Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marián Quiza.
Este texto es simplemente una reflexión personal acerca de la situación de las aulas españolas en cuanto a la llegada de inmigrantes, y sobre lo que creo que se debe hacer. El motivo es mi preocupación ante la situación en las aulas, descrita tristemente por los noticiarios y periódicos cada día. Mi conclusión personal es la esperanza de que nuestros niños cambien el mañana, apoyados por educadores sociales, profesores y familias.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª Ángeles Hernández Prados, Mohamed Chamseddine Habib Allah.
El presente artículo pretende promover el reconocimiento y la consolidación de los Educadores Sociales dentro del marco escolar, sin excluir ni minimizar la presencia de los demás profesionales, acercándonos a su potencial rol de conocedor de los distintos contextos que rodean al menor, y teniendo en cuenta su perfil integrador, dinámico, flexible y socializador, así como su capacidad y preparación profesional adecuada para la detección de necesidades y el diseño de nuevas estrategias de prevención e intervención en el marco educativo. La incorporación de la figura del Educador Social a los centros educativos se hace aún más acuciante por los nuevos retos que se presentan como el caso del alumnado inmigrante. En este sentido, la última parte de este trabajo recoge una serie de posibles actuaciones que abarcan la intervención socioeducativa con estos menores, desde el acompañamiento, el asesoramiento y la mediación con la familia, hasta el apoyo al equipo directivo del centro escolar al que acuden, el apoyo al equipo de los profesores tutores, así como la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales y otros organismos similares. Todo ello con la finalidad de contribuir a la integración y normalización de los menores inmigrantes en su medio escolar.
Reseña de libro publicada en el nº 22 de RES, Revista de Educación Social.
Los proyectos de investigación, publicaciones e intenso trabajo de calidad científica en materia de diversidad cultural, interculturalidad y formación de profesionales de la acción socioeducativa es sello de la casa del Grupo ESCULCA, equipo de investigación de excelencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) que dirige el Dr. Santos Rego. En este caso, el libro que tenemos entre manos precisamente viene a ofrecernos los resultados de uno de sus últimos proyectos de investigación de excelencia que tiene como objeto pedagógico el análisis de la gestión socioeducativa de la inmigración en la administración local, tanto desde un enfoque de evaluación como de optimización de los recursos sociales y educativos que tienen los ayuntamientos en el marco de sus competencias. Se trata de un trabajo contextualizado en el marco de la Comunidad Autónoma de Galicia, pero con una clara vocación de proyección y conocimiento pedagógico de las actuales responsabilidades de las administraciones locales en materia de desarrollo de la interculturalidad como un elemento transversal en las políticas públicas y de gestión transversal de la inmigración en los municipios y provincias.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Azahara Leal del Pozo.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autora: Elisabet Marco Arocas.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosa M. Rodríguez-Izquierdo. Dpto. de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, identificar los programas de atención socioeducativa de las ONGs a la población inmigrante; y por otro, examinar las implicaciones que se derivan para la formación de los y las educadores sociales. Los principales instrumentos de producción de datos fueron la investigación documental y la entrevista en profundidad a 28 profesionales de ONG. En general, los datos ponen de manifiesto que en las ONG conocen poco (asociaciones pro inmigrantes) o nada (asociaciones de inmigrantes) la figura profesional del educador/a social. Solo dos de las ONG que participaron en el estudio cuentan con educadores/as sociales en su plantilla aunque consideran que sería pertinente su presencia lo que revela el campo de la migración como un terreno favorable para el desempeño profesional de las y los educadores sociales. Para finalizar, hacemos una propuesta para la formación de las y los educadores sociales en este ámbito: justificación de la formación para la ciudadanía intercultural, competencias y objetivos.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber, Técnico en intervención social. Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
Una de las tareas emergentes para la Educación Social es poder pensar en la apertura de lugares, espacios y tiempos sociales donde el sujeto pueda ocupar un lugar de enunciación: La palabra mediadora. En el presente texto proponemos un recorrido sobre las nociones del desamparo y el exilio desarrolladas por la filósofa María Zambrano. Su concepto del exilio como categoría explicativa del ser humano supone un imprescindible aporte para poder pensar en las nociones contemporáneas sobre el lazo social en una época de globalización y disolución de los vínculos sociales. Un viaje que nos permita orientarnos en el tiempo presente para poder desplegar prácticas educativas y sociales capaces de atender a la particularidad de cada sujeto, sin olvidar las contradicciones y paradojas que concurren en el encuentro entre las instituciones, los sujetos, los marcos teóricos y los profesionales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Idurre Ormaetxea Salaberria, educadora social.
El objetivo de este artículo es ofrecer unas aportaciones útiles para diseñar, implementar y evaluar programas socioeducativos en el ámbito de la educación intercultural. Para ello, en primer lugar se expone en qué consiste el enfoque intercultural, basándose en la revisión bibliográfica pertinente y aportando algunas ideas propias. Éste enfoque educativo se basa en una forma determinada de ver y de pensar la diversidad, lo que implica distinguir “diversidad” de “diferencias” y “diversidad cultural” de “culturas diferentes”, así como entender “lo intercultural” como comunicación y relación. Finalmente, se formulan diez criterios que definen el enfoque intercultural y que pueden guiar en el diseño, implementación y evaluación de las intervenciones y en la elaboración de materiales didácticos a cualquier agente o equipo educativo interesado en desarrollar una labor socioeducativa en el ámbito de la educación intercultural.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Víctor M. Martín-Solbes. Profesor de la Universidad de Málaga. Santiago Ruiz-Galacho. Colaborador Honorario de la Universidad de Málaga.
Vivimos en sociedades diversas en las que, a partir de miradas estigmatizantes, racistas y xenófobas, promocionadas desde las mayorías, una parte de la población se ve privada del reconocimiento que como seres humanos merecen. La educación social se presenta como un ámbito del conocimiento capaz de generar acciones eficaces que tengan un impacto transformador de estas dinámicas exclusógenas. A través de la revisión de los elementos que construyen las lógicas hegemónicas y la presentación del paradigma de la diversidad, el presente artículo trata de identificar los retos que debe afrontar la educación social para llegar a ser una praxis que facilite la promoción de una ciudadanía intercultural.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Palmira Peláez Fernández, Profesora-Tutora de Derecho. Centro Asociado UNED Ciudad Real-Valdepeñas.
Nuestro estudio pretende poner sobre la mesa el escenario que se ha producido con los nuevos flujos migratorios. Y, asociados a estos, la necesidad de analizar la aplicación de una legislación garantista a unos menores extranjeros que se encuentran en situación de total desprotección.
Pretendemos evidenciar el hecho de que las instituciones encargadas de dar protección a estos menores, de forma deliberada busquen subterfugios para provocar que aquellos traspasen el umbral de los 18 años y así conseguir que sean devueltos a sus países de origen.
Esta exposición concluye dando voz a los organismos que denuncian la necesidad de replantearse las políticas sobre migrantes menores extranjeros no acompañados, teniendo en cuenta sus expectativas vitales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Rosario Oyarbide Diedrich, Educadora social del programa de Inmigrantes y de Solicitantes de Protección Internacional del Centro de Extranjeros de C.R.E. en Torrelavega (Cantabria).
Las personas de nueva llegada a España se encuentran con numerosas dificultades a la hora de asentarse en nuestra comunidad. Las diferencias y semejanzas socioculturales, las habilidades sociales, el aprendizaje del idioma, las trabas sociales con las que se tienen que enfrentar a diario, el desajuste de su realidad, hacen importante nuestra labor como educadores/as sociales a nivel comunitario. En este artículo se expondrá cuál es el periplo de un recién llegado a todos los niveles: social, legal, laboral, sanitario, … y cómo las/os profesionales de la educación social pueden abordar estos retos desde pisos o centro de acogida integral para inmigrantes y solicitantes de protección internacional, aportando ideas para facilitar su integración, respetando su individualidad e igualdad social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Núria Empez Vidal, Educadora Social.
Este artículo es un ensayo sobre el rol de los educadores sociales en su trabajo con menores que migran de forma autónoma en el sistema de protección. Algunas de las dificultades a las que se enfrentan y algunas estrategias para reflexionar. Dando voz a la opinión de los chicos. ¿Cuáles son los retos con la atención a los menores que migran de forma autónoma?
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Pilar Arnaiz Sánchez, Andrés Escarbajal Frutos y Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia, España.
En el presente estudio se analiza las necesidades e intereses de los migrantes, expresadas a través de sus voces, para llegar a construir comunidades interculturales. La valoración que hacen los participantes en esta investigación cualitativa está vinculada a su situación en el país de acogida, teniendo en cuenta su formación, el trabajo que desempeñan y sus posibilidades de inclusión social como consecuencia de ello, se hizo en función de unos indicadores que quedaron explicitados en los objetivos propuestos. El propósito principal del presente artículo que forma parte de una investigación más amplia, fue conocer las necesidades de acogida y post-acogida, el nivel de formación y el trabajo desempeñado, así como los intereses de la población migrante en la Región de Murcia para construir comunidades interculturales. De los principales resultados se revela que una vez cubiertas las necesidades de acogida que encabeza el permiso de trabajo y residencia como elemento principal, las necesidades de post-acogida tienen que ver con la estabilidad económica, el acceso a una vivienda digna y la reagrupación familiar. A nivel de empleo se ha de destacar también que la actividad de servicio doméstico, sector agrario, cuidadores y hostelería se repite en todos los niveles formativos. Entre los intereses aparece el reconocimiento de la formación adquirida en país de origen, el empleo acorde con su formación, la estabilidad laboral, retomar los estudios, la estabilidad emocional y emigrar de nuevo a otro país.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Buraschi y María-José Aguilar-Idáñez, Universidad de Castilla-La Mancha.
Este artículo presenta una reflexión teórica sobre los principales límites de la sensibilización social intercultural, antirracista o pro-convivencia, tal como ha sido implementada tradicionalmente en nuestro país: su humanitarismo paternalista, su interculturalismo funcional, el uso de contraargumentarios y sus formas de comunicación mediacéntricas y mercadeadas.
A partir de este análisis crítico se propone el empoderamiento comunicacional como estrategia de acción social que puede permitir la superación eficaz de tales límites, en el marco de la comunicación participativa. En base a nuestras experiencias profesionales en la práctica comunitaria, la acción social orientada al logro del empoderamiento comunicacional debe contemplar el desarrollo de las siguientes dimensiones: generar un sentimiento de autoeficacia comunicativa, incorporar la apropiación tecnológica, comprender mediante la lectura crítica de los medios y la reflexividad, adquirir competencias dialógicas y participativas, y desarrollar la capacidad de crear y desarrollar colaborativamente acciones comunicativas con impacto en los imaginarios sociales.
L’entrada al nou mil·lenni ha comportat una sacsejada a la condició humana. La visió de la globalització econòmica, la irrupció de les noves tecnologies virtuals, la hiperconnectivitat, la robotització del món laboral, les bombolles i crisis sistèmiques, el canvi climàtic, la mobilitat geogràfica, l’extensió de la guerra, les diferències entre continents, la irrupció de nous moviments socials igualitaristes i d’extrema dreta a Occident o les noves dinàmiques laborals.
Tots aquests factors han estat en constant evolució al llarg dels anys i, d’alguna manera, el canvi forma part de la humanitat. Però podem coincidir en el fet que ens trobem en una paradoxa d’època: mentre estem connectats i podem explorar la condició humana amb quotes de llibertat mai vistes, també ens trobem amb els límits d’un sistema que produeix grans desigualtats i consumeix el planeta, fent necessària una aturada per pensar-nos com a éssers dependents.
Aquest context fa mutar les concepcions i les maneres de construir la identitat, una de les grans preocupacions de les disciplines socials. En tant que duem a terme una pràctica socialitzadora, les educadores no podem mirar aquesta realitat de reüll.
La identitat la construïm a partir de l’experiència, entre allò que està establert i la capacitat de transgressió i recreació que tenim com a éssers culturals. És en aquest “entre” on l’educació se situa i pot pensar en la seva tasca.
L’educació social és una pràctica que pot ser útil a les persones si és capaç de generar alternatives als trajectes socialment previstos i obre espais on les persones puguin desplegar les seves capacitats mentre circulen pel món social i cultural que les envolta.
Massa sovint la nostra manera de treballar es tradueix en una acció individualitzada que, sent necessària, resulta incompleta. Acostumem a deixar en un segon pla la mirada col·lectiva; és a dir, ens fxem poc en els condicionants socials i com afecten allò individual. En conseqüència, no acostumem a plantejar respostes col·lectives a problemes individuals.
Aquest número dels Quaderns d’Educació Social us proposa una aturada per pensar entorn de la identitat i la seva construcció. Ho fem des de llocs diversos i amb voluntat d’obertura. Davant el context actual, podem optar pel pessimisme paralitzador o per la incertesa que reconeix els dubtes però troba camins per explorar.
Bona lectura!
Joan Gener Barbany
Membre del Consell de Redacció
Data de publicació: Maig 2005
És evident que els components culturals, ideològics i sociopolítics estan sempre presents en l’educació social i que si volem exercir la nostra professió amb qualitat i cercant processos de canvi social, cal que incorporem la reflexió sobre la política institucional vinculada directament amb la pràctica diària.
Aquest número de Quaderns d’Educació Social està dedicat a l’educació social i la política, dues realitats estretament lligades i que cal que abordem des d’una perspectiva d’anàlisi professional.
Hem de reflexionar críticament sobre com hem d’abordar la relació de l’educació social amb la política, en com ens afecta en els diferents àmbits en què treballem, en com podem intervenir-hi per proposar solucions, tot assumint que tenim el dret i el deure de fer política i que exercint la professió d’educador social estem fent política. Som-hi.
Con este número queremos tomarle el pulso a la Educación Social en los recursos de los servicios sociales básicos, desde la configuración que está adquiriendo nuestra ubicación en ellos en la segunda generación de las leyes que ordenan ese ámbito. Os ofrecemos una fotografía de la realidad y de cómo se ha ido consolidando nuestra presencia, nuestra incorporación a los diferentes equipos, etc… Y no sólo desde lo profesional, sino desde el discurso y la elaboración teórica en la que se sustentan esas nuevas acciones y nuestros encargos.
La reflexión sobre la tensión entre el encargo de control o la obligación ética de la ayuda a las personas, concretada en algunas derivas de estos servicios hacia protocolos de evaluación de la idoneidad de las personas en la percepción de determinadas prestaciones, magnificando así el contenido que de dictamen tienen los informes sociales, es más necesaria que nunca.
Sabernos investidos con el poder de que nuestras acciones puedan significar la asignación de determinados lugares y destinos sociales, que implicarán el acceso o no a diversas redes de ejercicio de derechos, o que muchas de las veces, lo que haremos será otorgar a determinadas personas la condición de pobres, acompañándolas en un recorrido que va desde la exclusión a la pobreza, nos debería impeler a la responsabilidad.
Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Dentro de las obras coordinadas por la Dra. Soriano Ayala (Universidad de Almería), dedicadas todas ellas a la educación intercultural desde las diferentes facetas en que esta puede abarcarse, la obra que ahora comentamos se centra en la importancia especial que adquiere si la contextualizamos en el mundo y la sociedad global en la que vivimos, cada día que pasa más interconectada en cualquier ámbito que consideremos.
Versión en pdf del número 29 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Etxeberria Balerdi, F.; Murua Cartón, H.; Garmendia Larrañaga, J.; Arrieta Aranguren.
Este artículo (2) presenta un trabajo empírico y de investigación realizado en el País Vasco, que analiza las respuestas al cuestionario que se ha pasado a 80 educadores sociales que trabajan con MENAs y que posteriormente, a la luz de estas primeras conclusiones, se elabora un plan de formación para los educadores en base a la colaboración interdisciplinar de expertos en Derecho, Psicología, Sociología, Pedagogía y responsables de los profesionales de la educación social.
El plan de formación, elaborado conjuntamente, ha sido llevado a la práctica tanto en el País Vasco como en Aquitaine (Francia). Los aspectos analizados fueron los siguientes: consciencia, actitudes, conocimientos, destrezas y situación personal.
Una vez realizado el estudio sobre el nivel de preparación en las competencias analizadas en la investigación llevada a cabo con los-as educadores sociales de Euskadi y Aquitania, nos dispusimos a profundizar sobre cuáles son las competencias básicas, a la luz del anterior trabajo, en distintos ámbitos de formación de los profesionales que trabajan con MENAs. Para ello hemos recabado la colaboración de diversos profesionales y expertos en diferentes ámbitos relacionados con el tema que estamos examinando: pedagogía, antropología, psicología, sociología, derecho, asociaciones profesionales.
Posteriormente, los responsables del proyecto en Euskadi y Aquitania reconstruyeron en torno a 4 bloques temáticos las diversas competencias que se habían identificado de modo diferenciado. El trabajo conjunto de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Institut Regional de Travail Social Pierre Bourdieu de Pau se centró en la formulación didáctica del trabajo anterior para que se convirtiera en un curso de formación para futuros educadores y profesionales que se impartió con resultado satisfactorio tanto en el País Vasco como en Aquitania.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 2. Diversidad cultural: ¿multiculturalidad, interculturalidad o ciudadanía inclusiva?
Coordina:
Nuria Güeto Matavera. Miembro de Comité Organizador. (Enlace)
Confluyen:
Víctor M. Martín Solbes. Representante del Master Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos. (Enlace)
José Miguel Morales García. Secretario General de Andalucía ACOGE. (Enlace)
José Luís Villena Higueras. Profesor de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. UGR. (Enlace)
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Gema López Lajusticia, Educadora Social.
El presente trabajo trata de recoger la investigación llevada a cabo en Aragón para analizar cómo se construye la identidad de los menores extranjeros no acompañados residentes en centros de protección. La hipótesis de partida se centra en la posición que ocupan dentro de la estructura y en la relación que mantienen con el entorno. El objetivo es analizar cómo el discurso de los profesionales y las instituciones condiciona esa construcción. La teoría constructivista de la realidad y los conceptos “sujeto situado” y “capacidad de agencia” forman parte del marco teórico de este trabajo. A través de un análisis cualitativo, en el que se ha realizado varias entrevistas semiestructuradas a menores y profesionales, complementado con un proceso de observación en un centro de protección de menores, se pone de manifiesto que no podemos hablar del perfil de menor extranjero no acompañado como tal: la etiqueta de extranjero pesa más que la de menor; y que no hay espacio para el desarrollo individual, entre otras cuestiones. A pesar de todo, estos chicos y chicas poseen capacidad de agencia, pequeñas o grandes resistencias que utilizan como fuente de posibilidad para construirse a sí mismos.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Félix Etxeberria, Profesor Catedrático. Universidad País Vasco. Joxé Garmendia, Profesor Agregado. Universidad País Vasco. Hilario Murua, Profesor Colaborador. Universidad País Vasco. Elisabete Arrieta, Profesora Agregada. Universidad País Vasco.
Este trabajo trata sobre la acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta al aprendizaje de la(s) lengua(s) de acogida, su adecuación al ritmo académico de la clase ordinaria y su integración social y afectiva.
La investigación previa nos muestra que, mayoritariamente, la escolarización del alumnado inmigrante recién llegado en el aula de acogida, fuera del aula ordinaria, es considerada como una práctica segregadora que provoca el aislamiento y la marginación del alumnado y del profesorado implicado. La conclusión más extendida es que la ayuda se debe proporcionar dentro del aula ordinaria, en el marco de una escuela inclusiva.
Nuestra investigación comparativa en Cataluña, Euskadi y Francia, con una muestra de algo más de 50 profesores en cada uno de esos territorios, ha utilizado metodología cuantitativa y cualitativa (cuestionarios, ítems abiertos y foros de debate). Hemos encontrado sólidas coincidencias entre los tres territorios. En cuanto a los aspectos negativos relativos al alumnado en el aula de acogida, se subrayan las dificultades para conseguir el nivel de competencia lingüística, el nivel académico del grupo de la clase ordinaria y los obstáculos para una buena integración. En la vertiente positiva se destaca la ayuda personal al alumnado recién llegado para superar la angustia y el estrés inicial.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Isabel Galeote Marhuenda, Educadora Social.
Este artículo tiene por objeto explicar, mediante la presentación del proyecto de un Taller de Radio e Interculturalidad para Mujeres, cómo la cohesión social entre mujeres de distintas nacionalidades de procedencia, pone de manifiesto su capacidad de agencia, así como su talento y competencia para comunicar y comunicarse a través de la radio, visibilizando su realidad y visibilizándose ellas mismas.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana María Moraga Sepúlveda, Universidad de Chile. Colaboradora de la Organización de Capacitación y Ayuda a la Comunidad Haitiana (OCACH).
Un grupo de haitianas en Chile, organizadas por su líder- un profesor- desde hace cinco años emprendió el trabajo con las niñas y niños de su comunidad. Ante las extenuantes jornadas laborales, buscan afrontar las dificultades de los adultos para mediar los aprendizajes de sus hijos. Aunque la educación sea un motor de migración, la vida de estos niños y niñas es acontecida por el racismo: bullying, bloqueo del acceso a capitales culturales y un habitar hacinado/segregado.
Desde un comienzo, la organización, trabaja con profesionales de distintas nacionalidades, coordinados por una abogada dominicana. Este artículo indaga las motivaciones de colaboración de estas personas. A través de grupos de conversación, se exploraron las huellas del racismo en sus relatos de infancia. Primero, desde la configuración de una visión humanitaria. Luego, desde la empatía y evocación a experiencias dolorosas, donde son ‘portadores’ de un fenotipo o una cultura ‘en desajuste’ con el contexto escolar. Concluye que esta segunda hipótesis es la de mayor significancia, acompañada del impacto de la participación infantil.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Atención y acompañamiento socioeducativo del colectivo MENA en centros residenciales de acción educativa (CRAE). Pretende capacitar a los profesionales para elaborar propuestas de intervención en la atención y acompañamiento a estos niños y jóvenes (migrantes) creando respuestas adaptadas a las nuevas necesidades educativas y sociales de cada realidad particular y basadas en criterios éticos y técnicos que den respuesta a la Convención de los Derechos de los Niños por justicia y equidad.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta formación de posgrado te habilitará para poder comprender y analizar las diferentes visiones sobre el desarrollo, incluyendo perspectivas como de género o migraciones, y adquirirás una visión global sobre la acción humanitaria y sus fundamentos.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
Les poblacions subjectes a desplaçaments forçats, que han estat afectades en els seus drets humans, han sofrit alteracions de la seua salut física i mental, i han d’enfrontar-se a nous reptes com l’educació, el bilingüisme i l’habitatge entre uns altres, necessiten una assistència especialitzada. Un dèficit important per a l’ajuda a aquestes comunitats s’evidencia, en la falta de formació integral en el tema per part de professionals com els advocats, els psicòlegs, els treballadors socials, els metges i els infermers entre uns altres. El present Màster busca sensibilitzar i formar acadèmicament i en recerca a un grup de professionals, amb la finalitat de coordinar programes d’intervenció social, globals, dirigits a les persones i famílies que migran. Aquest perfil professional tan comprensivo no apareix a l’espai d’educació superior europeu. Ni tampoc en un marc internacional més ampli.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Assolir una base teòrica en matèria de cultura de la pau, interculturalitat i convivència social.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Los nuevos procesos migratorios y la actual crisis internacional están generando profundas transformaciones políticas, sociales y económicas tanto en las zonas de origen como en las de destino. La actualización teórica y metodológica continuada de los profesionales con responsabilidades sobre la gestión de las migraciones y la diversidad se ha convertido en una necesidad ineludible: hay que asumir los nuevos retos, desde un compromiso real con la integración y la cohesión social, que sólo será efectivo si se dispone de herramientas sólidas para fundamentar nuestras actuaciones.
Diploma de Postgrado de la Universidad de Jaén. UJA.
En la actualidad, los procesos migratorios, así como sus consecuencias directas e indirectas, van ocupando un lugar prioritario y de reflexión, en las políticas, los Estados, los medios de comunicación y la opinión pública; aun no siendo siempre de forma positiva. Se incrementa la atención hacia el fenómeno migratorio y la cuestión de las minorías étnicas, en un contexto cada vez más polarizado en el que unos defienden que estamos asistiendo a un inevitable “choque de civilizaciones” (S. Huntington) mientras que otros defienden la “Alianza de civilizaciones” (UNAOC) para el diálogo intercultural, el entendimiento y la cooperación.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El presente curso tiene por objeto dar a conocer el ámbito de derechos y libertades de los inmigrantes: su titularidad y disfrute, así como las políticas sobre integración de la población inmigrante. Desde una perspectiva multicultural, en una sociedad globalizada, se estudian los derechos y libertades de los inmigrantes en España, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, en las leyes y en la doctrina del Tribunal Constitucional.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Reconocer la complejidad y riqueza de la diversidad desde un enfoque intercultural. Determinar qué se entiende por mediación intercultural. Reflexionar sobre sus ventajas y limitaciones en contextos socioeducativos. Dominar la puesta en práctica de las distintas técnicas de mediación y de comunicación. Conocer las técnicas más clásicas de mediación intercultural, así como las más actuales y creativas. Desarrollar estrategias apropiadas de mediación y de comunicación, fomentando las relaciones interculturales positivas.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Conocer la singularidad de la Comunicación Intercultural y los factores más importantes al manejarse en esta modalidad de situaciones comunicativas.
Aprender las estrategias adecuadas para un intercambio fluido y eficaz entre personas con bagajes culturales diferentes evitando malentendidos y conflictos.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
La propuesta del Máster responde al contexto socioeconómico y político global en el que vivimos, en el que se hace más visible la composición multicultural de las sociedades debido a las migraciones, el impacto de las nuevas tecnologías, los nuevos actores sociales y políticos, las nuevas dinámicas sociales, el reconocimiento del papel de las poblaciones indígenas, y la diversidad invisibilizada, aquella que no está ligada estrechamente a diferencias étnicas. En este escenario, lo intercultural se propone como una perspectiva que nos conduce a comprender la diversidad como la característica inherente a todo grupo humano.
Máster de la Universidad de Almería. UAL.
Las cuestiones sociales, educativas, socio-económicas y socio-culturales que pretende abordar este máster tienen relación, fundamentalmente, con la vulnerabilidad social, los procesos de aculturación, la discriminación, la exclusión, la integración social, los procesos demográficos y el desarrollo económico y social (local e internacional), con un énfasis especial en los relacionados con las migraciones y la diversidad. Se trata de problemáticas sociales, que afectan a la sociedad en su conjunto, y que tienen una gran trascendencia sobre la calidad de vida de las personas y sobre la cohesión social. Por otra parte, están sujetas a un fuerte dinamismo que plantea de manera continua nuevos desafíos que exigen una constante actualización y una mayor cualificación y especialización para ser abordados. En particular, las migraciones y sus consecuencias constituyen uno de los grandes desafíos a nivel global de los últimos años, pero en pocos años las problemáticas asociadas no han dejado de plantear novedades.