Abús sexual infantil (Artículo en catalán)
Abuso sexual infantil (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José – Manuel Alonso Varea.
1997.
Siempre ha existido, pero no lo veíamos. Ahora sabemos reconocer un poco más el abuso sexual infantil y tendemos a darle una importancia más ajustada a la que realmente tiene. Las diferencias sobre cómo entenderlo no tienen tanto que ver con las diferentes teorías sino con el nivel de aceptación de cada ciudadano, profesional o no, de los derechos de la infancia. Es posible que ahora no existan situaciones de abuso antes ya que ha habido siempre, pero quizás actualmente se notifican, se estudian y se atienden un poco más . ¿ Necesitamos e l impacto de los casos más dramáticos a través de los medios para implicarnos más? En Catalunya está aumentando ligeramente la sensibilización y el interés para poder dar mejores respuestas a estas situaciones. A pesar de ello, tenemos pendiente en todo el Estado el establecimiento de un modelo más coherente y global de atención a las situaciones de abuso sexual infantil: hay poca detección, insuficiente evaluación, tratamiento casi exclusivamente penal, siendo preciso avanzar mucho más en el tratamiento terapéutico, estudio, formación, prevención educativa así como en la cooperación interdisciplinar e interinstitucional. Es necesario compartir información, decisiones y responsabilidad entre los profesionales.
Traballo gañado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Noelia Moreau Castro (Universidade de Santiago)
Curso académico: 2019/2020.
Página: 227.
Mención especial do xurado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Ana Pousada Gómez (Universidade de Vigo – Campus de Ourense-)
Curso académico: 2018/2019.
Página: 127
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eva Gil Rodríguez.
La presente comunicación tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de la formación de las profesionales que trabajan tanto en educación sexual como en intervención con personas en general. La parte inicial de este trabajo está centrada en exponer una posible definición de la educación y de la sexualidad, ya que son conceptos que pueden tener distintos enfoques y planteamientos. Sobre estos conceptos se construye la segunda parte, que nos lleva a reflexionar sobre la educación sexual que queremos, para finalmente pensar en qué profesionales necesitamos para llevarla a cabo.
La educación como acompañamiento para la evolución personal, la sexualidad como parte fundamental del individuo y de la cultura y la educación sexual como un reto a alcanzar son los tres pilares sobre los que se sustenta el artículo. En lo relativo a las profesionales trataremos la importancia de la formación teórica, pero también hablaremos sobre lo emocional y por lo tanto sobre lo humano de cada una de nosotras.
Este escrito bebe del pensamiento de distintas autoras y autores, pero sobre todo está basado en el trabajo conjunto realizado desde la Asociación para a saúde emocional na infancia e adolescencia (ASEIA) y en el pensar común que emana del Seminario de formación permanente organizado por el Instituto Wilhelm Reich-Galicia en Ourense.
La comunicación está escrita en masculino genérico y femenino genérico, con especial relevancia del femenino genérico, con el objetivo de ofrecer visibilidad a un género largamente silenciado.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José María Martínez Marín, Celia Polo Gallego.
La presente investigación pretende conocer los factores que podrían estar relacionados con la realización o no de conductas sexuales de riesgo en los alumnos del Grado en Educación Social de la Universidad de Extremadura de Cáceres, con el propósito de generar conocimiento que facilite la adecuación de programas de educación sexual eficaces con esta población.
Se ha realizado una investigación descriptiva y transeccional cuya finalidad ha sido explorar las posibles relaciones entre las diferentes variables y eventos del comportamiento sexual de los jóvenes en relación con la educación sexual recibida. Para ello se adaptó y validó un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes.
Los resultados muestran la necesidad de una mejora de la educación sobre sexualidad, relaciones sexuales y el riesgo asumido por el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los jóvenes por parte de los agentes de socialización y la pertinencia de una intervención educativo social de carácter multidisciplinar con el propósito de prevenir las prácticas sexuales de riesgo en la población estudiada.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Itsaso Biota, Maialen Loureda Avilés, María Dosil, Maitane Picaza, Amaia Eiguren.
En la actualidad, debido a la accesibilidad a internet, el inicio del consumo pornográfico cada vez es más prematuro. Teniendo en cuenta que la educación afectivo-sexual no está muy presente en las instituciones educativas y que la industria pornográfica está enfocada al placer del hombre, nos encontramos ante una sociedad que perpetúa la desigualdad de género y la violencia hacia las mujeres. Ante una cultura cada vez más pornificada, la masculinidad hegemónica juega un papel fundamental que sostiene la estructura patriarcal. En el presente estudio, se investigan las percepciones que tiene la población general sobre la pornografía y sus efectos en las relaciones afectivo-sexuales y en la masculinidad hegemónica. Para ello, se realiza un cuestionario donde se analizan varios aspectos respecto a la pornografía; consumo pornográfico, perspectiva sobre la industria, conocimiento de la masculinidad hegemónica y la normalización de la erotización de la violencia. Se concluye que la educación afectivo-sexual que se recibe actualmente es escasa, y que la pornografía fomenta la perpetuación de masculinidad hegemónica.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Empar Hostalet Cuñat y Jose L. Mejías Gómez.
Página: 44.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Nuestro punto de partida es que todas las personas necesitan recibir Educación Sexual y que se faciliten las condiciones que les permitan la vivencia satisfactoria de su sexualidad. Los objetivos de ésta son proporcionar conocimientos, procedimientos y actitudes que permitan vivir el hecho de que todas las personas somos sexuadas. Abordaremos temas como la actitud de los profesionales, la toma de decisiones debe ser a cargo de las propias personas con discapacidad, el respeto a la privacidad y a la intimidad y que ésta esté garantizada por las instituciones y la organización de sus servicios.
Cuerpos extraños para una educación social decolonial (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Asun Pié Balaguer, Jordi Planella Ribera
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest text aborda una reflexió sobre el cos en la pràctica de l’educació social. La perspectiva trans, així com altres resistències produïdes pels cossos no normatius, ens mostren la necessitat d’introduir la dimensió simbòlica i subjectiva dels cossos de l’educació social. Aquesta narrativitat dels cossos es presenta com a essencial per (re)pensar les pràctiques de l’educació social.
Castellano: Este texto aborda una reflexión sobre el cuerpo en la práctica de la educación social. La perspectiva trans, así como otras resistencias producidas por los cuerpos no normativos, nos muestran la necesidad de introducir la dimensión simbólica y subjetiva de los cuerpos de la educación social. Esta narratividad de los cuerpos se presenta como esencial para (re) pensar las prácticas de la educación social.
Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
Página: 38.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.
Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Enrique Pérez Guerra.
Página: 10.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Todo estudio sobre la incidencia del abuso arrastra sobre sí dos flecos o polos de distorsión. Uno y otro ejercen presiones contrapuestas. El primero es el ocultamiento y el segundo la sobreestimación.
Artículo publicado en el nº 2 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Página: 4.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Puede ser un breve y simple título para un artículo, al menos no da lugar a dudas de lo que se va a leer. Pero lo cierto es que no todas las personas entendemos lo que significa la sexualidad, y muchos menos qué es lo que les ocurre a las personas mayores sobre el tema.
Las funciones del educador social en el ámbito de mayores (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 2 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Paloma Martin.
Página: 20.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Ejercer La prostitución, es La consecuencia de muchos factores, que podemos resumir en falta de alternativas, y desigualdad de género. Esto se refleja en el perfil de personas que podemos encontrar dentro de la actividad, en el 90% son mujeres, también hay un representativo tanto por ciento de personas con problemas de adicción, y aunque sorprenda, dentro de dicha actividad existen casos de personas muy mayores.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Martínez González.
Este artículo aborda la dimensión de la infantilización masculina como un factor relacionado con el perfil de los hombres que maltratan y, por tanto, como una variable a considerar en la acción socioeducativa para la prevención primaria de la violencia de género. Explica para ello la precariedad psíquica que entraña dicha infantilización y expone las posibilidades que para su superación tiene la intervención profesional de la Educación Social en grupo. Se detiene particularmente en la descripción de tipologías y modos de orientar educativamente la prevención del maltrato, así como en el análisis de diversos tipos de masculinidad. Y concluye detallando la funcionalidad de una práctica educativa de éxito como las tertulias dialógicas pedagógicas o literarias para el propósito de superar posicionamientos masculinos dependientes y dañinos.
Primer Premio. Campus Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Alex de Sousa Camargo (Facultad de Ciencias Sociales. Campus de Talavera de la Reina)
Curso académico 2019/2020.
Página 125.
Traballo gañador do 5º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Social Escondida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Vanesa Cobelas Díaz (Universidade de Vigo – Campus de Ourense-)
Curso académico: 2016/2017
Primer Finalista. Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: María del Carmen Navarro Ortiz (Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Eduación Social. Universidad de Castilla-La Mancha)
Curso académico 2017/2018.
Página 175.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Díez Arrese, Almudena Herranz Roldán y Ana Belén Rodríguez García.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Marc Roig Roca, Educador Social.
Cuando se habla de trabajo sexual, los hombres que lo ejercen son los grandes olvidados, pues el hombre sólo se concibe como cliente del trabajo sexual femenino y casi nunca como trabajador sexual. Esto se puede observar, por ejemplo, si nos fijamos en el escaso número de estudios que abordan este colectivo, tanto en Cataluña como en España, o en la invisibilidad del colectivo en los discursos político-sociales, en los medios de comunicación e incluso en la universidad. Resulta necesario, pues, visibilizar este colectivo como un primer paso para luchar contra la vulnerabilidad a la que están sometidos los trabajadores sexuales.
En este artículo, se presenta la realidad de los trabajadores sexuales y sus rasgos más comunes junto a un análisis de los espacios donde se ejerce el trabajo sexual masculino, la estigmatización a la que están sometidos, las diferentes perspectivas político-sociales con las que se aborda el trabajo sexual, la atención que se da al colectivo desde las organizaciones de Barcelona y, finalmente, se presentan tres propuestas para trabajar con este colectivo desde la Educación Social.
El presente artículo es una adaptación del Trabajo de Fin de Grado (TFG) con el que conseguí la titulación en el Grado de Educación Social. Para acceder al TFG íntegro, se puede solicitar en el correo electrónico siguiente: invisiblestfg@gmail.com
Repositorio incluido en el nº 21 de RES, Revista de Educación Social.
Comunicación 1 en el Espacio abierto del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Ayuntamiento de Granollers (Barcelona), Nuria Maestro, Jordi Ponce, Mónica Lloreda.
El equipo de Educadores y Educadoras Sociales de Atención Primaria del Ayuntamiento de Granollers está elaborando un material didáctico destinado a la detección y trabajo de posibles casos de maltrato y abuso de menores.
Experiencia 3 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Sandra Rodríguez Quintáns.
Experiencia de un Educador Social en los Centros Quiérete+ (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Isabel Presas Cacheda.
Página: 6.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Ter que escribir sobre a miña experiencia como educadora social nos centros Quérote+ faime levar a vista atrás ó ano 2007 cando entrei a formar parte do equipo de traballo. Quérote iniciou a súa andaina no ano 2006 como unha rede de centros de información e asesoramento para a mocidade en materia de Educación Afectivo Sexual. No ano 2010 amplíase o servizo, pasando a denominarse Quérote Máis e incluíndo novas áreas de intervención: convivencia, TIC, imaxe corporal e drogas.
Castellano: Tener que escribir sobre mi experiencia como educadora social en los centros Quiérete+ me hace recordar el 2007 cuando me incorporé al equipo de trabajo. Quiérete inició su andadura en 2006 como una red de centros de información y asesoramiento para jóvenes en el ámbito de la Educación Sexual Afectiva. En 2010 se amplió el servicio hasta convertirse en Qiérete Más e incluyendo nuevas áreas de intervención: convivencia, TIC, imagen corporal y drogas.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Aitziber Arkaute.
Página: 9.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Centro de Día Estrada es un centro de titularidad pública gestionado por la Comisión ciudadana anti-sida de Álava desde junio de 1998.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Maria del Mar Gomila.
Página: 20.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Sin duda la adolescencia es una etapa de descubrimientos, de cambios, con un gran componente emocional y en la que todos los sucesos de la vida se perciben de manera muy intensa. En esa fase es cuando el grupo de iguales cobra un especial protagonismo y el sentimiento de pertenecer a un grupo y ser aceptado por el mismo tiene una importancia máxima. Durante la adolescencia, en general, surgen sentimientos de enamoramiento y de deseo hacia otras personas. En muchos casos, a eso hay que sumarle el descubrimiento de la propia homosexualidad o la bisexualidad. Para la mayoría de personas el conocimiento de su orientación sexual se produce en la pubertad. Esa época de descubrimiento hasta la aceptación de la misma puede ser traumática y dolorosa si no existen unos referentes positivos, un sentimiento de comprensión, acompañamiento e información.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Página: 31.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El centro de Primera Acogida y Diagnóstico (PAD) para adolescentes Can Mercadal es un centro de acogimiento residencial temporal y diagnóstico de adolescentes en situación de desprotección, con capacidad para atender y dar respuesta a sus necesidades las 24 horas del día, los 365 días del año.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: “Equip programa Atura’t” Arranz, MJ;Calleja, MM;Carrero, M;Gonzalez, E;Jimenez, A;Ribas, E;Seguí, C.
Página: 23.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El abuso sexual de la infancia y adolescencia, como fenómeno cada vez más presente en las sociedades globalizadas, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia. Cuando se atiende al número de delitos de abuso sexual infantil, un tercio de las mismas son cometidas por adolescentes (McGrath, 2009). Debe ser desde las distintas perspectivas -nacional, internacional, y autonómica- que se consideren tanto los diversos factores que contribuyen a su mantenimiento como las actuaciones destinadas a reducir sus terribles consecuencias.
Sexibilízate. Programa de educación afectiva sexual (EAS) para niñas y niños en Santiago de Compostela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Sofía Riveiro Olveira, Sandra Rodríguez Quintáns.
Página: 10.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O programa de Educación Afectivo Sexual “Sexibilízate” está impulsado polo Departamento de Educación e Mocidade do Concello de Santiago de Compostela e xestionado por Xeneme Intervención Social desde o ano 2003 nos Institutos de Ensino Secundario de Compostela.
Castellano: El programa de educación sexual afectiva El “Sexibilízate” es promovido por el Departamento de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y gestionada por Xeneme Intervención Social desde 2003 en los Institutos de Educación Secundaria de Compostela.
Artículo publicado en el nº 0 de Galeduso
Autoría: Aury Ferreiro Carballo
Página: 10.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O programa Kamelamos Guinar nace na UMAD do Concello de Santiago no ano 1999. A través do teatro de títeres e a música flamenca os/as nenes/as xitanos/as crean unha obra de teatro ambientada nun mercadillo. A través dos postes e dos productos en venta tratan diferentes temáticas: drogas, SIDA, alimentación, identidade cultural.
Castellano: El programa Kamelamos Guinar nació en la UMAD del Ayuntamiento de Santiago en 1999. A través del teatro de marionetas y la música flamenca, los niños gitanos crean una obra de teatro ambientada en un mercadillo. A través de los polos y productos en venta se tratan diferentes temas: drogas, sida, alimentación, identidad cultural.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión.
El artículo se desprende del proyecto de investigación “Representaciones sociales sobre la violencia de género en estudiantes de la Universidad Veracruzana”. El objetivo es exponer la percepción de los estudiantes sobre la homofobia y cómo se manifiesta en el entorno universitario, tomando como referente la teoría de las representaciones sociales. El estudio siguió el enfoque cualitativo, con la entrevista como técnica de investigación, a partir de una muestra constituida por siete estudiantes de siete carreras de la Universidad Veracruzana. Se empleó el software T-Lab para el procesamiento de la información obtenida en las entrevistas, el cual arrojó un esquema que se deriva de un conteo de palabras y las agrupa por orden de importancia, permitiéndonos captar la representación social de los participantes sobre la homofobia. En función de los datos encontrados, la homofobia se basa en la discriminación, el machismo, la desigualdad y los golpes; los actos homofóbicos se centran en la violencia, desaprobación, exclusión, insultos, juicios, ofensas y agresiones; a los estudiantes con orientaciones sexuales diversas se les denomina “diferentes, putos, chotos, maricones, gais, del otro bando y del otro género”. En conclusión, la homofobia está presente en las prácticas del estudiantado y prevalece en el recinto universitario.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Calleja, Mª del Mar; Carrero Sánchez, Myriam.
El abuso sexual de la infancia y adolescencia, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Almansa Arcas, Pablo; Álvarez Fernández, Ana; Gómez Cuevas, Sara; Martínez González, Alejandro; Martínez Sanz, Gema; Rodríguez Fernández Cuevas, Andrea; Toledo del Cerro, Ana.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Naiara González Fontenla.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Millán Brea Castro e Isabel Presas Cacheda. Educadores Sociales de la Red de Centros Quérote (Consorcio Galego de Igualdade e Benestar. Xunta de Galicia).
El programa “Sexualidades” nació en el año 2008 en Galicia, y se enmarcaba en el Módulo Xove Nelson Mandela en el Centro Penitenciario de Teixeiro; una iniciativa pionera de la Dirección Xeral de Xuventude e Solidariedade y la Vicepresidencia de Igualdade e Benestar Social, desarrollada por las/os educadoras/es sociales de los Centros Quérote. Concebido como un programa educativo y de reinserción integral, pretendía a través de sesiones semanales desenvolver un trabajo específico relacionado con la diversidad sexual, las diferentes formas y maneras de vivir y expresar la sexualidad y la erótica, así como los procesos comunicativos que se generan en las relaciones de pareja y/o encuentros eróticos.
Durante 4 meses que duró la propuesta inicial, llegó a convertirse en una de los talleres más demandados en el Módulo, incrementando el número de participantes al finalizar este período.
La participación activa ante las habituales clases magistrales que recibían, así como la creación de un espacio de diálogo sin censura pero desde el respeto, impulsaron a retomar el proyecto y consolidarlo en el propio Centro de Teixeiro. Una experiencia positiva, aunque no exenta de dificultades iniciales.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Anna Berbel Ortega, Institut Diversitas / Universidad Autónoma de Barcelona. Rodrigo Prieto Drouillas, Institut Diversitas / Universidad Ramon Llull.
El artículo está orientado a conocer el impacto de la utilización de referentes adultos del colectivo LGBT como metodología de intervención en campañas de sensibilización contra la homofobia entre adolescentes en el contexto escolar. Para ello se analiza críticamente la campaña Stop Homofobia, realizada el año 2015 en casi todos los centros escolares de secundaria de Sant Boi del Llobregat, en la que participaron más de 300 adolescentes además de una veintena de educadoras. A través de diversas metodologías cualitativas se recogieron las opiniones y valoraciones de las y los alumnos y profesores que participaron en la intervención, las cuales muestran el efecto positivo de ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y trabajo conjunto entre adolescentes y adultos con identidades LGBT, ya que contribuye a desmontar estereotipos y ofrece nuevos referentes positivos a los y las adolescentes que participan. A partir de estos aprendizajes el artículo aporta algunos criterios para mejorar la eficacia de la metodología en intervenciones futuras.
Máster Universitario Universidad Camilo José Cela. UCJC.
Este máster en sexología y educación sexual de la UCJC está diseñado para dar respuesta a la continua demanda expresada por el colectivo de profesionales de la sexología y de la educación sexual, la de defender y visibilizar una Sexología universitaria y científica, cuyo eje vertebrador sea el estudio y conocimiento de los sexos.
Curs de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. UVIC
L’educació sexual segueix sent invisible en moltes parts del món. En la majoria de països no està regulada com una assignatura dins del currículum escolar de nens i adolescents. Les conseqüències de no rebre una bona educació sexual estan relacionades, entre d’altres, amb una distorció sobre la relaitat sexual, toxicitat de les relacions, baixa autoestima i autoimatge, pràctiques sexuals de risc, embarassos no desitjats i violència sexual.
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Aprendre la riquesa que té per a qualsevol matèria del saber el fet de tenir en compte la sexuació humana inherent al coneixement, ja que és una qualitat pròpia del subjecte del coneixement.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir coneixements sobre el saber, els mètodes de recerca i la política de les dones des de la pràctica i el pensament de la diferència sexual mitjançant matèries com ara la filosofia, la pedagogia, la teoria feminista, el dret, la política, l’art, la història, la poesia, la psicologia, la teologia, la història de l’art, l’escriptura o la mística.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Cada vez es más necesaria la presencia -tanto en empresas públicas como privadas, instituciones y / o organizaciones diversas- de personas que estén en condiciones de detectar problemas, ofrecer respuestas, discutir y analizar políticas, elaborar presupuestos, etc., en el campo de las violencias machistas.
Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
La sociedad actual sigue careciendo de unas nociones básicas que posibiliten entender y acompañar las sexualidades desde un marco comprensivo que, aunque pueda incluirla, vaya más allá de la prevención de riesgos. Para ello, conocer y comprender las implicaciones del Hecho Sexual Humano a lo largo de todo el ciclo vital resulta fundamental.
Máster propio de la Universidad de Huelva. UHU.
Dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para abordar tanto la intervención en sexología en sus diferentes facetas como la investigación en un ámbito tan amplio como actual. Así mismo se pretende que tengan los conocimientos teóricos y prácticos básicos necesarios para el abordaje de los diferentes aspectos de la sexualidad humana, sean capaces de evaluar y diagnosticar y diseñar a su vez programas de intervención orientación e información adaptados a las características de los distintos sujetos y situaciones.
Máster de la Universidad de Deusto.
Dada la enorme gravedad de la problemática de la violencia contra las mujeres y la urgencia por la transformación social, este máster de carácter profesionalizante tiene como objetivo principal capacitar a profesionales de diversas disciplinas para intervenir, coordinada y multidisciplinarmente, en el ámbito de la violencia contra las mujeres, dotándoles de las competencias necesarias para diseñar, planificar, gestionar, ejecutar y evaluar intervenciones asistenciales, psicosociales, educativas, socio-sanitarias y/o jurídicas, desde una visión holística de la intervención, que contemple los múltiples factores que inciden en las necesidades de las mujeres y su contexto.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El curso tiene como objetivo capacitar al alumnado proporcionándole un conocimiento sobre la violencia de género, dando las claves necesarias para identificar las situaciones en las que se produce. Realizado este acercamiento al tema, se estudian las medidas eficaces de protección y rehabilitación de las víctimas y, por último, los instrumentos necesarios para su prevención.
La materia se estudia de forma integral, abordándola desde muy variados campos: educativo, psicológico, sociológico, sanitario, en los medios de comunicación, en la asistencia social, en las fuerzas y cuerpos de seguridad, en el mundo del Derecho…
El curso tiene como objetivo básico prioritario formar profesionales especializados/as en violencia de género así como la profundización y comprensión de este tipo de violencia, sus mecanismos y las pautas para salir de la misma.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Se parte de la idea de que la oferta de especialización en salud sexual debería hacerse a profesionales ya formados en sus respectivas especialidades. En este contexto la Facultad de Psicología de la UNED reúne las condiciones y la experiencia necesarias para contribuir a satisfacer esta necesidad social, por lo que se ofrece este programa de formación de expertos en salud sexual, agentes promotores de la salud sexual y profesionales capaces de prestar ayuda clínica a las personas con problemas en la esfera de la salud sexual.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Los estudios de género tienen un gran interés social por el potencial que encierran como elementos de importancia en la promoción de los Derechos Humanos, en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, principio fundamental recogido en nuestra Carta Magna.
El estudio del género implica profundizar en el rol desempeñado en la sociedad por cada uno de los sexos y en las relaciones de poder entre los mismos. La sociedad parte de un sistema de valores que asigna unos roles muy distintos a hombres y a mujeres. Es necesario estudiar los patrones culturales y sociales, los sistemas de relaciones, las normas por las que se rigen y sus efectos para poder avanzar como sociedad.
Máster propio de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Se estudiarán la historia y la realidad actual partiendo de un análisis político y económico que permita comprender las causas de la desigualdad, para profundizar en la discriminación legal de las mujeres y romper imaginarios sociales persistentes sobre “las costumbres”. El primer año se centrará en el análisis teórico crítico de diferentes aspectos, con el fin de dotar al alumnado de herramientas que permitan comprender las causas de la desigualdad en toda su extensión y abordar la violencia de género.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Los contenidos de este nuevo título de la Universidad Complutense incluyen la construcción histórica, social y educativa de las diversidades sexogenéricas; los fundamentos teóricos de los estudios LGBTIQ+; estudios y políticas trans; movimientos sociales LGBTIQ+; teorías y pedagogías queer; gestión de la diversidad sexual e identidad de género en las organizaciones; y la perspectiva LGBTIQ+ en el ámbito artístico y cultural. Los estudios LGBTIQ+ incluyen los estudios que han puesto en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, y han dado visibilidad y reconocimiento a toda la diversidad: personas de género fluido, género no definido, sexualidades alternativas, disidentes y diversidades sexualidades e identidades de género.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM,
Dominio de los instrumentos teóricos y técnicos para analizar y actuar sobre los problemas y desigualdades según sexo/género.
Máster de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. UCV.
La atención a la diversidad se está convirtiendo en un componente central de la educación y en consecuencia, se va perfilando poco a poco lo que se denomina Escuela inclusiva. Promover la presencia de todo el alumnado en la escuela y en su aula de referencia, garantizando una participación activa, significativa y satisfactoria del alumno con su entorno escolar. Es necesario promover cambios importantes en las culturas, en las políticas, en la organización y en las prácticas de los centros.
Postgrado del Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC.
Persigue adquirir conocimientos en necesidades educativas especiales.