester Brage y Marta Ballester Santiago.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Álvaro Cano.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Marta Tudela Sánchez. Educadora social por la UNED y con formación en pedagogía vivencial por EOS.
Desde hace ya más de 10 años, hay una proliferación de empresas en España (y en otros países) que al amparo de la legalidad alemana en materia de juventud, ofrecen sus servicios de acompañamiento y custodia temporal a menores tutelados derivados directamente desde el ministerio de infancia y juventud.
No existe demasiada información al respecto en el ámbito profesional español, por lo que el artículo pretende plasmar mi experiencia como educadora, trabajando para REE-asociación, uno de éstos grupos, en 2013. Es necesario que la legalidad española conozca y evalúe éste tipo de actuaciones, que tienen lugar en su jurisdicción, cree mecanismos de adaptación a ellas e incluso reformule su propia praxis, para favorecer un intercambio entre corrientes de entender la educación social en el marco europeo.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Fátima Cevallos Correa, educadora del proyecto de Esfera Jove, Fundación Marianao. Marta Osiàs Valverde, responsable del área de Participación y Comunidad, Fundación Marianao. Josep Torrico Catalan, director, Fundación Marianao.
El presente artículo tiene como objetivo aportar una mirada innovadora de intervención comunitaria que contribuya a conectar y fortalecer a la comunidad desde la participación juvenil, a través de la experiencia del proyecto Esfera Jove de la Fundación Marianao, en Sant Boi de Llobregat (Barcelona). En primer lugar, se realiza una breve introducción sobre la Fundación Marianao y la participación juvenil. Posteriormente, se presentan los tres ejes claves del proyecto: La educación en participación; el acompañamiento, el soporte y orientación en el desarrollo de proyectos sociales en la adolescencia; y la cogestión del local juvenil de referencia en el barrio de dicho proyecto. A modo de ilustrar los ejes del proyecto, se ha realizado un grupo de discusión con adolescentes y jóvenes del proyecto, que han realizado todo el proceso educativo y participativo, y actualmente, lideran sus proyectos en la comunidad donde residen. Los resultados del proyecto muestran que más de 600 jóvenes han experimentado en primera persona procesos educativos y participativos en los que se ha reforzado el sentimiento de pertenencia e inclusión en su comunidad.
Página 31.
Desarrollado en Lloret de Mar (Girona)
Página 111.
El valor socioeducativo del humor y las emociones positivas en la Educación Social en la teoría y en la práctica. Equipo de Infancia y Familia del Dpto de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcobendfas (Madrid)
Página 93.
Programa que se desarrolló en el municipio de San Bartolome de Tirajana (Canarias), en el programa de Infancia y Familia de la Concejalía de Servicios Sociales.
Categoría actual: