TFG ganadora del concurso en 2020 del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Autoría: Pilar Rubio Núñez (Universidad de Salamanca -USAL-)
Curso: 2019/2020
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Naara Muñoz Renilla.
Hoy podemos decir que, gracias a una mejor atención social y sanitaria, las personas con discapacidad intelectual también envejecen, al igual que el resto de la población. Con frecuencia al llegar a la senectud surge la necesidad o el incremento de una ayuda significativa e importante en las actividades básicas, instrumentales y/o avanzadas de la vida diaria, en la movilidad y en los procesos de salud.
Esto nos hace replantearnos el trabajo a la hora de diseñar nuestras intervenciones y de definir las competencias de los profesionales, desde las dimensiones de discapacidad y de envejecimiento. En concreto las del educador social, que debe compaginar los conocimientos sobre discapacidad y envejecimiento en un mismo modelo de atención.
Nuestra experiencia relata el trabajo del educador social en un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual (DI) que envejecen, perteneciente a ASPRODES, FEAPS Salamanca.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jose Javier Sánchez.
La gran cantidad de cambios experimentados por los agentes tradicionalmente socializadores, junto al dinamismo social y cultural, han propiciado muchas variantes en cuanto a las responsabilidades que comporta la educación, dejando ésta, en numerosas ocasiones bajo la tutela exclusiva de las instituciones escolares.
El profesor se enfrenta a nuevos retos, en su mayoría socioambientales, para los cuales no ha sido formado. La reflexión y la asunción de estos retos como propios, favorecieron en la década de los noventa la aparición de perfiles educativos centrados en la intervención social dentro del sistema escolar. Este es el caso del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC), figura de creciente implantación en el sistema educativo, cuyo perfil y funciones no sólo se circunscriben al ámbito escolar, sino que abarcan lo comunitario en su concepción más amplia.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juan José Fernández y Gerardo Laguna.
Este artículo pretende recoger la experiencia de dos educadores sociales que dentro del ámbito de la animación comunitaria, pretendieron perfilar, definir y orientar la participación social, desde una estructura como la de un Consejo Social de Barrio, “Bº España- San Pedro Regalado” de Valladolid.
Con un planteamiento de participación activa y compartida, cuestionado en ocasiones políticamente y que adquiere especial relevancia en este momento, esta experiencia que se desarrolló entre el 1991 y el 2002, está pendiente de una modificación del actual Estatuto Marco, que va a suponer un giro en la gestión de estos Consejos Sociales y en el modelo de participación que pretende impulsar el Ayuntamiento de Valladolid.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría:
En los puntos de información juvenil, que quizás se deberían llamar puntos de dinamización juvenil, usamos la animación sociocultural en la mayoría de nuestros actos. Un punto de información juvenil es, en la mayoría de casos, además de un lugar donde encontrar información, un centro de reunión de los jóvenes, un punto de acceso a Internet y, en definitiva, la puerta de enlace entre el joven y la administración.
A través de tres ejemplos prácticos, conoceremos tres actuaciones que dan sentido a tres de los objetivos de la animación sociocultural. Veremos la creación de una Entidad asociativa (formación de tejido asociativo), la transformación de un joven (socialización) y por último cómo potenciamos la democracia cultural contando con la implicación y participación de los interesados.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rafael March Ortega.
La creciente prevalencia de los trastornos de conducta (Matalí, 2016) implica que los recursos residenciales de atención a la infancia deban atender, cada vez en mayor medida, a adolescentes que presentan perfiles antisociales. Se trata de sujetos, en muchos casos víctimas, que adoptan un rol de agresor respecto de los demás chicos y de los educadores, quienes se ven incapaces de dar respuesta a sus comportamientos. El presente artículo aborda, en primer lugar, una definición conceptual de lo que es la conducta problemática, la conducta violenta y la crisis, para, a continuación, exponer un posible protocolo de intervención sobre las situaciones críticas que discurra desde las estrategias más conciliadoras hasta otras más intrusivas a través de las diferentes fases: la interpretación de indicios, el diagnóstico, la separación-desactivación, la interposición emocional, la contención física y, por fin, la reparación y reflexión sobre lo ocurrido. En lo que se refiere a esta última etapa, se comparan dos modelos; de un lado, el de Intervención en espacio vital (Wood y Long, 1991), «en caliente»; y de otro, el de Intervención inmediata vs. diferida, que plantea fraccionar en dos momentos diferenciados dicha acción educativa.
Hi ha molt poca bibliografia sobre la feina que poden dur a terme els educadors i educadores socials en el medi rural i la que hem trobat fa referència a l’animació sociocultural o al desenvolupament comunitari. Prenent com a referència Gloria i Mª Victoria Pérez,(PÉREZ; PÉREZ, 2006); Jaume Trilla (TRILLA, 1997); Ezequiel Ander-Egg,(ANDER-EGG;[et al.], 1988), i José Antonio Caride (CARIDE, 2005), identifiquem que hi ha quatre elements fonamentals que ens ajuden a connectar l’educació social (animació sociocultural) i el desenvolupament rural: a) procés de canvi, b) territori/comunitat, c) participació social i d) millora de la qualitat de vida. Entenem que poden ser les referències bàsiques que contribueixen a la dinamització de processos d’intervenció socioeducativa a les zones rurals. L’educació social en el medi rural pot aportar totes les eines necessàries per engegar processos de participació social, utilitzant, per fer-ho, la metodologia de l’animació sociocultural. La participació de la població és l’element més important per contribuir a millorar la qualitat de vida de les comunitats i apoderar la ciutadania.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Javier Elías Sancirián.
Este artículo pretende ser una reflexión personal sobre la presencia de la Educación Social en los Centros en los que se da cumplimiento a las medidas judiciales de internamiento derivadas de la aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de Responsabilidad Penal de Menores.
Se realiza un breve recorrido sobre el planteamiento de interdisciplinariedad profesional que emana de la LORPM, y la respuesta dada a esta demanda, así como la cabida que tiene la Educación Social dentro de ese esquema, teniendo en cuenta el objetivo esencial de la Ley.
De la misma forma, abordando la composición de los Equipo Educativos de estos Centros, se hace un planteamiento de idoneidad de los puestos denominados como “educador de menores” para los Educadores Sociales.
Tesis doctoral.
Autora: Sara Serrate González (Universidad de Salamanca) 2014.
La Tesis Doctoral se ha dirigido a fundamentar los centros escolares como espacio profesional del educador social. El relacionar el ámbito escolar con la figura del educador social responde a una necesidad derivada del momento histórico por el que atravesamos y la complejidad de los tiempos actuales, que generan en las instituciones clásicas de educación dificultades para adaptarse a los cambios que se le presentan. En concreto, el espacio escolar debe hacer frente a una diversidad de situaciones que afectan, tanto a la convivencia de los miembros de la comunidad educativa, como a la acción profesional de los agentes educativos. Es por ello que comienza a tener fuerza la idea de contemplar nuevos perfiles profesionales y nuevas prácticas socioeducativas encaminadas a favorecer una educación de calidad para todos. En este sentido, toma relevancia la educación social, materializada en sus profesionales, al tratarse de un conocimiento disciplinar, reflexivo y crítico, y de una praxis socioeducativa que comparte los objetivos generales de toda educación. Así mismo, se trata de una práctica que se ocupa, prioritaria y específicamente, de promover acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de favorecer la inclusión social de los individuos y de los grupos y de la promoción de la convivencia social de la comunidad.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
Los profesionales de la educación social venimos reivindicando desde hace mucho tiempo, la necesidad de incorporar educadores/as sociales en los equipos inter y multidisciplinares en centros educativos. Existen experiencias en diferentes Comunidades Autónomas: Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha que demuestran, atestiguan y ponen de manifiesto, el papel tan necesario que realizan los/as educadores/as sociales, en ese juego “institución educativa y comunidad”.
Reseña de vídeo publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
El departamento de Educación Social del CRE de Alzheimer del Imserso (Salamanca) ha desarrollado un proyecto basado en los beneficios de la “aquaterapia” para aliviar la sobrecarga y disminución del estrés de cuidadores de personas con demencia.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Ortega Esteban, José Antonio Caride Gómez, Xavier Úcar Martínez.
Contribuir a reconocernos partícipes de la Historia de la Pedagogía Social y de la Educación Social en España. Este el propósito del artículo que presentamos, protagonizado por personas, instituciones, organizaciones y colectivos que han posibilitado –en las últimas décadas– el desarrollo científico, académico y profesional de sus respectivos quehaceres en nuestro país, en las Universidades y en la sociedad. Un relato en el que confluyen los testimonios de los tres Presidentes que ha tenido, desde su creación en 2000, la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), con una voluntad inequívoca: narrar el pasado para construir un mejor futuro, no sólo en las realidades cotidianas de los profesionales de la Educación Social; también, en el “otro mundo posible”, que reivindicamos y necesitamos. Articulado en tres secuencias, en el texto se argumenta acerca de los trayectos compartidos por la “Academia” y la “Profesión”, entre la formación y el desempeño profesional, entre las aulas y las calles, de la teoría a la práctica, entre nosotros y con los otros. Una lectura acerca de dónde venimos, prolongada en hacia dónde queremos y, acaso, debemos ir.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo de la Profesión y la Red Profesional: Recreando nuestras organizaciones.
Nuestras marcas históricas: la herencia en el asociacionismo profesional.
Nuevos espacios para el encuentro profesional para vertebrar la defensa de la profesión.
Adaptar las estructuras para dar la respuesta que hoy necesitan los y las profesionales y las personas que acompañamos.
Coordina el diálogo:
Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Actualmente, Vicepresidente 2º del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) y Ex-Secretario General del CGCEES (2007-2011). (enlace a reflexiones)
Dialogan:
Flor Hoyos Alarte. Educadora Social. Mediadora en Equipo Especializado en Familia y Menores. Presidenta de honor de Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Carlos Sánchez-Valverde. Educador Social y doctor en Pedagogía. Trabaja y es especialista en temas de infancia. Editor-coordinador de la revista RES, Revista de Educación Social, publicada por el CGCEES.
Maite Sío Docampo. Educadora Social en el Servicio de Apoyo a Familias Acogedoras y licenciada en Psicopedagogía. Secretaria del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG). Integrante de Fiadeiras, grupo de trabajo sobre igualdad de género. Vocal de la Junta de Gobierno del CGCEES.
María Isabel Taborga Sedano. Educadora Social y presidenta de la Asociación Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Cantabria (APEESCAN). Defensora Universitaria Adjunta por el sector de Estudiantes.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo final. Conclusiones, valoraciones y compromisos de la Educación Social con la ciudadanía.
Dialogan:
Marco Marchioni. Trabajador e investigador social. Experto en el campo de la intervención comunitaria y la participación. (Enlace a ponencia)
Coordinadores/as de Ejes-Diálogos:
Eje-Diálogo 1
(Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la transformación social: historia, identidad y deontología. Ana Iglesias Galdo. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 2.
El Esta(R) de la Educación Social. Fanny Añaños Bedriñana. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 3
(Re) hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la transformación social. Santiago Real Martínez. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 4.
(R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora. María Díaz García. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Diálogo de la Profesión y la Red Profesional:
Recreando nuestras organizaciones. Javier Paniagua Gutiérrez. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 3. La vida como un proceso de aprendizaje permanente para el envejecimiento Activo.
Coordina:
Mª Jesús Calvo de Mora González. Educadora Social experta en Envejecimiento Activo y Participación Comunitaria. Vicepresidenta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Jesús Valdecantos Campos. Jefe de Servicio de Educación Permanente. Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la Vida. Dirección General de Formación profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
María Tejedor Mardomingo. Doctora de la Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia (Departamento de Pedagogía).
Mayte Pozo Querol. Coordinación del Proyecto “Ciudades Amigables con las Personas Mayores” en España, Secretaría General del IMSERSO, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Lourdes Bermejo García. Doctora en Ciencias de la Educación experta en Gerontología Social.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 4. Desarrollo del territorio y la comunidad, cómo implicamos a la ciudadanía para la transformación de los territorios.
Coordina:
Lourdes Menacho Vega. Miembro del Comité Organizador. (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Director-Gerente del Grupo Acción Local “Colectivo para el Desarrollo Rural Tierra de Campos” (Medina de Rioseco, Valladolid).
Joaquín Corcobado Romo. Subdirector de Asuntos Sociales de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Federico Fernández Ruíz-Henestrosa. Secretario General de la Delegación del Gobierno en Cádiz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Cristina Otero Pérez, Sonia Ortega Gaite.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Judith Martín Lucas.
Artículo publicado en el nº 26 de la revista Tabanque, revista pedagógica
Autor: Javier Paniagua Gutiérrez.
Este artículo reflexiona sobre el lugar que puede ocupar en el futuro el desarrollo local en el medio rural, como un ámbito profesional de los/as educadores/as sociales. Además, desde un punto de vista teórico, se desarrolla una propuesta técnica que puede contribuir al fomento de la visibilización de la educación social en el medio rural, como instrumento favorecedor de procesos de animación sociocultural, con especial incidencia en la formación y acompañamiento a personas emprendedoras.
Autor: Javier Paniagua Gutiérrez (Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación -Palencia-)
Curso 2012.
El trabajo fin de grado reflexiona sobre el lugar que puede ocupar en el futuro el desarrollo rural como un ámbito profesional de los/las educadores/as sociales. Además, desde un punto de vista teórico, se desarrolla una propuesta técnica que puede contribuir al fomento de la visibilización de la educación social en el medio rural, como instrumento favorecedor de procesos de animación sociocultural, con especial incidencia en la formación y acompañamientos a personas emprendedoras.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Lorenzo Antonio Salamanca García.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Rafael Calvo de León.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Judith Martín Lucas.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Dinamizador: Juan Manuel Primo Cebrián
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Germán Vargas Callejas, Universidad de Santiago de Compostela Laura Varela Crespo, Universidad de Santiago de Compostela Pablo Christian Aparicio Castillo, Universidad de Salamanca & Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Heidelberg (Alemania).
En el artículo se realiza una aproximación a la acción comunitaria en España y Alemania dando cuenta de dos aspectos sustantivos: el primero se centra en reflexionar, clarificar y fundamentar en el marco de la Pedagogía-Educación Social el concepto y la práctica de la acción socioeducativa comunitaria; y, el segundo se orienta al desarrollo de una aproximación a la descripción y análisis de los enfoques comunitarios practicados en la acción socioeducativa en Alemania y en España. En la línea de definir aspectos inherentes al desarrollo y la aplicación de la acción comunitaria en el terreno de la intervención educativa y social, se propone acercar al lector a una comprensión reflexiva de este proceso.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Rafael Calvo de León, Miguel Ángel Alonso Saiz y Beatriz Núñez Angulo.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Margarita González Sánchez y Sara Serrate González.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Núñez Pestaña.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autores: González-Ingelmo, M.E., Haro Ruiz, A.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alejandro Martínez Pérez. Educador Social y Pedagogo. Orientador laboral con jóvenes y profesor asociado en la Universidad de Burgos.
Fruto del Trabajo Fin Máster se recogen y analizan algunos aspectos sobre las TIC y la educación social. Los datos han sido recopilados en los meses de mayo y junio de 2014, mediante un cuestionario online de participación voluntaria. En el estudio se abordan las principales percepciones que tiene este colectivo profesional sobre las Tecnología de la Información y la Comunicación, ahondando especialmente en las competencias que establece la ANECA en su Libro Blanco para los Graduados y Graduadas en Educación Social. También se recogen los usos que dan los profesionales a estas herramientas TIC en su tarea diaria.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lorenzo Salamanca García, educador social. Ayuntamiento de Zamora.
En este artículo se presentan algunas de las experiencias educativas llevadas a cabo en más de una década en el Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) a través del Programa de Intervención ejecutado desde la Entidad Cáritas de Zamora, en el que el autor participó activamente como Coordinador del mismo. Desde entonces hasta ahora la sociedad ha evolucionado, pero la institución penitenciaria no lo ha hecho tanto, siendo aún hoy los criterios de vigilancia y control los determinantes frente a otros más de carácter educativo y/o terapéutico, por ello el análisis y reflexión sobre lo vivido (memoria) nos ayudara a comprender mejor la realidad penitenciaria. Pero desde un punto de vista educativo no podemos quedarnos en el mero análisis. El artículo concluye con algunas sugerencias que redundarían en potenciar la intervención educativa en prisión (deseo), la cual debería orientarse a la rehabilitación y reinserción del penado, tal como recoge nuestra Constitución (Artículo 25.2).
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lorenzo Salamanca García, Educador Social en el Ayuntamiento de Zamora.
Titulamos este articulo con un verso del poema “Nuestra hora” del religioso y poeta Pedro Casaldáliga. Y lo hacemos así, porque quisiéramos ver este momento como una oportunidad para ejercitar nuestra profesión con frescura renovada. Se trata de unas reflexiones desde la periferia geográfica y económica, tratando de emular a tantos-as que han contribuido a promover el cambio desde abajo como la opción menos excluyente y más liberadora: Freire y Corzo. Finalmente, se sugieren algunas propuestas para la acción, unas son más generales y otras más dirigidas a los-as educadores-as sociales.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Sanz Leal, Universidad de Burgos. Martha Lucía Orozco Gómez, Profesora de la Facultad de Educación de Universidad de Burgos.
Una noticia encontrada en la prensa local sobre la posible estigmatización de un colegio de infantil y primaria, por su “elevado” número de inmigrantes nos motiva a investigar sobre este fenómeno proponiendo una metodología y enfoque para su estudio.
Uno de los tres ámbitos de la cooperación para el desarrollo es la educación para el desarrollo (EpD). Para abordar los retos educativos que nos plantea la globalización, entre ellos, la inmigración y su inclusión en nuestra sociedad, proponemos la educación para el desarrollo como el enfoque y la metodología más pertinente y a los educadores sociales, como unos de los profesionales más competentes para promover su implantación desde los ámbitos educativos formal y no formal.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lorenzo Salamanca García, educador social en Ayuntamiento de Zamora.
Al abordar los malos tratos a menores solemos poner el acento en el maltrato ejercido por personas con quienes se relacionan estos-as. Pero existen también situaciones estructurales o del sistema que fomentan lo que se denomina maltrato institucional. Nos parece relevante detenernos en este tipo de maltrato porque, con frecuencia, es ignorado al abordar el trabajo socioeducativo con niños-as en desventaja. Para ello nos fijaremos en algunos contextos donde podemos ver el reflejo de este maltrato en nuestro país. Y finalmente, nos gustaría que ello sirviera de reflexión a dos de los perfiles profesionales más presentes en la red de servicios sociales: educadores-as sociales y trabajadores-as sociales.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Elisa Dias, Docente na Escola Superior de Educação de Bragança, Instituto Politécnico de Bragança; membro investigador do CITCEM, Universidade do Porto. Evangelina Bonifácio, Docente na Escola Superior de Educação de Bragança, Instituto Politécnico de Bragança; membro investigador do GIR Helmantica Paidea, Universidade de Salamanca.
En el presente estudio tuvimos como objetivo desvelar la(s) formas(s) de conceptualización de la profesión de Educador Social a partir de las percepciones de los estudiantes que se encontraban finalizando el 1° ciclo de estudios en Educación Social, en una Escuela de Enseñanza Superior pública. Pretendemos con este enfoque percibir cuáles son los aspectos invisibles e invisibles que los estudiantes asocian a su futura profesión, es decir, erradicado así posibles prejuicios.
A nivel de estudio empírico recurrimos a una metodología cualitativa, aplicando la técnica de análisis de contenido y un procedimiento de categorización -a posteriori- sobre los Icebergs del Ecuador Social construidos por los estudiantes.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Rafael Merino Pareja, Departamento de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona, UAB. Carles Feixa Pàmpols, Departamento de Comunicación Universidad Pompeu Fabra, UPF. Almudena Moreno Mínguez, Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid.
El artículo ofrece una síntesis de la historia del “youth work” en España. Después de una breve aclaración conceptual, se destacan tres etapas: la primera recoge los antecedentes en el primer tercio del siglo XX; la segunda recorre la etapa de la dictadura franquista; la tercera analiza la transición democrática y la institucionalización del “youth work” en España. A modo de conclusión se aportan algunas reflexiones sobre el impacto de la reciente crisis económica y política en las políticas de juventud y sobre los procesos de acción colectiva.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luis Barba Sogo, Orientador en el Instituto de Educación Secundaria –IES- “La Vaguada” de Zamora Lorenzo Salamanca García, Educador social en el Ayuntamiento de Zamora.
En este trabajo se expone la reflexión de dos profesionales de la educación en la ciudad de Zamora. Cada uno trabaja en un contexto educativo distinto (uno como orientador en un Instituto y el otro como educador de calle en medio abierto), pero uno y otro mantiene la convicción de que es necesario un trabajo coordinado entre ambos enfoques educativos, pensando sobre todo en aquellos chicos que fracasan escolar y socialmente debido a necesidades de diversa índole. Desde nuestra experiencia analizamos cómo se realiza en la actualidad este trabajo colaborativo y proponemos mejoras, convencidos de que este es un camino por el que debemos adentrarnos cada vez más los diversos agentes educativos -más allá de afinidades personales- y que las distintas administraciones deberían favorecer.
TFG ganadora del concurso en 2019 del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Autor: Jesús Ruedas Caletrio (Universidad de Salamanca -USAL-)
Curso 2018/2019
TFG ganadora del concurso en 2018 del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Autor: Alejandro Pérez Cano (Universidad de Salamanca -USAL-)
Curso 2017/2018
Acceso a los Títulos propios de la Universidad de Valladolid. UVA.
Acceso a los Másteres de la Universidad de Valladolid. UVA.
Acceso a los Títulos propios de la Universidad de Salamanca. USAL.
Acceso a los Másteres de la Universidad de Salamanca. USAL.
Acceso al listado de Títulos propios de la Universidad de León. ULE
Acceso al listado de los Máteres de la Universidad de León. ULE.
Acceso al listado de Títulos propios de la Universidad de Bursos. UB.
Acceso al listado de Másteres universitarios oficiales de la Universidad de Bursos. UB.
Título propio de la Universidad de Valladolid.
La necesidad académica de este título tiene su correlato en una importante demanda social que, tanto la Universidad de Valladolid como los responsables de Educación e Igualdad en la Junta de Castilla y León, han reconocido en un Convenio por el que la UVA se compromete a impulsar, promover e incorporar, “en el marco de sus competencias, contenidos específicos sobre igualdad y violencia de género en la correspondiente programación universitaria”
Máster de la Universidad de Valladolid. UVA.
Tiene por objeto dar una respuesta formativa y profesional a una creciente demanda social: que los conflictos intersubjetivos sean resueltos de forma rápida, pacífica, constructiva y protagónica.
Máster de la Universidad de Valladolid. UVA.
Proporcionar a los participantes una formación específica e instrumental sobre la gestión cultural y sus factores más relevantes, desde una óptica esencialmente económica y empresarial, sin desdeñar los aspectos cualitativos que comporta la gestión de actividades y materias relacionadas con la creación artística y cultural.
Máster de la Universidad de Valladolid. UVA.
El Máster está orientado a formar y capacitar como experto en cooperación internacional para el desarrollo a través de un completo programa que presta atención a las dimensiones teórica y práctica de la cooperación al desarrollo.
Máster de la Universidad de Valladolid. UVA.
La actividad artística, al integrar las diferentes dimensiones del ser humano (cognitiva, afectiva, social…), es un instrumento importante en el desarrollo de estrategias y recursos adaptativos dentro de un marco de trabajo interdisciplinario
Actividades formativas de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca. USAL.
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. Online.
La formación de carácter multidisciplinar que se ofrece en el Master pretende contribuir a formar profesionales con conocimientos actualizados y con las habilidades y actitudes necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en las distintas etapas del ciclo vital. El objetivo es prepararles para que sean capaces de asumir con ética y eficacia las responsabilidades requeridas en los equipos de trabajo y servicios de atención dirigidos a estas personas, así como fomentar su orientación hacia la innovación y mejora de los servicios y prácticas, a través del desarrollo de trabajo en equipos interdisciplinares y de tareas directivas y de coordinación de dichos equipos.
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL.
La Antropología es una disciplina científica muy joven que surge y se desarrolla inicial y simultáneamente en EE.UU., Gran Bretaña y Francia. Las diferentes tradiciones académicas han ido convergiendo en una hegemonía actual de la Antropología Cultural (o Social, o Sociocultural, según el país), focalizada en el estudio de la diversidad cultural y con el método etnográfico (especialmente la observación participante), como principal herramienta de campo.
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. On.Line
Tiene como finalidad básica preparar y proporcionar a los estudiantes y participantes como personas competentes para que maximicen sus capacidades y competencias personales y profesionales en su esfera interpersonal como laboral‐profesional.
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL.
El objetivo fundamental del curso consiste en ofrecer una formación completa sobre este método de resolución alternativa de conflictos; no sólo mediante una imprescindible formación general y básica sobre la mediación, sino priorizando la vertiente práctica de la misma con el fin de capacitar a futuros mediadores para el ejercicio profesional en distintos ámbitos problemáticos de la sociedad y de la economía. Así, el diploma de especialización ofrece, por un lado, un bloque de aspectos generales en el que se analiza desde las perspectivas jurídica y psicosocial la institución de la mediación, la figura del mediador, las instituciones de mediación y el procedimiento de mediación y de análisis del conflicto; de otro lado, un segundo bloque en el que se profundiza, desde un punto de vista teórico/práctico, en los principales campos de mediación sectorial (mediación familiar, mediación penal y penitenciaria, mediación penal juvenil, mediación civil y mercantil, mediación en la empresa familiar, mediación laboral, mediación sanitaria, presentando las características básicas de cada sector y priorizando la visión práctica.
Máster propio de la Universidad de Salamanca. USAL.
El Máster en Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos se fundamenta, por tanto, en la promoción de la calidad de vida y la garantía de los derechos de las personas con deterioro por envejecimiento y otras patologías de carácter invalidante, a partir de la difusión de una formación acorde con unos estándares de calidad, actualización de recursos, puesta en marcha de estrategias y compromiso con los avances en la atención y la relación centrada en la persona, propios del desarrollo social actual en un país que exige que los responsables de esta gestión sean los mejores profesionales que garanticen el mejor servicio.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
Está orientado a preparar profesionales e investigadores que dispongan de las herramientas conceptuales y técnicas para el análisis de las necesidades y problemas sociales, para el diagnóstico de los servicios públicos en sus diferentes aspectos y para la elaboración, seguimiento y evaluación de políticas y proyectos de intervención social en ámbitos como la educación, la sanidad, los servicios sociales, la tercera edad y la vejez, el empleo, la inmigración, las estructuras familiares, el desarrollo local y, en general, el bienestar social, con un buen conocimiento de la estructura de las políticas y de los sistemas de servicios públicos.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
El objetivo fundamental de este título consiste en proporcionar una formación especializada, de carácter científico, que permita al estudiante adquirir las capacidades, competencias y estrategias necesarias para hacer frente al diseño y desarrollo de proyectos de investigación innovadores en este área de conocimiento, con un especial énfasis en la promoción de la calidad de vida, la autodeterminación y la participación en la comunidad de las personas con discapacidad.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
Promueve el conocimiento de los cambios sociales y sus efectos sobre los grupos y las realidades culturales y educativas, a nivel local y global, mediante la comprensión de los procesos de construcción de la identidad cultural en sus diversos contextos y de la mediación entre los diferentes actores implicados en cada uno de los ámbitos de actuación socioeducativa abordados.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
El Máster Universitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo, organizado de forma conjunta por las Universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid (Coordinadora), comienza a impartirse en el curso 2011-2012, una vez superado el proceso de verificación (de ACSUCyL y Consejo de Universidades) y ha renovado su acreditación en 2016.
Pretende formar expertos en cooperación internacional para el desarrollo capaces de diseñar, gestionar y evaluar los diferentes proyectos e instrumentos de la cooperación internacional al desarrollo, a partir del análisis de la realidad social, económica y política de las diferentes sociedades en las que se contextualizan dichos proyectos y teniendo en cuenta las diferentes políticas, estructuras y modalidades de actuación.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
Este Máster Universitario sustituye al Título Propio Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural que, con la inestimable colaboración de la Fundación Villalar-Castilla y León, se ha impartido de modo ininterrumpido en la USAL desde el curso 2000-2001.
Este Máster Universitario es interdisciplinar con enfoque profesional, orientado a la evaluación y la gestión del Patrimonio Cultural y al tratamiento de los problemas técnicos, administrativos, legales, publicitarios, económicos y de conservación relacionados con la salvaguarda del mismo, la rentabilización social de los Bienes Culturales y con el último escalón que representa la irrupción de determinados Bienes Culturales en el mercado, donde frecuentemente lo comercial enmascara el conocimiento erudito de la mercancía.
Cursos de Verano de la Universidad de León. ULE.
Título propio de la universidad de León. ULE.
Dirigido a aquellas personas interesadas en el campo de las adicciones, proporciona formación y prácticas en centros especializados en todo tipo de adicciones.
Título propio de la Universidad de León. ULE.
Facilitar a los Gestores del Patrimonio Cultural las habilidades, instrumentos y competencias necesarias para desarrollar con solvencia su trabajo.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE.
Las fuerzas que explican la pobreza y la desigualdad en los países en desarrollo y sobre las metodologías, políticas y estrategias de la cooperación internacional para el desarrollo.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE
Actualización de conceptos y conocimientos relacionados tanto con aspectos básicos y clínicos como con la metodología de la investigación en los diversos campos de estas ciencias.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE
A distancia.
Actualización de conceptos y conocimientos relacionados tanto con aspectos básicos y clínicos como con la metodología de la investigación en los diversos campos de estas ciencias.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE
Dirigida a la comprensión e interpretación de la cultura europea, orientada a promover una trayectoria investigadora en Artes y Humanidades y/o Ciencias Sociales así como a desarrollar actividades relacionadas con la gestión cultural.
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Universidad de Salamanca, 2019.
Revista multidisciplinar sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo, es la revista científica de Plena Inclusión.
Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.
Blog
Pensado para intercambiar recursos, reflexiones, conocimientos, experiencias y formas de hacer Educación Social.
Creado y mantenido por Carmen C. Ordás.
Blog.
Una visión de la intervención social desde la comarca de El Bierzo (León)
Creado y mantenido por Samuel Núñez Pestaña.
Blog.
Es un agregador automatico de blogs relacionados con la Educación Social. Es una iniciativa de Movimiento Anfibio creada en el año 2008 y gestionada por A. Martínez
Cursos de Extensión Universitaria de la Universidad de Burgos. UBU.
Cursos de Verano de la Universidad de Burgos. UBU
Diploma Universitario de la Universidad de Bursos. UBU.
Defender un Desarrollo Humano Sostenible es seguir creyendo en la posibilidad de construir sociedades más humanitarias, sin seguridad de poder alcanzarlas, pero con la convicción de que ello no exime de la responsabilidad de actuar. Es defender el bienestar y los derechos para todas las personas, incluyendo a las generaciones futuras, desde enfoques globales de los problemas y teniendo en cuenta la Naturaleza como sustrato fundamental y la sostenibilidad de la vida en el centro. Es, así mismo, querer recuperar el mayor control posible sobre los procesos en curso, volver a partir de las necesidades humanas, transformar la economía poniendo en su centro el cuidado de la vida, asegurar fórmulas de gobernanza democrática y propiciar desarrollos endógenos y, por tanto, la diversidad de modelos culturales.
Experto Universitario de la Universidad de Bursos. UBU.
La irrupción de la categoría género en las ciencias sociales se debe a un artículo de Gayle Rubin, escrito en los años setenta del siglo XX, donde definía el conjunto de dispositivos con los que las sociedades transforman la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y señalaba que la subordinación de las mujeres era una consecuencia de las relaciones que organizan y producen el género. Aunque el artículo se considera el origen de un nuevo paradigma científico, en realidad su arranque epistemológico se debía al trabajo de la filósofa Simone de Beauvoir, especialmente en su obra El segundo sexo (1949), ensayo que hoy se considera como la obra fundacional del feminismo contemporáneo.
Experto Universitario de la Universidad de Bursos. UBU.
El objetivo principal del Título Propio de Experto Curso de experto en accesibilidad e inclusión para jóvenes con Discapacidad Intelectual, es incluir a las personas con discapacidad intelectual en un entorno Universitario global que les facilite compartir experiencias formativas, socialización, espacios de aprendizaje y crecimiento y actividades de ocio entre el alumnado con y sin discapacidad, lo que supone un enriquecimiento mutuo.
Máster de la Universidad de Bursos. UBU.
Máster de la Universidad de Bursos. UBU.
El Máster está orientado a formar y capacitar como experto en cooperación internacional para el desarrollo a través de un completo programa que presta atención a las dimensiones teórica y práctica de la cooperación al desarrollo.
Máster de la Universidad de Bursos. UBU.
Este Máster incluye un Módulo de Emprendimiento de 30h para personas desempleadas.
Página 5.
Proyecto educativo y de integración social con familias gitanas rumanas en la ciudad de Zamora.
Página 69.
Ámbito de la Educación Social en el Centro de Referencia Estatal de Alzheimer y otras Demencias
Seleccionar Servicios. Boletines informativos.
Tiene periodicidad trimestral.
Servicios de empleo del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Servicios de formación del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Web del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Facultad de Educación. Grado en Educación Social.
Campus de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Grado en Educación Social.
Campus de Palencia. Facultad de Educación de Palencia. Grado en Educación Social.
Facultad de Educación. Grado en Educación Social.
Facultad de Educación. Grado en Educación Social.
Facultad de Traducción y Documentación. Doble Titulación de Grado en Educación Social y en Información y Documentación.
Categoría actual: