Comunicación 34. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Asociación Albéniz. Ignacio Bujanda de la Fuente, Jesús Álvarez García-Katia , Álvarez Iglesias-Víctor, Manuel de la Mata de la Fuente y otro
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Andreu Barnés Serra.
Página: 40.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Por mi experiencia como educador social en diferentes centros de menores desde el año 2003, he comprobado que hay un aumento considerable de niños/as y adolescentes que sufren crisis, generalmente por el maltrato que han sufrido en sus familias y especialmente por el abandono emocional que han tenido, lo cual suele generarles posteriores problemas de relación y vinculación con las personas.
Adolescentes que migran solos: trabajar desde la trinchera (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Laura Sayavera.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest reportatge repassa l’evolució del fenomen de la infància i la joventut migrada sola i posa el focus en el paper que té la figura de l’educador social en l’actual context de saturació del sistema de protecció. Recull també el testimoni d’adolescents que han migrat sols.
Castellano: Este reportaje repasa la evolución del fenómeno de la infancia y la juventud migrada sola y pone el foco en el papel que tiene la figura del educador social en el actual contexto de saturación del sistema de protección. Recoge también el testimonio de adolescentes que han migrado solos.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lydia Gutiérrez y Sergio Arranz.
La Fundación Laudes Infantis trabaja para la prevención del fenómeno de los niños de la Calle en Bogotá, Colombia. Actúa sobre la principal causa responsable de esta situación, la desestructuración familiar, a través de diferentes iniciativas educativas y comunitarias. Su principal herramienta metodológica es el trueque comunitario, instrumento a través del cual se implica a toda la comunidad en el cuidado y protección de los menores, huyendo del asistencialismo y de la caridad.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Etxeberria Balerdi, F.; Murua Cartón, H.; Garmendia Larrañaga, J.; Arrieta Aranguren.
Este artículo (2) presenta un trabajo empírico y de investigación realizado en el País Vasco, que analiza las respuestas al cuestionario que se ha pasado a 80 educadores sociales que trabajan con MENAs y que posteriormente, a la luz de estas primeras conclusiones, se elabora un plan de formación para los educadores en base a la colaboración interdisciplinar de expertos en Derecho, Psicología, Sociología, Pedagogía y responsables de los profesionales de la educación social.
El plan de formación, elaborado conjuntamente, ha sido llevado a la práctica tanto en el País Vasco como en Aquitaine (Francia). Los aspectos analizados fueron los siguientes: consciencia, actitudes, conocimientos, destrezas y situación personal.
Una vez realizado el estudio sobre el nivel de preparación en las competencias analizadas en la investigación llevada a cabo con los-as educadores sociales de Euskadi y Aquitania, nos dispusimos a profundizar sobre cuáles son las competencias básicas, a la luz del anterior trabajo, en distintos ámbitos de formación de los profesionales que trabajan con MENAs. Para ello hemos recabado la colaboración de diversos profesionales y expertos en diferentes ámbitos relacionados con el tema que estamos examinando: pedagogía, antropología, psicología, sociología, derecho, asociaciones profesionales.
Posteriormente, los responsables del proyecto en Euskadi y Aquitania reconstruyeron en torno a 4 bloques temáticos las diversas competencias que se habían identificado de modo diferenciado. El trabajo conjunto de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Institut Regional de Travail Social Pierre Bourdieu de Pau se centró en la formulación didáctica del trabajo anterior para que se convirtiera en un curso de formación para futuros educadores y profesionales que se impartió con resultado satisfactorio tanto en el País Vasco como en Aquitania.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Marta Tudela Sánchez. Educadora social por la UNED y con formación en pedagogía vivencial por EOS.
Desde hace ya más de 10 años, hay una proliferación de empresas en España (y en otros países) que al amparo de la legalidad alemana en materia de juventud, ofrecen sus servicios de acompañamiento y custodia temporal a menores tutelados derivados directamente desde el ministerio de infancia y juventud.
No existe demasiada información al respecto en el ámbito profesional español, por lo que el artículo pretende plasmar mi experiencia como educadora, trabajando para REE-asociación, uno de éstos grupos, en 2013. Es necesario que la legalidad española conozca y evalúe éste tipo de actuaciones, que tienen lugar en su jurisdicción, cree mecanismos de adaptación a ellas e incluso reformule su propia praxis, para favorecer un intercambio entre corrientes de entender la educación social en el marco europeo.
Categoría actual: