Primer Finalista. Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: María del Carmen Navarro Ortiz (Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Eduación Social. Universidad de Castilla-La Mancha)
Curso académico 2017/2018.
Página 175.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Díez Arrese, Almudena Herranz Roldán y Ana Belén Rodríguez García.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Marc Roig Roca, Educador Social.
Cuando se habla de trabajo sexual, los hombres que lo ejercen son los grandes olvidados, pues el hombre sólo se concibe como cliente del trabajo sexual femenino y casi nunca como trabajador sexual. Esto se puede observar, por ejemplo, si nos fijamos en el escaso número de estudios que abordan este colectivo, tanto en Cataluña como en España, o en la invisibilidad del colectivo en los discursos político-sociales, en los medios de comunicación e incluso en la universidad. Resulta necesario, pues, visibilizar este colectivo como un primer paso para luchar contra la vulnerabilidad a la que están sometidos los trabajadores sexuales.
En este artículo, se presenta la realidad de los trabajadores sexuales y sus rasgos más comunes junto a un análisis de los espacios donde se ejerce el trabajo sexual masculino, la estigmatización a la que están sometidos, las diferentes perspectivas político-sociales con las que se aborda el trabajo sexual, la atención que se da al colectivo desde las organizaciones de Barcelona y, finalmente, se presentan tres propuestas para trabajar con este colectivo desde la Educación Social.
El presente artículo es una adaptación del Trabajo de Fin de Grado (TFG) con el que conseguí la titulación en el Grado de Educación Social. Para acceder al TFG íntegro, se puede solicitar en el correo electrónico siguiente: invisiblestfg@gmail.com
Repositorio incluido en el nº 21 de RES, Revista de Educación Social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Calleja, Mª del Mar; Carrero Sánchez, Myriam.
El abuso sexual de la infancia y adolescencia, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Almansa Arcas, Pablo; Álvarez Fernández, Ana; Gómez Cuevas, Sara; Martínez González, Alejandro; Martínez Sanz, Gema; Rodríguez Fernández Cuevas, Andrea; Toledo del Cerro, Ana.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Naiara González Fontenla.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Millán Brea Castro e Isabel Presas Cacheda. Educadores Sociales de la Red de Centros Quérote (Consorcio Galego de Igualdade e Benestar. Xunta de Galicia).
El programa “Sexualidades” nació en el año 2008 en Galicia, y se enmarcaba en el Módulo Xove Nelson Mandela en el Centro Penitenciario de Teixeiro; una iniciativa pionera de la Dirección Xeral de Xuventude e Solidariedade y la Vicepresidencia de Igualdade e Benestar Social, desarrollada por las/os educadoras/es sociales de los Centros Quérote. Concebido como un programa educativo y de reinserción integral, pretendía a través de sesiones semanales desenvolver un trabajo específico relacionado con la diversidad sexual, las diferentes formas y maneras de vivir y expresar la sexualidad y la erótica, así como los procesos comunicativos que se generan en las relaciones de pareja y/o encuentros eróticos.
Durante 4 meses que duró la propuesta inicial, llegó a convertirse en una de los talleres más demandados en el Módulo, incrementando el número de participantes al finalizar este período.
La participación activa ante las habituales clases magistrales que recibían, así como la creación de un espacio de diálogo sin censura pero desde el respeto, impulsaron a retomar el proyecto y consolidarlo en el propio Centro de Teixeiro. Una experiencia positiva, aunque no exenta de dificultades iniciales.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Anna Berbel Ortega, Institut Diversitas / Universidad Autónoma de Barcelona. Rodrigo Prieto Drouillas, Institut Diversitas / Universidad Ramon Llull.
El artículo está orientado a conocer el impacto de la utilización de referentes adultos del colectivo LGBT como metodología de intervención en campañas de sensibilización contra la homofobia entre adolescentes en el contexto escolar. Para ello se analiza críticamente la campaña Stop Homofobia, realizada el año 2015 en casi todos los centros escolares de secundaria de Sant Boi del Llobregat, en la que participaron más de 300 adolescentes además de una veintena de educadoras. A través de diversas metodologías cualitativas se recogieron las opiniones y valoraciones de las y los alumnos y profesores que participaron en la intervención, las cuales muestran el efecto positivo de ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y trabajo conjunto entre adolescentes y adultos con identidades LGBT, ya que contribuye a desmontar estereotipos y ofrece nuevos referentes positivos a los y las adolescentes que participan. A partir de estos aprendizajes el artículo aporta algunos criterios para mejorar la eficacia de la metodología en intervenciones futuras.
Curs de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. UVIC
L’educació afectivosexual no és obligatòria en cap etapa del sistema educatiu. El context social actual –violacions en grup, agressions homòfobes, l’augment del visionat del porno en edats primerenques–, genera la necessitat de l’educació afectivosexual als centres educatius. Quan es fa, depèn de la direcció del centre i normalment es fa a secundària per professionals externs dels centres educatius. Moltes vegades els adolescents ja han satisfet la seva curiositat de coneixement per altres vies, com el grup d’iguals, internet, el porno, la televisió, tenint poc accés a l’educació afectivosexual integral que prioritzi el respecte a un mateix i als altres, i permeti una entrada de les experiències sexuals respectuoses i plaents en aspectes emocionals i fisiològics.
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Assolir una formació adequada com a professional i investigador en matèria de gènere i diversitat familiar, amb atenció especial al paper de les noves tecnologies en l’emergència de modalitats familiars no tradicionals i a les desigualtats relacionades amb les famílies.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Aprendre la riquesa que té per a qualsevol matèria del saber el fet de tenir en compte la sexuació humana inherent al coneixement, ja que és una qualitat pròpia del subjecte del coneixement.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir coneixements sobre el saber, els mètodes de recerca i la política de les dones des de la pràctica i el pensament de la diferència sexual mitjançant matèries com ara la filosofia, la pedagogia, la teoria feminista, el dret, la política, l’art, la història, la poesia, la psicologia, la teologia, la història de l’art, l’escriptura o la mística.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Desde el ámbito de la investigación, la sexualidad es una categoría de análisis fundamental en las ciencias sociales y las humanidades. Una prueba de ello es la diversidad de estudios desde muchas disciplinas (antropología, sociología, psicología, historia, …).
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Cada vez es más necesaria la presencia -tanto en empresas públicas como privadas, instituciones y / o organizaciones diversas- de personas que estén en condiciones de detectar problemas, ofrecer respuestas, discutir y analizar políticas, elaborar presupuestos, etc., en el campo de las violencias machistas.
Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
La sociedad actual sigue careciendo de unas nociones básicas que posibiliten entender y acompañar las sexualidades desde un marco comprensivo que, aunque pueda incluirla, vaya más allá de la prevención de riesgos. Para ello, conocer y comprender las implicaciones del Hecho Sexual Humano a lo largo de todo el ciclo vital resulta fundamental.
Máster propio de la Universidad de Huelva. UHU.
Dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para abordar tanto la intervención en sexología en sus diferentes facetas como la investigación en un ámbito tan amplio como actual. Así mismo se pretende que tengan los conocimientos teóricos y prácticos básicos necesarios para el abordaje de los diferentes aspectos de la sexualidad humana, sean capaces de evaluar y diagnosticar y diseñar a su vez programas de intervención orientación e información adaptados a las características de los distintos sujetos y situaciones.
Máster de la Universidad de Deusto.
Dada la enorme gravedad de la problemática de la violencia contra las mujeres y la urgencia por la transformación social, este máster de carácter profesionalizante tiene como objetivo principal capacitar a profesionales de diversas disciplinas para intervenir, coordinada y multidisciplinarmente, en el ámbito de la violencia contra las mujeres, dotándoles de las competencias necesarias para diseñar, planificar, gestionar, ejecutar y evaluar intervenciones asistenciales, psicosociales, educativas, socio-sanitarias y/o jurídicas, desde una visión holística de la intervención, que contemple los múltiples factores que inciden en las necesidades de las mujeres y su contexto.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El curso tiene como objetivo capacitar al alumnado proporcionándole un conocimiento sobre la violencia de género, dando las claves necesarias para identificar las situaciones en las que se produce. Realizado este acercamiento al tema, se estudian las medidas eficaces de protección y rehabilitación de las víctimas y, por último, los instrumentos necesarios para su prevención.
La materia se estudia de forma integral, abordándola desde muy variados campos: educativo, psicológico, sociológico, sanitario, en los medios de comunicación, en la asistencia social, en las fuerzas y cuerpos de seguridad, en el mundo del Derecho…
El curso tiene como objetivo básico prioritario formar profesionales especializados/as en violencia de género así como la profundización y comprensión de este tipo de violencia, sus mecanismos y las pautas para salir de la misma.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Se parte de la idea de que la oferta de especialización en salud sexual debería hacerse a profesionales ya formados en sus respectivas especialidades. En este contexto la Facultad de Psicología de la UNED reúne las condiciones y la experiencia necesarias para contribuir a satisfacer esta necesidad social, por lo que se ofrece este programa de formación de expertos en salud sexual, agentes promotores de la salud sexual y profesionales capaces de prestar ayuda clínica a las personas con problemas en la esfera de la salud sexual.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Los estudios de género tienen un gran interés social por el potencial que encierran como elementos de importancia en la promoción de los Derechos Humanos, en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, principio fundamental recogido en nuestra Carta Magna.
El estudio del género implica profundizar en el rol desempeñado en la sociedad por cada uno de los sexos y en las relaciones de poder entre los mismos. La sociedad parte de un sistema de valores que asigna unos roles muy distintos a hombres y a mujeres. Es necesario estudiar los patrones culturales y sociales, los sistemas de relaciones, las normas por las que se rigen y sus efectos para poder avanzar como sociedad.
Máster propio de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Se estudiarán la historia y la realidad actual partiendo de un análisis político y económico que permita comprender las causas de la desigualdad, para profundizar en la discriminación legal de las mujeres y romper imaginarios sociales persistentes sobre “las costumbres”. El primer año se centrará en el análisis teórico crítico de diferentes aspectos, con el fin de dotar al alumnado de herramientas que permitan comprender las causas de la desigualdad en toda su extensión y abordar la violencia de género.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Los contenidos de este nuevo título de la Universidad Complutense incluyen la construcción histórica, social y educativa de las diversidades sexogenéricas; los fundamentos teóricos de los estudios LGBTIQ+; estudios y políticas trans; movimientos sociales LGBTIQ+; teorías y pedagogías queer; gestión de la diversidad sexual e identidad de género en las organizaciones; y la perspectiva LGBTIQ+ en el ámbito artístico y cultural. Los estudios LGBTIQ+ incluyen los estudios que han puesto en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, y han dado visibilidad y reconocimiento a toda la diversidad: personas de género fluido, género no definido, sexualidades alternativas, disidentes y diversidades sexualidades e identidades de género.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM,
Dominio de los instrumentos teóricos y técnicos para analizar y actuar sobre los problemas y desigualdades según sexo/género.
Máster de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. UCV.
La atención a la diversidad se está convirtiendo en un componente central de la educación y en consecuencia, se va perfilando poco a poco lo que se denomina Escuela inclusiva. Promover la presencia de todo el alumnado en la escuela y en su aula de referencia, garantizando una participación activa, significativa y satisfactoria del alumno con su entorno escolar. Es necesario promover cambios importantes en las culturas, en las políticas, en la organización y en las prácticas de los centros.
Título propio de La Salle Centro Universitario.
La creciente sensibilización social hacia la igualdad de oportunidades han motivado una demanda importante de profesionales con formación específica y capacitación para poder llevar a cabo diagnósticos de género, planificar acciones correctoras y desarrollar intervenciones específicas orientadas a alcanzar la equidad entre mujeres y hombres.
Los centros educativos, los servicios sanitarios y sociales, los medios de comunicación y muchos otros sectores se han visto obligados a implementar políticas activas para la igualdad y, especialmente, para la prevención de la violencia de género. Se trata de políticas complejas que exigen especialistas con la preparación necesaria y perspectiva de género.
Título propio del Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC.
Dentro de sus ámbitos de interés se encuentra el trabajo por los derechos de la infancia y, en concreto, las actuaciones que se dirigen a la protección de los menores.
Postgrado del Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC.
Persigue adquirir conocimientos en necesidades educativas especiales.