Del context carcerari a la realitat social: línies d’actuació en nous espais de resocialització (Original en catalán)
Del contexto carcelario a la realidad social: líneas de actuación en nuevos espacios de resocialización (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 64 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enrique García Jiménez, Rocío Lorente García.
2016.
Cualquier persona que entra en un centro penitenciario debe adaptarse a una institución con una política, organización, jerarquía y sistema de relaciones propios. Esto supone un gran cambio en su comportamiento, lo que crea una identidad específica: la del recluso.
Así, el recluso, al ser liberado, necesitará de varios profesionales para su reintegración social. Este artículo defiende la importancia de los espacios de resocialización entre la prisión y la sociedad, exponiendo las principales deficiencias que los ex reclusos encuentran a fin de sentar las bases de la intervención para una favorable integración social.
Estudi de la substitució i suspensió de la pena en justícia juvenil. Aproximació a la realitat penal juvenil catalana (Original en catalán)
Estudio de la sustitución y suspensión de la pena en justicia juvenil. Aproximación a la realidad penal juvenil catalana (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Enjuanes, Txus Morata.
2016.
El proceso de acompañamiento y transición a la libertad forma parte del éxito educativo en la reinserción social. Potenciar vínculos comunitarios y la mejora de competencias sociales son aspectos ineludibles en el proceso de incorporación social, especialmente para los menores con graves delitos. En el presente artículo analizamos la aplicación de medidas de sustitución y suspensión como instituciones que eviten la consolidación de identidades subculturales y permitan procesos de vinculación comunitarios.
Aproximació als factors explicatius del desistiment en joves infractors (Original en catalán)
Aproximación a los factores explicativos del desistimiento en jóvenes infractores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina Blasco Romera, Nuria Fuentes-Peláez, Crescencia Pastor Vicente.
2014.
El artículo tiene por objetivo explorar qué factores se convierten en relevantes para el cese de la conducta delictiva en menores y jóvenes infractores, relacionando dos conceptos que aunque provienen de ámbitos disciplinarios diferentes, el desistimiento y la resiliencia, tienen bastantes elementos en común. En el estudio participan un total de 110 jóvenes de la provincia de Barcelona entre 14 y 17 años que se encuentran pendiente de inicio, en ejecución o han finalizado un programa socioeducativo (mediación, medio abierto o internamiento) en el ámbito de la justicia juvenil . Se utiliza un cuestionario y una ficha para recoger información de las bases de datos del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Los principales resultados indican que un pasado adverso no dificulta el desistimiento, y que la acción de factores de protección contextuales e individuales disminuye el riesgo de reincidencia.
Presó, drogues i educació social (Original en catalán)
Prisión, drogas y educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Ruiz Narezo, Rosa Santibañez Gruber.
2014.
Este artículo se aproxima a la realidad penitenciaria y su relación con las drogas desde una perspectiva educativa. Empieza con la presentación de la realidad actual de las cárceles a nivel europeo y estatal: las cifras y el perfil de la población penitenciaria, la problemática de las drogas y los consumos, así como las consecuencias o problemáticas asociadas. En el segundo apartado, se describen los programas en activo en nuestro entorno cercano para, finalmente, abordar el papel que desempeña la educación social. Esta última parte destaca la importancia de una intervención socioeducativa calificada que contemple la reeducación y la reinserción de las personas privadas de libertad como finalidad primordial. Que incorpore el acompañamiento desde la vida cotidiana en el proceso de adicción como punto de partida dentro de los centros penitenciarios pero que camine hacia el trabajo en red y la intervención comunitaria como principales estrategias que pueden garantizar la inclusión social real.
Primer Premio. Campus Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2023 organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Susana García Sáenz. Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información. Grado en Educación Social. Talavera de la Reina.
Curso académico 2022/2023.
Página: 91.
Marco conceptual de la Educación Social en el Ámbito Penitenciario. Documentos Profesionalizadores. UNED-SIPS-CGCEES.
Autores: Pozo Serrano, Francisco José del, Gil Cantero, Fernando, Nicolás López, Rocío, Fabra Fres, Núria, Santibáñez Gruber, Rosa Mª y Martín Solbes, Víctor Manuel, Marco conceptual de la Educación Social en el Ámbito Penitenciario. Documentos Profesionalizadores. UNED, SIPS y CGCEES, 2024 (book)
Publicado en acceso abierto en el e- Spacio de la UNED. Como editores la UNED, SIPS y CGCEES (Otro de los grandes logros de trabajo interinstitucional). El documento ya ha sido publicado en e-Spacio. La URL es: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Libros-Fjdpozo
Reseña de libro publicada en el nº 36 de RES, Revista de Educación Social.
Nos encontramos ante una obra que ofrece propuestas y reflexiones de calado a todas aquellas personas que, siendo educadoras y educadores sociales, quieren transitar nuevos espacios laborales que necesitan de una visión educativa clara y transversal. Hablamos en este caso del peritaje judicial como ámbito de intervención del educador y la educadora social. Para ello, esta obra se divide a nivel formal en diez partes: el contexto y los ámbitos de actuación de la educación social en la administración de justicia; la configuración y organización de los juzgados y tribunales de justicia; la prueba; el dictamen pericial; los principios deontológicos que deben regir las actuaciones de los profesionales de la educación social; los peritos; el cuestionamiento de dichos peritos; estructura y contenido de los informes periciales; elaboración de dichos informes; y operaciones periciales.
Referencia biliográfica: Justicia social Género e intervención socioeducativa. Madrid: Ediciones Pirámide. (2022).
Autoría: ; García Vita, María del Mar;
Se trata de una propuesta plural, abierta y flexible que pone en relieve la interacción social y sus impactos en los contextos educativos, sean estos formales o fuera del marco del sistema educativo, las desigualdades y discriminaciones de personas y grupos vulnerables, pero, a la vez, reivindica la lucha por los derechos humanos y la necesidad de abordar e integrar la perspectiva de género, por su reflexión, debate y desarrollo.
Descarga libre en pdf Documento principal. (4.439Mb)
Les noies adolescents i la justícia juvenil (Original en catalán)
Las chicas adolescentes y la justicia juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 31 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón Iglesias, Carles Ferrer, Sandra Costa.
2005.
A partir de la segunda mitad del siglo XX en muchos países industrializados se empieza a tomar conciencia de la existencia de niños y jóvenes como grupo social. Se ponen en marcha políticas para evitar su explotación. Toda intervención en el campo social está enmarcada en parámetros de carácter legal y administrativo. La intervención educativa en el ámbito de la justicia juvenil queda condicionada por la normativa legal vigente en cada momento. Este marco cumple dos funciones simultáneas, por un lado limita la tarea educativa pero, al mismo tiempo, posibilita las intervenciones socioeducativas. El reconocimiento de que el menor es un sujeto con derechos y que debe llegar a ser un miembro activo de la sociedad hace imprescindible una respuesta que proporcione el equilibrio entre control, educación y reinserción.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Marta Ruiz-Narezo.
Etapa 4 Bilbao.
La intervención está basada en el artículo realizado por Ruiz-Narezo, Santibañez y Agúndez (2022), y trata de realizar un acercamiento sobre el estado de la cuestión de las instituciones penitenciarias y el papel que la figura educativa desempeña en las mismas, encontrando que la prisión puede ser un espacio educativo de oportunidad en el que desarrollar la intervención socioeducativa y generar así verdaderos procesos de inclusión social con las personas privadas de libertad. Así mismo se profundiza en la figura del educador/a penitenciario y se plantea como línea de futuro, la incorporación al equipo técnico habitual, encontrando que la adquisición de competencias penitenciarias por parte del Gobierno Vasco puede ser una oportunidad sin igual.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Víctor M. Martín Solbes.
Etapa 4 Bilbao.
Entendemos el contexto como el conjunto de circunstancias que rodean una situación y cuyos elementos se influyen creando lazos de interdependencia. Llevada esta contextualización al ámbito de las Instituciones Penitenciarias, parece evidente pensar que el contexto penitenciario se ve influido por una serie de elementos del sistema prisión. Así pues, la acción socioeducativa realizada en el seno del contexto penitenciario es influida por los elementos del sistema prisión que, o bien, influyen en los procesos de acción socioeducativa, o bien, favorecen desde la participación, el diseño, implementación y evaluación de los procesos socioeducativos. Estas relaciones sistémicas hacen que la acción socioeducativa, como saber en acción, no se pueda entender como una relación educador-educando, aislada del contexto en el que se desarrolla.
Vídeo. 1ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Madrid, 31 de marzo y 1 de abril.
Comunicaciones publicadas: «La justicia restaurativa desde el prisma socioeducativo: revisión bibliográfica de experiencias en víctimas de terrorismo»
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Paraules i parets. Una reflexió sobre el treball institucional amb menors infractors (Original en catalán)
Palabras y paredes. Una reflexión sobre el trabajo institucional con menores infractores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Ibáñez Perera.
2001.
¿Reformatorios? ¿correccionales?, ¿centros educativos para menores en confliclo con la ley? ¿Delincuentes juveniles o adolescentes que hacen de un síntoma, el delito, una identidad? Palabras que identifican, palabras de profesionales que trabajamos con esos jóvenes, también ellos con algo que decir, que ser escuchado. Paredes que limitan un espacio y materializan una respuesta judicial. La tentación del repliegue de la institución sobre si misma. La posibilidad de abrirla, del diálogo interior y con el exterior. La posibilidad de pensar más allá de la repetición sin sentido.
El comité de organización y científico del IV Congreso Internacional de Acción Socioeducativa (CIASE), “Justicia social, género e intervención socioeducativa” ha producido esta publicación: Volúmen I. Medio penitenciario y contextos delictivos (ISBN digital: 978-84-368-4450-4).
En este Congreso participó el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA) La presidenta del CGCEES ha participado en el proyecto y en el proceso de elaboración.
Els límits a les portes obertes en la justicia juvenil (Original en catalán)
Los límites en las puertas abiertas en la justicia juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cinta Vizcarro i Masià.
1999.
En el momento de reflexionar sobre los límites a las puertas abiertas, el punto de partido ha de ser las características con que se ha de desarrollar la medida de internamiento, en los casos que, por las circunstancias y las necesidades del menor y la gravedad del delito, deba aplicarse.
Pero cuando hablamos de los límites a las puertas abiertas ¿Qué aspectos deberías tenerse en cuenta dentro de este marco normativo?
En este sentido, debemos señalar la discriminación, la desjudicialización, la remisión, la diversificación y la intervención judicial mínima que, una vez relacionadas pueden configurar una legislación que pueda dar una respuesta adecuada a los menores infractores.
Justícia (Original en catalán)
Justicia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antoni Jiménez.
1999.
E l desarrollo de la justicia penal en los últimos dos siglos ha experimentado un crecimiento ideológico casi paralelo al deseo de humanización de las sociedades occidentales. De hecho, la voluntad de generar alternativas en esta materia ha constituido un dinamismo en la línea de pensamiento y en la acción que, desde la actualidad podemos leer como una verdadera evolución hacia modelos con mayor sintonía hacia valores como la fraternidad, la igualdad o la solidaridad entre los hombres.
Delinqüència juvenil i televisió (Original en catalán)
Delincuencia juvenil y televisión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Ortega Esteban.
1997.
Entiendo que la relación de causa-efecto, de estímulo-respuesta, que se establece entre la violencia que se e mite por los medios de comunicación , en concreto por la televisión , y la delincuencia infanto-juvenil, no se justifica científicamente con la claridad que pretenden muchos y, por otra parte, no es inocente desde el punto de vista ideológico.
Traballo gañador do 7º Concurso TFG.eduso na modalida de Educación Social Escondida 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Xesús Martínez Fernández (Universidade de Vigo -Campus de Ourense-)
Curso académico: 2018/2019.
Página: 7.
Educació social i justícia restaurativa (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La nova llei penal del menor i la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
2001. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ignacio Fuerte y César Haba.
La relación que el educador/a social, individual y colectivamente, ha venido estableciendo con el saber y la formación a lo largo de su historia, han sido claves para definir sus prácticas y figura. La credencial académica que otorga el grado en Educación Social acredita unos conocimientos y competencias que permiten el acceso a nuevas jurisdicciones laborales, como es el caso del peritaje. Contextos que requieren de herramientas donde la competencia cualificada y la función en relación a aquello que se nos presupone “pericia” o trabajo educativo, evidencia más que nunca su necesidad para identificarnos y diferenciarnos en la pretendida legitimación social, profesional, institucional y ciudadana de la Educación Social.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rocío Nicolás López.
El estudio presentado en el VIII Congreso de Educación Social, es una revisión bibliográfica de las experiencias de víctimas de terrorismo que han participado en encuentros restaurativos con sus ofensores. Esta revisión se orienta al estudio de la dimensión socioeducativa presente en la justicia restaurativa. Para ello, se plantea inicialmente un marco conceptual de la justicia restaurativa vinculándolo con la figura profesional del educador/a social. Seguidamente se plantea una metodología a través de la revisión sistemática por categorías, estas categorías son: atención a las necesidades específicas de las víctimas y afectación de la dimensión relacional de las mismas. A través de este método se ha obtenido un análisis de la dimensión socioeducativa de los encuentros, donde destaca un avance en la recuperación de las víctimas por un conocimiento mayor sobre el delito, así como, una participación y reconocimiento anteriormente no dado en la justicia retributiva (modelo de justicia común). Concluye con la adecuación de la perspectiva socioeducativa en los encuentros y la aportación del perfil profesional del educador/a social en los mismos, planteándonos un nuevo paradigma de estudio e intervención social, comprendiendo el perdón, la convivencia y los valores democráticos como eje de la metodología restaurativa, siendo estos valores esenciales en la sociedad actuales.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marcos Javier Barriga Ávila.
Con la presente contribución trato de revisar las disposiciones normativas que la Junta de Extremadura viene articulando para dar cobertura al derecho a la atención educativa de chicos y chicas de menos de 18 años, sujetos a una medida judicial, sea privativa de libertad o no, por la comisión de un hecho delictivo o de varios. Esta atención socioeducativa es contemplada en dicha normativa para los denominados menores infractores. El último estudio desarrollado en España por parte de la Dirección General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, perteneciente al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, pone de manifiesto la mayor incidencia de medidas judiciales notificadas y ejecutadas como la Libertad Vigilada o las Prestaciones en Beneficio de la Comunidad, por encima del resto y, sobre todo, por encima de la más restrictivas como las medidas de internamiento.
El Centro de Cumplimiento de Medidas Judiciales “Vicente Marcelo Nessi”, es un edificio compuesto por módulos de convivencia. El Instituto de Educación Secundaria “San José”, está ubicado a poca distancia del mismo y cuenta con una unidad educativa destinada a los y las adolescentes que se encuentran cumpliendo una medida de internamiento en el régimen cerrado, dentro del CCJM.
Quiero destacar que la ley educativa extremeña, LEEx, o el “Decreto 228/2014, de 14 de octubre”, que regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, incluyen al alumnado sujeto a medidas judiciales formando parte del aquel que presenta necesidades específicas de apoyo educativo.
Los y las educadores/as sociales que desarrollan su labor en el sistema educativo extremeño, llevan dos décadas siendo profesionales clave en la detección y prevención de las situaciones educativas desfavorables, así como en la promoción de la participación social dentro de los propios centros educativos de estos alumnos y alumnas de cara a su adquisición de competencias sociales, en colaboración con las familias.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ismael López Moreno y Carmen Saban Vera.
El presente trabajo tiene por objeto analizar en profundidad el perfil socioeducativo de la juventud penitenciaria en Madrid, junto con el planteamiento sobre la pertinencia de la figura profesional del educador/a social en el ámbito de las prisiones de la Comunidad de Madrid.
Para ello, en un primer momento, se parte de un análisis sistemático y exhaustivo de los marcos educativos internacionales y legislativos estatales. Se considera la educación como derecho fundamental, así como la finalidad de las prisiones orientadas a la reeducación y reinserción social de sus internos/as. A pesar de que la Educación Social está capacitada para atender a poblaciones en situación de riesgo social, concretamente en contextos de encierro, no tiene cabida entre la plantilla de profesionales conforme al tratamiento en la Institución Penitenciaria.
El estudio forma parte de una investigación más amplia donde se pretende hacer un análisis en profundidad que permita mejorar los procesos socioeducativos impartidos en la población joven de los centros penitenciarios españoles.
Para su desarrollo se analiza a partir de una metodología cualitativa, utilizando la entrevista como herramienta de recogida de datos. Como muestra se ha accedido al funcionariado de tratamiento que interviene con la población penitenciaria joven, limitada entre los 18-25 años, de los centros penitenciarios de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Los resultados de dicho análisis apuntan a caracterizar un perfil socioeducativo de los jóvenes en prisión con una serie de carencias adaptativas, formativas y de habilidades básicas para la vida en sociedad, que se deben de trabajar desde la especialización de la educación social. En este sentido y para concluir el trabajo destaca la importancia de la educación social en contextos de encierro adaptando su intervención con la población reclusa joven como medida de sostenibilidad y adecuación a los nuevos tiempos conforme a la Agenda 2030.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fabiola Chacón Benavente.
En este trabajo se pretende analizar cuáles son las estrategias de intervención que mejor funcionan con los menores que cumplen la medida judicial de Convivencia con Grupo Educativo, con el fin de conocer cuáles son sus necesidades, para así poder plantear programa de intervención más eficientes, basados en sus intereses, hándicaps, necesidades, motivaciones, etc.
El planteamiento para llevar a cabo esto es hacerlo mediante un estudio de investigación de los mecanismos, de las herramientas y de los programas que ya se llevan a cabo; escuchando a los/as menores, a sus familias (al completo), a las personas que trabajan en los equipos de profesionales (tanto del propio centro como de otros espacios formales donde asistan los/as menores, como son los centros educativos).
En primer lugar, se hará un breve repaso a la legislación relacionada con la temática, para seguidamente recoger algunos datos estadísticos relativos al tema.
Seguiremos con la exposición de lo que es la medida judicial de GEC y marcaremos los objetivos a alcanzar con la investigación.
Para finalizar, se expondrá la metodología a seguir y cómo se llevará a cabo el análisis de los datos recogidos.
Acabaremos con unas breves conclusiones acerca de la realización de esta contribución, así como de los problemas encontrados durante el planteamiento de esta.
Puntos de encuentro por ámbitos: Justicia juvenil. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Xavier Piqué.
Comunicación 20. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana Iglesias Galdo. Ana Sánchez Bello.
Causa cierto desconcierto que una ley sobre la que parece existir un gran consenso acerca de su carácter educativo, tanto del proceso, como en el abanico de medidas a aplicar y de su ejecución; que está avalada por numerosas personas de reconocido prestigio en diferentes campos profesionales relacionados con este ámbito; que valora el interés superior dela menor y del menor y que pone el acento en su educación, emerja rodeada de tanta indignación, de tanta alarma social, incluso de tanto miedo.
Encuentro 9 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Mª Luisa Jiménez Rebollo.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“La figura del educador social penitenciario de medio abierto”. Autoría: José Antonio Morán Vega.
En este encuentro se ha pretendido centrar el debate en el análisis de los programas de intervención educativa, de acompañamiento, de reinserción social con reclusos, etc.
Comunicaciones Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Cristina Miranda Santana.
Comunicaciones Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Francisco Aguelo Muñoz.
Ponencia final. V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Emilio Calatayud.
Yo voy a dar mi opinión de cómo veo las necesidades y las carencias que he visto a lo largo de todo este tiempo. Y desde luego los jueces sabemos una serie de cosas, pero a la hora de juzgar necesitamos mucho más asesoramiento del que tenemos.
Comunicación 39. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Manuela Fernández Bastida. Encarna Muñoz Bo. Carmen Gomariz Rodríguez.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: César Haba Giménez.
Página: 12.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El presente ejercicio ha tenido el propósito de recorrer y organizar contextos y reflexiones que surgen diariamente en la praxis diaria del educador/a social en medio abierto. Bajo el marco que posibilita la Legislación de Justicia Juvenil y siendo el medio abierto el espacio actual y de época, dónde residen y viven los jóvenes susceptibles de recibir prestaciones y medidas socioeducativas por la Ley del Menor 5/2000.
Las prácticas restaurativas como herramienta socioeducativa (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Catalina Maria Trobat Sbert, Isabel Cortada Marín.
Página: 28.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Les pràctiques restauratives tenen el seu origen en el moviment de justícia restaurativa que sorgeix als anys 70 com a proposta alternativa a la justícia retributiva. Constitueixen un ventall d’eines que permeten prevenir, detectar, gestionar i resoldre les situacions de conflicte en diferents àmbits (familiar, educatiu, social, laboral, judicial i comunitari) per tal de millorar la convivència i reforçar els vincles afectius entre les persones afectades per aquestes situacions.
Castellano: Las prácticas restaurativas tienen su origen en el movimiento de justicia restaurativa que surge en los años 70 como propuesta alternativa a la justicia retributiva. Constituyen un abanico de herramientas que permiten prevenir, detectar, gestionar y resolver las situaciones de conflicto en diferentes ámbitos (familiar, educativo, social, laboral, judicial y comunitario) para mejorar la convivencia y reforzar los vínculos afectivos entre las personas afectadas para estas situaciones.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Eva Albarrán Valdivieso.
Página: 30.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
La Ley Orgánica 5/2000, llama a la intervención del Equipo Técnico en numerosas ocasiones, desde la incoación del expediente de reforma hasta la ejecución de la medida impuesta, pidiendo de una u otra forma la valoración de este Equipo para la adopción de multitud de resoluciones concernientes al menor infractor.
Otra cárcel es posible (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Marta Nomen.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Les persones que s’acullen a programes de rehabilitació durant el compliment de la seva pena reincideixen menys, com demostren diferents estudis europeus.
Castellano: Las personas que se acojan a programas de rehabilitación durante el cumplimiento de su pena reinciden menos, como demuestran diferentes estudios europeos.
“El contacto del penado con lo educativo en el ámbito de la justicia juvenil” (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo
Página: 4.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).
Gallego: As leis acostuman a ser pensadas pola maior parte da poboación como necesarias e polo tanto xustas; exactas, logo desinteresadas; libres de valores e por ende politicamente neutrais. Este senso común leva a que a análise da sua esencia, no senso de cuestionarse a quen benefician, babeo que ideoloxía se arroupan ou a que intereses responden, parece non someterse a discusión o que implica negarlles, dalgunna maneira, o su carácter político.
Castellano: La mayoría de la población suele pensar que las leyes son necesarias y, por tanto, justas; exacto, luego desinteresado; libres de valores y, por tanto, políticamente neutrales. Este sentido común conduce al análisis de su esencia, en el sentido de cuestionar a quién se beneficia, a qué ideología se aferra o a qué intereses responde, parece no ser objeto de discusión lo que implica negarles, de alguna manera, su política.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ángels S. Amorós.
Este trabajo parte de un libro de ficción de literatura juvenil para presentar una serie de actividades de lectura estructuradas como una guía de lectura. El propósito es facilitar al mediador el trabajo con jóvenes y adolescentes en relación al tema de la delincuencia juvenil y la animación lectora. La estructura a seguir es la siguiente, primero se hará una aproximación a los estudios y publicaciones recientes que se basan en los libros y la lectura para tratar de reparar los conflictos sociales y las problemáticas que afectan a los jóvenes. Finalmente, se presentarán las actividades de lectura una vez definido el marco y las características de la misma. Como conclusiones finales, se evidencian la eficacia de la lectura en momentos críticos y vulnerables con el propósito de sanar a partir de la reconstrucción del individuo.
Traballo Gañador modalidade ES escondida. FG. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: : Alba Mª Ojea Cid (Universidad de Vigo)
Curso académico: 2013/2014.
Página: 321
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andreu Peláez.
Buena parte de los profesionales de la intervención socioeducativa que intervienen con población adolescente, lo hacen desde el propio entorno, es decir, que trabajan en el medio familiar y social en que se desarrolla el adolescente.
Este artículo pretende situar la intervención con adolescentes a partir del contexto en que trabaja cada profesional y definir las estrategias de intervención en cualquier proceso de relación de ayuda.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Burcet, Puri Forné, Marcia Macías, Empar Medà, Salvador Miquel y Carmen Ponce.
La Ley orgánica 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, ha comportado cambios relevantes en el ámbito de la justicia juvenil en nuestro país: perfil de los destinatarios, catálogo de medidas a aplicar, finalidades y contenidos específicos de estas medidas, etc. En el transcurso del artículo se expone el análisis y se ofrecen propuestas metodológicas con relación a lo que han sido, son y deberían ser los procesos de ejecución de las medidas en medio abierto de la jurisdicción de menores en Catalunya.
Este ejercicio de revisión y de redefinición del modelo de intervención con el que se habían estado aplicando estas medidas es, aquí y ahora, apropiado y adecuado para establecer las bases de una buena práctica profesional que garantice unos niveles de calidad y eficacia óptimos a las respuestas administrativas y judiciales a los menores infractores.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Manuel de Oña.
En el siguiente artículo vamos a abordar el tema del educador social y su relación con la infancia. Para ello trataremos de definir quién es y dónde podemos encontrar al educador social hoy día, cuáles son sus ámbitos de actuación y qué puede / debe ofrecerle a la infancia de hoy. Por último, y a modo de conclusión, trataré de exponer las ideas principales que podemos extraer de este artículo: perfil del educador, lugar de desarrollo de su trabajo y definición de su relación educativa con la infancia, entendida como compromiso con la misma.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Lletjós.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rafael March Ortega.
La creciente prevalencia de los trastornos de conducta (Matalí, 2016) implica que los recursos residenciales de atención a la infancia deban atender, cada vez en mayor medida, a adolescentes que presentan perfiles antisociales. Se trata de sujetos, en muchos casos víctimas, que adoptan un rol de agresor respecto de los demás chicos y de los educadores, quienes se ven incapaces de dar respuesta a sus comportamientos. El presente artículo aborda, en primer lugar, una definición conceptual de lo que es la conducta problemática, la conducta violenta y la crisis, para, a continuación, exponer un posible protocolo de intervención sobre las situaciones críticas que discurra desde las estrategias más conciliadoras hasta otras más intrusivas a través de las diferentes fases: la interpretación de indicios, el diagnóstico, la separación-desactivación, la interposición emocional, la contención física y, por fin, la reparación y reflexión sobre lo ocurrido. En lo que se refiere a esta última etapa, se comparan dos modelos; de un lado, el de Intervención en espacio vital (Wood y Long, 1991), «en caliente»; y de otro, el de Intervención inmediata vs. diferida, que plantea fraccionar en dos momentos diferenciados dicha acción educativa.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Diego Silva Balerio.
¿Cuáles son las enseñanzas del sistema penal juvenil? ¿Qué contenidos privilegia el currículum (oculto) de las instituciones de control social? ¿Qué efectos subjetivantes produce en las trayectorias de circulación social de los adolescentes que son captados?
A partir de estas preguntas es que ensayaremos algunas reflexiones que procuran establecer un lazo significante de la función pedagógica de las medidas judiciales aplicadas por el sistema penal juvenil a los adolescentes que transgreden las normas penales. Requiere efectuar un movimiento simbólico que reubique las finalidades del sistema penal juvenil en clave pedagógica. Supone pensar acerca de las dinámicas institucionales actuales cargadas por inercias represivas, para posicionarnos respecto a las formas de relación que instalamos con las nuevas generaciones, y concretamente con aquellos que son responsables de delitos.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Enrique Pérez Guerra.
Saberse en el fiel de la balanza no debiera alimentar narcisismo alguno. De hecho, ser ciudadano de dos reinos a la vez puede estar dictando el propio destierro. Educación social en Fiscalía de Menores. Desempeño y destino de no fácil cuadratura.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Javier Elías Sancirián.
Este artículo pretende ser una reflexión personal sobre la presencia de la Educación Social en los Centros en los que se da cumplimiento a las medidas judiciales de internamiento derivadas de la aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de Responsabilidad Penal de Menores.
Se realiza un breve recorrido sobre el planteamiento de interdisciplinariedad profesional que emana de la LORPM, y la respuesta dada a esta demanda, así como la cabida que tiene la Educación Social dentro de ese esquema, teniendo en cuenta el objetivo esencial de la Ley.
De la misma forma, abordando la composición de los Equipo Educativos de estos Centros, se hace un planteamiento de idoneidad de los puestos denominados como “educador de menores” para los Educadores Sociales.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: César Haba Giménez.
El presente ejercicio ha tenido el propósito de recorrer y organizar contextos y reflexiones que surgen diariamente en la praxis diaria del educador/a social en medio abierto. Bajo el marco que posibilita la Legislación de Justicia Juvenil y siendo el medio abierto el espacio actual y de época, donde residen y viven los jóvenes susceptibles de recibir prestaciones y medidas socioeducativas por la Ley del Menor 5/2000.
El profesional designado, es el responsable de articular contenidos y saberes para posibilitar opciones educativas que mejoren la calidad de vida y promuevan el acceso, uso y disfrute de todo tipo de derechos básicos de la ciudadanía con efectos de promoción social, cultural y educativa. Este contenido, se desea explicitando multitud de formas de presentar nuestra práctica en pro del mencionado encargo socioeducativo.
Siendo el educador/a social en medio abierto el profesional idóneo y garante de: articular, sostener y determinar los tiempos, agrupamientos y espacios de los procesos educativos de cada joven. Mediante acciones y áreas de responsabilidad propias: formativas, mediadoras y generadoras de contextos educativos, utilizando para ello todo su barrio, pueblo o ciudad, siendo no sólo unos habitantes sino unos participantes de sus contextos y relaciones.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Libertades vigiladas es un documento con trampa. Una lectura rápida dará una impresión, y esta tendrá que ver con la técnica y la metodología de una profesión que se ha ganado el sitio a codazos (a veces) y a palabras (en otras), aunque no precisamente en los departamentos universitarios.
Y una lectura lenta dará otra bien diferente. Estará relacionada con la crítica elegante, con la reivindicación, y con las ganas de incorporar la política (la que se construye en las calles, no la de partido) entre lo tecnocrático.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lolo Sendón.
Los adolescentes y jóvenes que han entrado en el sistema judicial de menores y son considerados culpables por algún hecho cometido, pasan a engrosar la estadística oficial de la Delincuencia Juvenil. Pocos llegan por las mismas razones y la casuística de la comisión de una falta o delito depende de innumerables elementos singulares.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Francisco Aguelo Muñoz.
En las siguientes líneas se pretende señalar la importancia que en las intervenciones con menores infractores destinadas a la disminución o evitación de los factores de riesgo y en la potenciación de los factores que les protegen, tiene la adecuación del educador a las competencias comunicativas del adolescente que en alguna medida son distintas de sus pares no delincuentes.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Luis Mateos Gómez.
El presente artículo pretende desarrollar cómo establecer una relación educativa eficaz en un marco judicial como el que representa un Centro de Internamiento por Medida Judicial (CEIMJ), o un “centro de reforma”, como se les denomina menos formalmente. Su contenido es el reflejo de años de experiencia de trabajo compartido por un equipo multidisciplinar con una participación muy significativa y fundamental de los educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: David Sánchez-Teruel.
A lo largo de la historia, el concepto de delincuencia ha ido modificándose en función de la situación socioeconómica de cada momento de la humanidad. También se ve el cambio cuando se trata de la delincuencia en menores o jóvenes, produciéndose cambios sustanciales en el perfil y conceptualización del joven delincuente. Se plantea, además, la importancia de los factores de riesgo y vulnerabilidad, como vía más prometedora para la puesta en marcha de acciones eficaces de intervención psicosocial, en personas delincuentes de este grupo etario. Se presentan resultados concluyentes sobre dichos factores y su interacción con variables de personalidad, construyendo un perfil que está siendo modificado por las corrientes socioeconómicas actuales. De ahí, que se invite a realizar nuevas investigaciones que puedan arrojar un mayor grado de claridad sobre la delincuencia en general y sobre la juvenil en particular.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Daniel Navalón Sesa, Educador Social. Cristina Gil Almenar. Psicóloga y Luisa Martín Del Campo.
Durante nuestra gestión de Centros de Ejecución de Medidas Judiciales, Fundación Diagrama aprecia un aumento en delitos por hechos relacionados con el maltrato familiar, lo que correlaciona con datos objetivos de diferentes instituciones públicas, habiendo incrementado el número de progenitores que interponen denuncias contra sus descendientes. Esto lleva a considerar la necesidad de investigar y desarrollar una intervención terapéutica específica para este tipo de menores y sus familias. La intervención que desarrollamos con este colectivo se lleva a cabo desde un abordaje multidisciplinar e integrado, siendo el papel del educador del centro, vital para intervenir junto a la psicóloga y la trabajadora social sobre los factores de riesgo.
No solo serán integrados en un programa específico de intervención los menores que se encuentren cumpliendo una medida judicial de internamiento derivada de maltrato familiar, sino también todos aquellos que hayan sido ingresados por otros delitos y que tras el pertinente estudio sociopsicológico, se detecte que presentan hacia sus figuras de referencia conductas propias de maltrato.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este artículo describe a través de diversas autoras y estudios, el fenómeno de la violencia (o las violencias) de las mujeres jóvenes que delinquen. En las siguientes páginas se ahonda en cómo, en qué situaciones y contextos se produce. Sin duda nos adentra a nuevos y viejos dilemas, el de la joven violenta y violentada.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María Eugenia Gómez André.
El presente artículo, está dirigido no sólo a las familias de los menores y a todos los profesionales que intervienen en su proceso educativo, sino a la sociedad en general; el mismo es fruto del estudio y análisis de diversa documentación sobre la violencia ejercida por los hijos sobre sus padres, fundamentalmente de las Memorias de la Fiscalía General del Estado de los años 2010, 2011 y 2012. El trabajo recoge cómo, en la sociedad española actual, es inquietante el incremento de actos de carácter violento ejercidos por los hijos hacia sus progenitores. Conocer sus causas y actuar sobre ellas, podría ayudar a prevenir y a combatir este terrible problema; en esa tarea, todos podemos y debemos contribuir.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este trabajo de investigación analiza y describe los factores, los contextos y los procesos sociales más significativos por los cuales una joven llega a infringir la ley y a obtener una medida de internamiento en un centro de reforma juvenil. Para ello, el presente artículo se encuentra estructurado con un primer punto donde se describen las Coordenadas de la investigación y por último algunos resultados y notas finales donde se concentran los datos más significativos.
Reseña de libro publicada en el nº 22 de RES, Revista de Educación Social.
Dar difusión y visibilidad a un trabajo como éste es para nosotros un motivo de alegría.
Desde la entrada en vigor de la reordenación de los estudios universitarios y la creación del Grado de Educación Social, todos los alumnos y alumnas han de pasar por un proceso final de evaluación, defendida ante un tribunal, que les obliga a definir un tema al cual han de acercarse desde una investigación, un ensayo, un acercamiento histórico, un proyecto de auto-ocupación, un proyecto, etc. Es lo que se llama el Trabajo Final de Grado.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Magdalena Gelabert Horrach.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Gelabert Horrach.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Fabiola Chacón Benavente.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Rosario Pozo Gordaliza.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autora: Mª de las Mercedes Botija Yagüe.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alejandra Montané, profesora de Educación Social en la Universidad de Barcelona.
El libro Derechos humanos y educación social editado por Germania en 2014, del que son autores un grupo de profesores del grado de Educación Social de la Universidad de Barcelona, fue el inicio de un proyecto que quiere ser de largo recorrido anclado en la realidad actual. El presente texto forma parte de esa publicación. El compromiso de las profesionales de la Educación Social, pasa por fomentar los derechos ciudadanos para lograr un mundo más justo. La justicia social ha sido un tema recurrente en los estudios de sociología, filosofía, economía y política y forma parte del magma esencial de la educación social y se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos humanos, trascendiendo el concepto tradicional de justicia legal. El presente texto recoge las principales corrientes teóricas relacionadas con la justicia social y propone su vinculación con la Educación Social.
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte1
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María del Rosario Torres Reviriego, abogada. Blasa Valdepeñas Torres, educadora social.
El artículo trata de acercarse a la violencia de género en las relaciones de pareja la adolescencia y juventud, a las causas que la provocan. Una vez identificadas nos centramos en analizar la necesidad del papel del educador o educadora social en las mismas. Ponemos de manifiesto la importancia de esta figura en la prevención e intervención con la adolescencia y la juventud en la violencia de género. Queremos abordar la trascendencia de la intervención una vez producida la situación de violencia de género desde el punto de vista social, pero centrándonos no tanto en la necesidad de recursos, que es como se plantea la atención integral a las víctimas de violencia de género, sino desde una faceta educativa de la víctima, su entorno familiar y social.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fanny T. Añaños-Bedriñana, Universidad de Granada; Laura Llorente Moreno, Universidad de Granada; Martha Chávez Torres, El Colegio de Michoacán, México.
El presente artículo pretende profundizar en los análisis de los procesos educativos y reeducativos de los jóvenes en prisión (18-25 años), orientando los mismos a la inserción y reinserción social. Para tal cuestión se analizan los datos de una investigación en un Centro Penitenciario, en una muestra de 60 jóvenes (hombres y mujeres), a los que se les aplicó cuestionarios y entrevistas, realizando análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados evidencian que, a pesar de ser un grupo minoritario en prisión, existe una mayor presencia de mujeres respecto a la población general en otras franjas de edad; se da un alto grado de participación en programas formativos y se observan diversos potenciales, así como emergen las múltiples situaciones de riesgo y lagunas en la intervención socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Montserrat Boscà Cotovad, Maestra y Psicopedagoga especialista en intervención socioeducativa con menores y familia (Guipúzcoa).
En el presente trabajo se realiza una revisión de las características y el perfil de los menores infractores, analizando el internamiento terapéutico. Estos jóvenes muestran graves problemas de adaptación a su entorno debido a sus características personales, familiares y ambientales, como la baja autoestima, el bajo autocontrol, el locus de control externo, etc. Igualmente estos adolescentes que entran en los sistemas de justicia juvenil presentan trastornos de conducta, trastornos de atención, problemas de aprendizaje, absentismo y fracaso escolar, abuso de sustancias, dificultades cognitivas y escasas habilidades sociales. A lo largo del presente escrito se profundiza en el menor infractor de internamiento terapéutico; aquel al que le ha sido impuesta una medida privativa de libertad en un centro de atención específica por razones de adicción a las drogas y/o disfunciones psíquicas; estudiando su perfil, su consumo y sus características psicopatológicas. Finalmente se presenta la necesidad de llevar a la práctica una intervención psicosocioeducativa de calidad que aborde la problemática de este colectivo.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Amparo Pozo Martínez, Estefanía Muñoz Galván y Alfonso Amador Arnedo Del Valle. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial.
El actual sistema de justicia juvenil incide en la coordinación en la intervención multidisciplinar desarrollada a lo largo de la ejecución de las medidas de internamiento, indicando que todas las decisiones que afecten a la persona menor han de tomarse de manera coordinada y consensuada. Así, la intervención en este ámbito está caracterizada por desarrollarse a lo largo de una serie de fases estructuradas, en las que un equipo multidisciplinar dirige sus esfuerzos a la reducción de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores presentes en cada caso, basándose en los resultados obtenidos en la evaluación inicial. En este sentido, el desarrollo de un trabajo coordinado efectivo basado en la participación activa de todos los miembros del equipo y en la unificación de criterios facilitará la consecución de los objetivos previstos en el programa individualizado de ejecución de medida.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Repositorio incluido en el nº 15 de RES, Revista de Educación Social.
Mayo 2012.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Restauración, reparación, mediación, educación, prevención… Todas estas acciones, y algunas más, quedan reflejadas en este nuevo número que os ofrecemos. En un repertorio de experiencias, acercamientos, reflexiones, etc., sobre la Justicia Juvenil y sus relaciones con la Educación Social, muy atrevido. No todos los autores y autoras coinciden en la mirada: esa es la riqueza de la vida, la de los matices, la de los escorzos que nos muestran otras visiones, otras palabras, otras sensaciones… y que nos hacen pensar.
¿Es posible la educación social en ese espacio y ese lugar de encargo tan explícito de control? ¿Cómo pueden conjugarse el castigo, la pena, con el acompañamiento educativo? Respuestas definitivas no os las ofrecemos y no las encontraréis aquí, pero motivos para hacerse las preguntas, sí.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jordi Enjuanes i Llop.
El presente artículo es un homenaje a una puerta que se ha cerrado hace poco. El cierre del “Centre Educatiu Els Til·lers” del Departament de Justicia de la Generalitat de Catalunya es el cierre de la historia moderna de la justicia juvenil en Catalunya, y el cambio de paradigma en la intervención penal con menores. Es también un análisis del papel de las educadoras y educadores sociales desde la instauración de la Ley Tutelar de menores hasta la reciente Ley de responsabilidad penal del menor. El cierre del “Centre Educatiu Els Til·lers” quiere ser el resorte para que la profesión se cuestione cual debe ser la verdadera orientación e intervención en este ámbito de especial dificultad, pero siempre, y ante todo, es el reconocimiento a una labor llevada a cabo por un sinfín de profesionales.
El context de la justícia juvenil a Catalunya (Original en catalán)
El contexto de la justicia juvenil en Cataluña (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 62 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Torra Raventós.
2016.
La intención de este artículo es realizar una aproximación de la realidad del mundo social y educativo en el campo de justicia juvenil, siempre teniendo en cuenta la educación como un derecho inalienable del ser humano. La finalidad, pues, es entender un poco más nuestra función educativa, no sólo de todos los educadores y educadoras sociales sino de todos aquellos agentes y técnicos sociales que participan en todo el proceso educativo de aquel menor o joven cuando entra dentro del complejo circuito de la justicia juvenil en el momento en que infringe la ley y comete un delito. Todos los profesionales de este gran engranaje trabajamos de forma multidisciplinar y en red con sólo un objetivo: una buena inserción socio-laboral y comunitaria de cada uno de los infractores.
Programa de prevenció del consum d’alcohol i altres drogues amb alumnes de secundària a la Unitat Terapèutica i Educativa del Centre Penitenciari de Villabona (Original en catalán)
Programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas con alumnos de secundaria en la Unidad Terapéutica y Educativa del Centro Penitenciario de Villabona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eva Palasí Luna, Jesús Valverde Molina, Elisabet Santpere Baró.
2014.
El consumo de sustancias tóxicas por parte de los jóvenes es un fenómeno social muy presente. Desde la administración pública y también desde entidades sociales y del tercer sector se realizan diversidad de campañas e iniciativas orientadas a la prevención de estos consumos con orientaciones y objetivos diversos. En este artículo presentamos un programa de prevención que se desarrolla en la Unidad Terapéutica y Educativa del Centro Penitenciario de Villabona, en el que participan las personas internas, los profesionales de la unidad y estudiantes de centros de educación secundaria de Asturias. Su principal herramienta de concienciación y prevención es la historia de vida narrada en primera persona por los propios internos, centrada en su historia de consumo y en las consecuencias personales, de salud, relacionales y sociales. A través de estas experiencias, los jóvenes se acercan a la realidad más dura del consumo de drogas y tienen la oportunidad de valorar sus consecuencias.
Una altra presó és possible (Original en catalán)
Otra prisión es posible (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Nomen Brotons, Txus Morata García.
2014.
El artículo presenta los objetivos y las acciones que lleva a cabo el Grupo 33. Es una plataforma ciudadana creada en 2008 por un grupo de personas que, tras conocer el modelo penitenciario catalán, decidieron unirse para trabajar juntos a la mejora del modelo de gestión penitenciaria en Cataluña. El Grupo 33, conjuntamente con otras entidades y agentes sociales catalanes, trabaja para conseguir un modelo penitenciario que posibilite una mayor reinserción social de las personas internas, con los consiguientes beneficios sociales que aporta un incremento en el índice de reinserción para la propia sociedad . Se inspiran en modelos ya existentes que se llevan a cabo tanto en España como en Europa. Se presentan en su artículo los principios básicos del nuevo modelo penitenciario que se propone desde esta entidad, así como los beneficios individuales y sociales que aporta su aplicación.
Iniciativa social i voluntariat en centres penitenciaris. Una experiència de transformació social en el marc de la Pedagogia Social Comunitària: associació Presons pel Canvi (Original en catalán)
Iniciativa social y voluntariado en centros penitenciarios. Una experiencia de transformación social en el marco de la Pedagogía Social Comunitaria: asociación Prisiones por el Cambio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jan Garrido Montblanch, Oriol Vinyals Deulofeu.
2014.
La iniciativa social y el voluntariado se presentan hoy como experiencias consolidadas para promover el diálogo entre personas, entidades y administración y para la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y sensible con los colectivos en situación de riesgo y exclusión social. La asociación Prisiones por el Cambio se crea a partir de la experiencia nacida de la mano de estudiantes y docentes de la Facultad de Educación social y Trabajo social Pere Tarrés-URL, el Grupo 33 (plataforma de sensibilización y movilización social) y el centro penitenciario Lledoners. La asociación trabaja de forma voluntaria para la reinserción de las personas privadas de libertad y hacia un sistema penitenciario más rehabilitador, haciendo de nexo y construyendo espacios de diálogo entre las diferentes partes que conviven en el sistema penitenciario y la comunidad.
Estratègies d’inserció sociolaboral amb adolescents institucionalitzats (Original en catalán)
Estrategias de inserción sociolaboral con adolescentes institucionalizados (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 48 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Javier Navarro Pérez, José Vicente Pérez Cosín.
2011.
La orientación hacia un modelo de intervención social sin precariedad, con más y mejores posibilidades para los adolescentes institucionalizados, exige de la incorporación de procesos reivindicativos que provoquen nuevas regulaciones y cambios profundos en la articulación de los planes y estructuras sociolaborales. En nuestro caso, el desarrollo de prácticas integradoras con adolescentes sometidos a medidas judiciales de internamiento, se hace más complejo, no sólo por los componentes de las medidas, sino también por las escasas oportunidades especializadas que el medio laboral promueve y los condicionantes circunstanciales que configuran las rutinas de los jóvenes: medio natural, tipos de recursos, limitaciones legales, patrones culturales, responsabilidad, estilos de socialización… etc.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pascual Jiménez de Bagüés Ciprés, María Carmen Sierra Robres, María Eugenia Gamarra Aguilar, Begoña Ruiz Sanz, Cristina Esteban Castro, Joaquín Muro Cazcarro.
La desaparición de ceremonias rituales en la justicia juvenil y en los servicios de infancia y adolescencia en la década de los años ‘80, dificultó la percepción de las familias de los niños, niñas y adolescentes de aquellos momentos críticos en el proceso. Tanto el sistema de justicia juvenil, como los servicios de protección han recuperado las ceremonias rituales como parte del proceso, facilitando la percepción de NNA y sus familias y facilitando la intervención educativa. La creación de un proceso ceremonial en la intervención con las/los NNA, menores de 14 años, infractores a ley, inimputables, y por ello un proceso del ámbito de protección a la infancia nos lleva a plantear la utilidad de este tipo de rituales. Rituales que existen en los procesos de la justicia juvenil, de la justicia en general y en el ámbito de protección a la infancia y que cumplen perfectamente su función social.
Vídeo. 1ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Madrid, 31 de marzo y 1 de abril.
Comunicaciones publicadas «El perfil socioeducativo de la Juventud Penitenciaria de Madrid: antecedentes y delimitaciones».
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Educar en un centre obert de justícia juvenil (Original en catalán)
Educar en un centro abierto de justicia juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Isidre Carbonell Batlle.
2001.
La nueva Ley orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, insiste en el cariz educativo y sancionador edlucativo de todas las medidas que se impongan a los menores como respuesta a su conducta infractora. La medida de internamiento en un centro abierto es un ámbito excelente para ejercer esta tarea educativa. Permite hacer un trabajo sancionador- educativo poniendo al joven en situación de aprendizaje real de su proceso de socialización en un entorno normalizado y, a la vez permite el control y el apoyo educativo que pide una medida judicial.
Libertad asistida en Brasil: Una Aproximación a la Pedagogía Sociocultural – Ciudadanía y Formación Profesional (Priginal en portugués)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Este breve estudio tiene como objetivo identificar el programa Libertad Asistida en Brasil, que se caracteriza por la aplicación de medidas socioeducativas a jóvenes en riesgo con la justicia. En el derecho brasileño, la mención de la Libertad Asistida la ubica como una de las alternativas para el abordaje jurídico-social de los adolescentes con la práctica de una infracción, teniendo en cuenta la capacidad del adolescente para cumplirla, las circunstancias y la gravedad de la infracción… El programa de Libertad Asistida tiene tres niveles: Casos menos graves que están vinculados a los servicios asistenciales, al servicio de la comunidad o incluso a la asistencia a cursos de formación profesional con prestación de servicios incluida.
El programa per al Canvi. Una experiència en el marc dels nous models d’intervenció educativa en inadaptació social (Original en catalán)
El programa para el Cambio. Una experiencia en el marco de los nuevos modelos de intervención educativa en inadaptación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Montserrat Guasch García.
1999.
E l Programa para el Cambio constituye una experiencia de educación especializada para jóvenes infractores de la ley o que presenten evidentes síntomas de riesgo de iniciar una carrera delictiva.
La mediació en un dels seus àmbits d’aplicació: la justícia penal juvenil catalana (Pedagogia de rua) (Original en catalán)
La mediación en uno de sus ámbitos de aplicación: la justicia penal juvenil catalana (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Juan José Sarrado Soldevil.
1998.
Este artículo es fruto de la tesis doctoral que el autor ha realizado sobre la mediación en el ámbito de la justicia penal juvenil catalana.
En el mismo se plantea una reflexión sobre la mediación como una alternativa en este ámbito de intervención, y se presentan algunos datos y las conclusiones obtenidas a partir de la investigación realizada.
Comunicación 32. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: M.A Dólera Carrillo, E. López Martín. Murcia.
Comunicación 54. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Josefa López Hidalgo. Málaga.
Comunicación 77. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre. Madrid.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Margarita Vaquero, Manuel Moreno.
Página: 10.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Nuestro Centro Socioeducativo “Es Pinaret”, tiene una extensión de 12.600 m2, recientemente ampliado y reformado, está situado en el Pont d’Inca (Marratxí). Tiene una capacidad para 52 menores o jóvenes, que cumplen medidas judiciales en régimen cerrado, semiabierto, abierto y de fin de semana. Trabajan en el centro, entre personal técnico educativo (educadores y trabajadores sociales, pedagogos, psicólogos, maestros, ATE, Auxiliriares de clínica y otros), servicios diversos y de seguridad, más de setenta personas.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Enrique Pérez Guerra.
Página: 4.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Como educador social al servicio de la Justicia de Menores, cual es mi desempeño, nací en 1988. “Es que, somos un recurso más” –comentaba un compañero en la toma de posesión-. Yo, lejos de mantener una convicción como ésa, sólo alcanzaba a ver un mar de incógnitas.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Alberto García Marsilla.
Página: 19.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Los menores y jóvenes que se encuentran cumpliendo las medidas educativas impuestas por los Juzgados de Menores, se encuentran en una etapa evolutiva de cambios, de constante proceso, donde la estructura de la personalidad está todavía por definirse, donde las experiencias van delimitando las perspectivas de futuro y donde algunas de ellas pueden trasformar las carencias pasadas en posibilidades futuras.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: “Equip programa Atura’t” Arranz, MJ;Calleja, MM;Carrero, M;Gonzalez, E;Jimenez, A;Ribas, E;Seguí, C.
Página: 23.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El abuso sexual de la infancia y adolescencia, como fenómeno cada vez más presente en las sociedades globalizadas, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia. Cuando se atiende al número de delitos de abuso sexual infantil, un tercio de las mismas son cometidas por adolescentes (McGrath, 2009). Debe ser desde las distintas perspectivas -nacional, internacional, y autonómica- que se consideren tanto los diversos factores que contribuyen a su mantenimiento como las actuaciones destinadas a reducir sus terribles consecuencias.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: María Esther Morales Santana.
Página: 26.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El Programa de Intervención Socioeducativa en Centros Escolares del Servicio de Infancia y Familia del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana tiene como objetivo, por un lado el trabajo individual y grupal con menores que han sido declarados en situación de riesgo psicosocial. Por otro lado, la educadora social adscrita al programa también tiene como objetivo la detección precoz de menores que pudieran presentar algún indicador de riesgo o desprotección. Partimos de que el Centro Escolar es también una institución protectora y debemos colaborar con la misma para resolver o prevenir las problemáticas que presentan los menores que allí estudian.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: María José Rosillo Torralba.
Página: 34.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Las actuaciones socioeducativas que pasamos a describir a continuación no pueden estar ajenas al entorno geográfico en el que nos ubicamos y que condiciona significativamente el modo de vida ciudadana. Nuestras características como núcleo urbano, son de una población superior a los 20.000 habitantes, en una superficie que no alcanza los 4 km y unos 3 km de distancia de la capital sevillana, a la que recientemente nos une una línea de metro con las ventajas que ello supone de movilidad poblacional.
Análisis dafo sobre la prevención en delincuencia juvenil (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Josep Vallés Herrero.
Página: 37.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: A partir d’una comissió de treball fomentada per l’administració de Justícia de la Generalitat sobre els processos de reinserció social a Tarragona (anomenada CIRSO), i que s’ha
realitzat, recentment, de forma pionera a Catalunya per elaborar un pla estratègic de reinserció social, amb participació d’uns 100 experts de diferents àmbits-judicials, penals, serveis socials, policials. Com a un dels experts convidats vaig escriure aquest anàlisi, que ara vull compartir amb vosaltres, com vaig fer en el seu moment amb la comissió, fet amb modèstia i en l’àmbit de la prevenció comunitària que és on he treballat, per si us és d’utilitat professional.
Castellano: A partir de una comisión de trabajo fomentada por la administración de Justicia de la Generalitat sobre los procesos de reinserción social en Tarragona (llamada CIRSO), y que se ha realizado, recientemente, de forma pionera en Cataluña para elaborar un plan estratégico de reinserción social, con participación de unos 100 expertos de diferentes ámbitos-judiciales, penales, servicios sociales, policiales. Como uno de los expertos invitados voy escribir este análisis, que ahora quiero compartir con vosotros, como hice en su momento con la comisión, hecho con modestia y en el ámbito de la prevención comunitaria que es donde he trabajado, por si os es de utilidad profesional.
La ciencia y la ciudad, dentro y fuera de las instituciones (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Irene Lapuente.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Presentació de Science of the City i dels tallers realitzats al Centre Penitenciari Jovesde Barcelona dins d’aquest marc. Science of the City és un projecte polièdric de ciència, debat i ciutat ideat i liderat per La Mandarinade Newton SL. Explora noves maneres d’apropar la ciència que impliquen incloure participació, cocreació i hibridació, i trencar les barreres físiques i les parets de les institucions. L’aproximació barreja recerca, comunicació, disseny i tecnologies o conceptes 2.0.
Castellano. Presentación de Science of the City y de los talleres realizados en el Centro Penitenciario Joves de Barcelona dentro de este marco. Science of the City es un proyecto poliédrico de ciencia, debate y ciudad ideado y liderado por La Mandarinade Newton SL. Explora nuevas maneras de acercar la ciencia que implican incluir participación, creación e hibridación, y romper las barreras físicas y las paredes de las instituciones. La aproximación mezcla investigación, comunicación, diseño y tecnologías o conceptos 2.0.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Nogueres.
Educar en la convivencia
Ya se cumplieron 10 años de los primeros pasos de la Mediación en el contexto Penal Juvenil en Cataluña.
Unos primeros pasos tímidos carentes de una base legal sólida pero avalados por recomendaciones y tratados internacionales como las Reglas de Beijing 1985, las Recomendaciones R(87)20 del Comité de Ministros del Consejo de Europa, la Declaración de los Derechos del Niño (1989) y por el consenso entre los Jueces de Menores y la Administración de Justicia.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miguel Ángel Caballero.
El Centro de día Imeris, recurso socioeducativo y medida judicial contemplada en la Ley 5/2000, abarca un abanico inmenso de actividades y talleres, que van desde las competencias sociales: habilidades sociales, resolución de conflictos y autocontrol, pasando por: prevención de drogas, hábitos de salud, planificación familiar, orientación laboral y sexualidad, hasta lo propiamente educativo: alfabetización, graduado en secundaria, grados medios y refuerzo educativo. Asimismo, se realizan múltiples actividades de ocio y tiempo libre, así como experiencias de actividades de bajo impacto ambiental: piragüismo, barranquismo, espeleología, veladas, macrojuegos cooperativos, teatros, performances, happenings y actividades de expresión corporal, como técnicas de trabajo dentro de los talleres o como momentos interdisciplinares dentro del Centro de Día. Esta experiencia refleja diversas actividades con menores de diversas clases sociales con un denominador común: la infracción y el comienzo en lo que a responsabilidad penal del menor se refiere. Todo dentro de un contexto educativo y afectivo, donde el menor es el protagonista de su propio crecimiento y cambio. Estas técnicas forman parte del objetivo del Centro de Día: la ‘recuperabilidad’ del menor infractor.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: M. Carmen Morán de Castro, German Vargas Callejas, Alejandro Pérez Diez, David Neira Caridad, María Barba Núñez.
El proyecto “Educaciones en prisión. Sinergias desde la animación sociocultural” avanza en el Plan que desde 2013 viene desarrollándose en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo). Tiene como objetivo analizar el escenario prisión como referencia comunitaria, observando las particularidades de este contexto, y valorar las posibilidades que la animación sociocultural ofrece para generar sinergias de acción educativa escolares y socio-comunitarias que fortalezcan la función educadora-(re)educadora adscrita a estas instituciones. Para ello se diseñan cuatro líneas de trabajo dirigidas a la motivación de los internos por el estudio, a la formación y reflexión compartida por profesionales y voluntariado sobre el alcance de los procesos educativos en prisión, a la consolidación de recursos sociocomunitarios surgidos en fases anteriores del proyecto, como la radio LibreMente y la oferta de actividades culturales y deportivas.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Jesús Trujillo Vargas.
A través de la metodología cualitativa de la historia de vida se analiza los pormenores de un menor al que le impusieron una medida de internamiento en un centro como consecuencia de acciones violentas llevadas a cabo en el ámbito materno. Como se detalla en el análisis de datos y en las conclusiones dichas conductas venían precedidas de un sentimiento de malestar continuo que el menor padecía, el cual se agudizó toda vez que sus padres se separaron.
A fin de detectar y analizar los antecedentes violentos a través de esta historia de vida y por otra parte establecer la conexión que existe entre estilo educativo familiar y uso de la violencia por parte del menor, este estudio trata de dar una visión holística del fenómeno de la violencia ascendente que viene ocurriendo en nuestros días. Como se puede comprobar en las conclusiones, los efectos de un estilo educativo autoritario son igual de perniciosos, llevado a su extremo, que lo efectos de un estilo educativo excesivamente permisivo.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Esteban Ramírez.
¿Y si educador y educando están privados de libertad?
Esta fue la primera interrogante que surgió a la hora de vivenciar en un “cara a cara” una situación de encierro y proceso policial – judicial.
Un poco más de humanidad y menos estigma.
Esa fue la sensación que dejó todo el proceso vivido.
Cada adolescente transita y se configura diferente ante una situación de encierro; más aún previo a su dictamen final. Qué le queda a la Educación Social en el proceso y en el momento vivido con ese adolescente en particular en ese contexto. Difícil es dar una única y universal respuesta, si bien se observa una única y universal forma de proceder. Los años pasan, las situaciones mutan, los sujetos eligen y las instituciones… siguen operando en forma arcaica.
El presente artículo intenta desenredar una madeja de casi ochenta años, entre lo punitivo, el dolor y la protección de un adolescente desde la mirada de la Educación Social anclados en el Paradigma de Protección Integral.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mónica Jiménez Saavedra.
En el siguiente artículo exponemos el trabajo que desde la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular realizamos a través de la página web Rayuela para promocionar, sensibilizar y formar sobre los derechos de la infancia a los niños y niñas de los distintos centros educativos en los que intervenimos desde hace cinco años, en la Comunidad de Madrid y en otras comunidades.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Fran Rojas Morales y Esther Gil Pasamontes.
Este artículo presenta el trabajo que se desarrolla con jóvenes, que tienen una medida de justicia juvenil, en un recurso residencial socioeducativo gestionado por la Fundació Instituto de Reinserción Social – IReS, en Barcelona. El eje principal de la intervención socioeducativa se centra en la promoción de la emancipación del joven partiendo de su compromiso y corresponsabilidad en su proceso de futuro. El recurso residencial pretende ser un trampolín hacia la vida adulta, favoreciendo una vivencia lo más parecida posible a la vida independizada de cualquier joven que comparte vivienda con otros iguales. El trabajo desarrollado por el educador se centra en el acompañamiento para que sea el propio joven quien diseñe, ponga en marcha y evalúe su proyecto de emancipación. Los resultados de la intervención muestran que los jóvenes ganan en autonomía y responsabilidad, competencias imprescindibles en la actualidad.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Antonio Morala Salamanca.
El presente artículo pretende acercarnos al trasfondo de la medida de Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo, especialmente cuando se trata de la modalidad de Convivencia en grupo educativo. El propósito de esta colaboración es conocer su situación en el espacio legislativo, su aplicación actual en España; pero también, junto a los rasgos característicos que la definen, las potencialidades que esta medida, basándonos en la experiencia concreta que ofrece el Grupo Educativo Luis Amigó que la Fundación Amigó gestiona mediante Convenio de colaboración con la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
Esta experiencia podemos considerarla plenamente contrastada, después de cinco años apostando por descubrir y construir un Grupo educativo que ofrezca modelos de convivencia socializadores, y en gran medida transformadores, para los menores y jóvenes atendidos en este recurso de la Comunidad de Madrid.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Tomás García Marsilla.
Esta colaboración trata de ubicar la intervención de los educadores sociales, dentro de la estructura de la justicia juvenil, en una espacio agrícola. Para ello nos dibuja el escenario social donde se moverá la acción y la tipología de los jóvenes a la que se dirige la acción. También aporta algunas reflexiones sobre su labor profesional.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Manuel Benedí Caballero, Ignacio Salanova Barranco, EJesús Palacián Campodarve, Víctor Salanova Barranco y Pascual Jiménez de Bagüés Ciprés.
El Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 años (EMCA) es, un equipo específico para la intervención con menores de 14 años que lleva funcionando eficazmente desde el año 2002. La intervención no especializada dentro del ámbito de Protección de Menores ha generado un contexto de malestar que alimenta las polémicas que reclaman bajar la edad penal en la L.O.R.R.P.M.. El EMCA es el ejemplo de que una respuesta educativa específica es posible dentro de la actual Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, sin necesidad de reformas. En el EMCA se interviene desde la voluntariedad del menor y su familia, entendiendo la intervención educativa como un encargo social desde la óptica de la Justicia Restaurativa. La intervención comienza a partir del hecho infractor que comete el menor. Por ello esta intervención se desarrollará sobre el complejo “menor y su entorno-hecho infractor-víctima”, abordando el delito desde una perspectiva netamente educativa. Se trata de una intervención mediante programas educativos en el propio medio del menor que actúan sobre los factores de riesgo de reincidencia y potencian los factores protectores del menor y su entorno.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Muñoz Rico. Magdalena Gelabert Horrach.
A la hora de hablar de justicia se nos antoja interesante atender a la necesidad de precisar el lenguaje jurídico, definiendo algunos conceptos clave que nos ayudarán a enmarcar nuestras reflexiones. Hablamos del concepto de derecho como, sujeto a las reglas de debido proceso, a control jurisdiccional de las actuaciones. Pero las implicaciones del concepto van más allá porque nos referimos a derecho penal “no al fraude de etiquetas, se acaban los “tiempo joven” y los “arco iris” la consecuencia de cometer un delito es una pena, no otra cosa. Pena como mal necesario, para la sociedad no para el sancionado. Mal cuyos efectos negativos pueden mitigarse en parte, e incluso a veces pueden revertirse a favor del sancionado, pero mal al fin” (Francisco Estrada Vásquez, 2007).
Entendemos que, tal y como afirma Miguel Cillero (2001), quizá “lo decisivo para justificar la necesidad de establecer sistemas penales garantistas sea que ellos parecen ser un mal necesario para impedir la expansión informal del castigo”.
Pretendemos dar una visión general de la organización de los equipos técnicos de asesoramiento y los equipos encargados de la ejecución de las medidas impuestas a menores en nuestra Comunidad Autónoma de Illes Balears. Abriendo el debate que favorezca un marco referencial común, quizás los diferentes equipos profesionales puedan afrontar de forma más eficaz el reto que plantea la evaluación, tratamiento y control de los menores en situación de conflicto si los organismos competentes comparten la exigencia de un abordaje común en el amparo, reeducación y reinserción de los que consideramos víctimas de un nuevo modelo social, en el que la familia, la escuela y el tejido comunitario fracasan como agentes de soporte y control.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Manuel Benedí Caballero, Antonio Balsa Urós.
El Equipo Educativo de Medio Abierto (EMA) de Zaragoza que se creó en 1993 por parte del Gobierno de Aragón, está formado exclusivamente por Educadoras y Educadores Sociales –laborales y funcionarios-, algunos con más de 25 años de experiencia profesional, y tiene entre sus cometidos tanto la ejecución de medidas dictadas por los Juzgados de Menores, como la realización de mediaciones extrajudiciales de conciliación o reparación a petición de la Fiscalía de Menores.
Pretendemos aquí difundir nuestra positiva experiencia, como profesionales de la Educación Social, en el ámbito de la justicia restaurativa o reparadora con menores, ofrecer datos actualizados de nuestras intervenciones y hacer una reflexión sobre la validez del actual marco legislativo para abordar las infracciones cometidas por menores. Más del 40 % de los Expedientes abiertos en la Fiscalía de Menores de Zaragoza se resuelven positivamente cada año por la vía de la reparación o conciliación. En la Web del Gobierno de Aragón se puede acceder al siguiente documento: LA INTERVENCIÓN CON LOS MENORES DE EDAD EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL. Proyecto Educativo del Área de Atención al Menor en Conflicto Social, publicado en Zaragoza en el año 2009 por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, donde se da cuenta de toda la intervención socioeducativa que se viene desarrollando en Aragón, entre la que se encuentra la mediación extrajudicial, cuya lectura recomendamos para conocer a fondo esta práctica de justicia restaurativa o reparadora (2).
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Os presentamos y os facilitamos la accesibilidad a esta pequeña pero interesante obra (que podéis descargar, en castellano -hay también una edición en catalán- desde: http://www.aprenentatgeservei.cat/intra/aps/documents/APS_inclusio_social_cast.pdf) para que veáis una de las múltiples aplicaciones que puede tener esta nueva herramienta de organización de las relaciones entre los procesos socio-educativo y formativo y el funcionamiento social.
En esta pequeña guía, Mónica Gijón, educadora social, nos ofrece de una manera muy acogedora y acompañándonos en la narración, un primer acercamiento a la relación y la utilidad del Aprendizaje Servicio (ApS) cuando se trata de acción socioeducativa para la inclusión de las personas, aquí escenificada en el programa Reincorpora dirigido a personas que han pasado por la prisión.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Gonzalo García Prado.
El siguiente artículo va describiendo la incidencia terapéutica en el modelo de intervención educativa dirigida a menores infractores ingresados en el único centro de internamiento por medida judicial existente en Aragón. En él se van reflejando la concepción terapéutica que ha sido necesaria implementar, en coordinación con la intervención educativa, debido a los cambios en el perfil poblacional de la institución.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jordi Enjuanes i Llop.
El presente artículo es un homenaje a una puerta que se ha cerrado hace poco. El cierre del “Centre Educatiu Els Til·lers” del Departament de Justicia de la Generalitat de Catalunya es el cierre de la historia moderna de la justicia juvenil en Catalunya, y el cambio de paradigma en la intervención penal con menores. Es también un análisis del papel de las educadoras y educadores sociales desde la instauración de la Ley Tutelar de menores hasta la reciente Ley de responsabilidad penal del menor. El cierre del “Centre Educatiu Els Til·lers” quiere ser el resorte para que la profesión se cuestione cual debe ser la verdadera orientación e intervención en este ámbito de especial dificultad, pero siempre, y ante todo, es el reconocimiento a una labor llevada a cabo por un sinfín de profesionales.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Antonio Luis Balsa Urós.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Ignacio Heredero Manzano.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Benito Campo Pais.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Núria Fabra Fres, Pilar Heras Trías, Esther Gil Pasamontes, Miquel Pongiluppi Pagès.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Hortènsia Badia, Educadora Social, Centre Socioeducatiu El Segre, Lleida. Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral, Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel, Mallorca.
El presente artículo describe la experiencia en orientación laboral con el colectivo de menores infractores de Baleares, mayormente en el cumplimiento de medidas judiciales de internamiento, durante los últimos 15 años, sobre los efectos de la crisis en dicho ámbito y sobre las posibilidades de mejora existentes bajo el punto de vista de los autores. La crisis económica ha provocado cambios sustanciales a la hora de la planificación de la orientación laboral en dicho ámbito y ha generado la necesidad de cambiar la perspectiva tanto a nivel institucional como desde el punto de vista de los demandantes de empleo. Se hace necesaria la adopción de medidas por parte de la administración pública y de los agentes sociales a fin de combatir el proceso de exclusión que dichos cambios provocan en el ámbito que nos ocupa.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Hortènsia Badia, Educadora Social. Centre Educatiu El Segre (Lleida). Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral. Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel (Mallorca).
En este artículo pretendemos reflexionar sobre la influencia de lo que comúnmente llamamos globalización en el ámbito de la inserción sociolaboral con menores infractores. La aproximación que deseamos realizar parte principalmente de los años de experiencia con los que contamos en este ámbito, lo que para bien o para mal incluye los éxitos, los fracasos, la ilusión y la frustración que acompañan de forma permanente al educador social de a pie, más si cabe en estos momentos de grandes cambios.
Creemos que esta experiencia nos permite hablar de las dificultades particulares de estos muchachos y también de propuestas de inserción sociolaboral, algunas de ellas, más bien la mayoría, adaptadas a que estos jóvenes tengan la opción de tener una vida digna.
La necesidad de adaptación a los cambios, la necesaria implicación de los diferentes actores de nuestro ámbito como facilitadores del cambio, especialmente del educador social, y la concienciación institucional son condición sine qua non para poder aprovechar las oportunidades que nos ofrece el fenómeno de la globalización.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Antonio Luis Balsa Urós y María del Carmen Sierra Robres, Jefes del Área de Menores en Conflicto Social. Víctor Salanova Barranco, Jesús Palacian Campodarve, José Ignacio Salanova Barranco y Pascual Jiménez de Bagüés Ciprés, educadores sociales en el Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 años (EMCA) del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
La prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el Juez, lo que comúnmente llamamos alejamiento, es prácticamente la única medida, de las que pueden aplicarse a un menor infractor a la ley, que no tiene contenido educativo. El dotar de contenido educativo a esta medida beneficiaría a las víctimas y a los menores infractores y facilitaría que el alejamiento se convierta en una oportunidad educativa para el menor y en un proceso de refuerzo de la confianza para la víctima. La experiencia de un programa educativo en el Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 Años en Zaragoza, es el ejemplo de una experiencia de alejamiento exitosa y con contenido socioeducativo.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carme Trull Oliva y Pere Soler Masó. Universitat de Girona, Institut de Recerca Educativa.
En esta aportación se presenta el proceso de construcción y de aplicación de un cuestionario que permite explorar las dimensiones e indicadores de empoderamiento juvenil construidas a partir del Proyecto Hebe (REF.: EDU2017-83249-R). El estudio se delimita en jóvenes que han cumplido la medida judicial de convivencia en grupo educativo de medio abierto por delitos de violencia filioparental en Cataluña. Los primeros resultados obtenidos permiten analizar las habilidades y aprendizajes que se han consolidado después que la persona joven haya completado dicha medida judicial, así como señalar las principales acciones o prácticas de intervención socioeducativa empoderadoras que se desarrollan en el marco del sistema de justicia juvenil actual. La investigación nos permite concluir con la necesidad de trabajar desde el diálogo y la cercanía en la relación para mejorar los procesos de empoderamiento juvenil.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jordi Burcet i Solé, Coordinador EMO (Equipo de Medio Abierto de Justicia Juvenil) de Tarragona. Federico Diego Espuny, Pedagogo EMO y Doctor en Pedagogía (UB). Josep Vallés Herrero, Educador Social y Doctor en Pedagogía (UNED).
MIRALL (“espejo” en catalán), es un programa para la intervención directa con jóvenes y sus familias que han sido denunciados por violencia familiar y que están cumpliendo medidas de Justicia Juvenil, está elaborado ad hoc, a partir de las necesidades detectadas a través de la aplicación del SAVRY, en el que han participado 72 jóvenes y sus progenitores, así como 4 monitores (voluntarios rehabilitados), en siete ediciones, y en cuatro años (2014-2018). Se trata de una investigación – acción, basada en las buenas praxis en justicia juvenil y realizada directamente por profesionales, con asesoramiento de expertos universitarios y que, ante el reto de carecer de herramientas adaptadas para dar una respuesta educativa a este nuevo perfil delictivo, ha elaborado y evaluado el programa. Las cuatro primeras ediciones (2014-16), con los correspondientes grupos con 41 participantes han permitido elaborar un programa que ha constatado la reducción de la violencia familiar tras haberlo concluido y una valoración positiva por parte de los participantes y evaluadores externos que acredita su aplicación en 2017 y 2018 y también su difusión través del CEJFE (Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada de la Generalitat de Cataluña). Se continúa aplicando el programa ya que se ha demostrado eficaz aunque debe continuar valorándose.
Máster Universitario de la Universidad Internacional de La Rioja. UNIR.
Aprenderás y podrás llevar al mundo profesional tus conocimientos acerca de los diferentes perfiles de los menores infractores, las estrategias para prevención de la delincuencia juvenil, el conocimiento del fenómeno de la delincuencia juvenil centrada en la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos y las explicaciones criminológicas posibles, así como la respuesta penal aplicable.
Máster propio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Programa modular destinado al siguiente alumnado: Educadoras/es sociales titulados. Educadoras/es sociales habilitados con carrera universitaria. Personal que esté desarrollando la función de educador/a penitenciario en las administraciones generales y autonómicas en materia penitenciaria, con carrera universitaria.
Título de Experto Universitario por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Este programa modular está destinado al siguiente alumnado: Educadoras/es sociales titulados. Educadoras/es sociales habilitados con carrera universitaria. Personal que esté desarrollando la función de educador/a penitenciario en las administraciones generales y autonómicas en materia penitenciaria, con carrera universitaria.
Máster Universitario de la Universidad de Alcalá. UAH.
El objetivo general del Máster en Evaluación e Intervención con Adolescentes en Conflicto es formar a profesionales que puedan trabajar en contextos de trabajo con adolescentes en conflicto. Para ello se persigue que los estudiantes adquieran los conocimientos, actitudes, habilidades y competencias necesarias para diagnosticar, evaluar, intervenir y realizar un seguimiento de estos jóvenes.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Da herramientas para trabajar en equipo. Desarrolla habilidades cognitivas, estrategias de gestión de las emociones y habilidades de comunicación que permitan afrontar adecuadamente las situaciones profesionales propias de los contextos socioeducativos. Capacita para hacer frente a las dificultades profesionales como oportunidades de aprendizaje y mejora. Se adquieren herramientas y estrategias para la intervención y habilidades para la comunicación, poniendo especial atención en el autocuidado personal y en el equipo ante las necesidades y la gestión emocional propias de las relaciones de ayuda.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Es pretén que els destinataris adquirisquen una formació específica en drets de la infància i adolescència necessària poder dissenyar polítiques públiques amb perspectiva d’infància, realitzar intervencions de defensa i protecció, o formular accions de promoció dels drets dels xiquets, xiquetes i adolescents.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Formar-se per a l’exercici professional de l’atenció social i educativa de les persones sotmeses a mesures judicials en la comunitat.
Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Analizar y trabajar las valoraciones periciales de víctimas para desarrollar una vida normalizada.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Educadores y educadoras sociales, y otros profesionales de la educación formal y la intervención social están en ocasiones desbordados ante casos complejos de niños y adolescentes que muestran en su comportamiento delitos, agresividad e inestabilidad. Es necesaria una formación específica y científica, a partir del conocimiento de profesionales de la red y del ámbito socioeducativo, para poder entender y atender mejor a estos adolescentes y jóvenes vulnerables en riesgo y conflicto social, en el proceso de vínculo y acompañamiento en las situaciones conflictivas que se encuentran.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Aquest títol d’Expert dirigit tant a professionals del sector com a titulats en Psicologia, Criminologia, Treball Social, Educació Social, Sociologia, Pedagogia, Antropologia, Psicopedagogia i qualsevol altra carrera universitària de l’àrea socioeducativa, té com a objectiu oferir la formació i eines necessàries per a tenir una compressió holística sobre la infància i l’adolescència en risc, des de diferents àmbits com a protecció i reforma, així com per a intervenir en problemàtiques associades relatives a conflictes familiars (maltractament infantil, separacions traumàtiques, violència filie-parental, etc), a la violència en els joves i adolescents (violència en la parella, violència en les aules, delictes violents, etc), i a problemàtiques específiques en els mateix relacionades amb la salut mental i els problemes de conducta, entre unes altres.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
El Máster universitario en Psicología de la Intervención Social tiene un carácter profesional de 90 ECTS. Dada la prospectiva de empleo para el tercer sector y la empresa social y el reconocimiento legal de la labor profesional, esta formación se constituye como uno de los yacimientos de empleo en auge para las próximas décadas incluyendo a los profesionales no sólo en el ámbito de la administración pública (servicios sociales, casas de acogida, instituciones penitenciarias, etc.) sino en el de entidades privadas (Cruz Roja, fundaciones, asociaciones, etc.).
Máster de la Universidad de Málaga. UMA.
Proporcionar a los alumnos conocimientos sobre las características de la delincuencia juvenil, así como sobre las situaciones de riesgo social. El primer paso es que los alumnos conozcan la realidad social sobre la que van a actuar. Para ello deben saber qué perfil tienen los menores que han cometido delitos, así como el de los menores en situación en riesgo. Sólo si se conoce esta realidad se podrá diseñar una actividad de intervención sobre los mismos.
Diploma de Especialización en Título Experto Universitario de la Universidad de Jaén. UJA.
Puede afirmarse que si la delincuencia en general es un fenómeno que genera una enorme interés social, en particular la delincuencia protagonizada por los menores suscita, en atención a la edad y al grado de formación y madurez de los sujetos que la protagonizan, una especial preocupación tanto social como institucional.
Máster de la Universidad de Jaén. UJA.
Te formará en la especialización criminológica de la delincuencia, el funcionamiento de las instancias oficiales competentes, las sanciones penales y medidas alternativas a la prisión, así como el régimen y tratamiento de los internos en los establecimientos penitenciarios
Máster de la Universidad de Granada. UGR.
Este máster está especialmente indicado para aquellas personas que deseen orientarse profesionalmente a la intervención con menores infractores o conflictivos y con menores necesitados de protección (en riesgo biológico o social, en situación de desamparo o víctimas de delitos). Igualmente, en su línea investigadora, supondrá un aprendizaje idóneo para el estudio en ambas áreas.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
La Universidad de Castilla-La Mancha tiene una larga tradición de estudios en Criminología que se remonta a 1990, cuando se creó el Master en Criminología, siendo una de las primeras titulaciones propias de esta Universidad. Este Master nació con el propósito de enriquecer la propuesta académica de la Universidad de Castilla-La Mancha y de satisfacer las necesidades de un grupo importante de alumnos que demandaba una docencia específica e interdisciplinar en el campo de la Criminología. La opción por una titulación de posgrado se adoptó desde un principio por la importancia que se otorgó a la promoción de la investigación empírica en el campo de la Criminología. En gran parte, la tradicional falta de investigación empírica de calidad en el ámbito criminológico español ha sido lo que ha ralentizado su desarrollo y su consagración como Ciencia empírica propia.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Los destinatarios de este curso son preferentemente educadores sociales, trabajadores sociales, pedagogos, psicólogos, profesores y otros profesionales del ámbito socioeducativo que trabajan con familia, la infancia, la adolescencia o la juventud vulnerables, o que tienen interés en hacerlo a lo largo de su carrera profesional, docente o investigadora.
La Justícia i la mediació: dues figures diverses de l’activitat comunicativa (Original en catalán)
La Justicia y la mediación: dos figuras diversas de la actividad comunicativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Giró París.
1998.
La finalidad de este artículo es poner de manifiesto las profundas diferencias de lógica interna, de procedimiento y de desenlace que presuponen un juicio y una mediación, a partir de las reflexiones sobre la Justicia del filósofo francés Pal Ricoeur y sobre la Mediación de Jean-François Six, presidente del centro National de la Médiation de París. Trata de mostrar que tanto la justicia como la mediación tienen su campo de acción propio y su finalidad específica y no pueden reducir-se a dos fenómenos sociales intercambiables o substituibles sin más consideración. La justicia y la mediación han de poder colaborar franca y lealmente, pero cada una desde su propio terreno.
El reto que hoy tenemos planteado los mediadores es el de mostrar claramente a la sociedad la especificidad y originalidad de nuestra acción comunicativa y el espacio que queremos y podemos cubrir para no devaluarla ni hacerla confusa. Los mediadores no somos ni jueces light ni simples delegados de la judicatura, porque la justicia y la mediación corresponden a dos formas o figuras diversas de la actividad comunicativa humana.
La Mediació en l’àmbit penal juvenil (Original en catalán)
La Mediación en el ámbito penal juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Robert Gimeno Vidal.
1998.
En el presente artículo quiere detallarse la situación de la mediación en el ámbito penal juvenil en Cataluña.
El marco legal, haciendo referencia a las leyes que dan soporte al programa de mediación y reparación, tanto a nivel de menores como en el código penal de adultos.
El proceso seguido, haciendo referencia a las etapas y elementos que trabajan en cada una de ellas.
Los objetivos que se tienen en función de los jóvenes infractores, la víctima, la justicia y la comunidad en general.
La importancia y el valor de la mediación en el proceso de reparación a la víctima llevada a cabo por el infractor.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ignacio Fuerte y César Haba.
La relación que el educador/a social, individual y colectivamente, ha venido estableciendo con el saber y la formación a lo largo de su historia, han sido claves para definir sus prácticas y figura. La credencial académica que otorga el grado en Educación Social acredita unos conocimientos y competencias que permiten el acceso a nuevas jurisdicciones laborales, como es el caso del peritaje. Contextos que requieren de herramientas donde la competencia cualificada y la función en relación a aquello que se nos presupone “pericia” o trabajo educativo, evidencia más que nunca su necesidad para identificarnos y diferenciarnos en la pretendida legitimación social, profesional, institucional y ciudadana de la Educación Social.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rocío Nicolás López.
El estudio presentado en el VIII Congreso de Educación Social, es una revisión bibliográfica de las experiencias de víctimas de terrorismo que han participado en encuentros restaurativos con sus ofensores. Esta revisión se orienta al estudio de la dimensión socioeducativa presente en la justicia restaurativa. Para ello, se plantea inicialmente un marco conceptual de la justicia restaurativa vinculándolo con la figura profesional del educador/a social. Seguidamente se plantea una metodología a través de la revisión sistemática por categorías, estas categorías son: atención a las necesidades específicas de las víctimas y afectación de la dimensión relacional de las mismas. A través de este método se ha obtenido un análisis de la dimensión socioeducativa de los encuentros, donde destaca un avance en la recuperación de las víctimas por un conocimiento mayor sobre el delito, así como, una participación y reconocimiento anteriormente no dado en la justicia retributiva (modelo de justicia común). Concluye con la adecuación de la perspectiva socioeducativa en los encuentros y la aportación del perfil profesional del educador/a social en los mismos, planteándonos un nuevo paradigma de estudio e intervención social, comprendiendo el perdón, la convivencia y los valores democráticos como eje de la metodología restaurativa, siendo estos valores esenciales en la sociedad actuales.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ángels S. Amorós.
Este trabajo parte de un libro de ficción de literatura juvenil para presentar una serie de actividades de lectura estructuradas como una guía de lectura. El propósito es facilitar al mediador el trabajo con jóvenes y adolescentes en relación al tema de la delincuencia juvenil y la animación lectora. La estructura a seguir es la siguiente, primero se hará una aproximación a los estudios y publicaciones recientes que se basan en los libros y la lectura para tratar de reparar los conflictos sociales y las problemáticas que afectan a los jóvenes. Finalmente, se presentarán las actividades de lectura una vez definido el marco y las características de la misma. Como conclusiones finales, se evidencian la eficacia de la lectura en momentos críticos y vulnerables con el propósito de sanar a partir de la reconstrucción del individuo.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andreu Peláez.
Buena parte de los profesionales de la intervención socioeducativa que intervienen con población adolescente, lo hacen desde el propio entorno, es decir, que trabajan en el medio familiar y social en que se desarrolla el adolescente.
Este artículo pretende situar la intervención con adolescentes a partir del contexto en que trabaja cada profesional y definir las estrategias de intervención en cualquier proceso de relación de ayuda.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ana Nogueras Martin y Robert Gimeno Vidal.
En mayo de 1990, la Dirección General de Justicia Juvenil del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña pone en marcha el Programa de Conciliación y Reparación. Con él se pretende ampliar las posibilidades de intervención en medio abierto y facilitar el desarrollo de los principios básicos de actuación que regían en aquellos momento.
Mediación y Educación Social (Original en catalán)
Abril 2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
La Mediació, per la seva utilitat social, està inquietant la nostra societat. La seva actualitat fa que es presenti com a una metodologia efectiva a l’hora d’estimular la convivència en les relacions socials. Gaudeix de nous complements que caldrà identificar, valorar i incorporar en les nostres dinàmiques habituals d’intervenció.
Tanmateix, l’educació social, ben acompanyada per un munt de disciplines que li són inseparables, ha de proporcionar a la mediació els seus horitzons humanistes i les seves tecnologies de formació de la persona, en la recerca del bé col·lectiu.
Amb aquest primer número de la revista del CEESC, Quaderns d’Educació Social, volem iniciar una línia oberta de difusió i aprofundiment per a la fenia de les educadores i educadors socials i, naturalment, també pels estudiants i altres col·lectius presents a l’escenari de l’acció social.
Septiembre 2004.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número reflexiona sobre el papel de la mediación y de los mediadores (y de los educadores sociales como primeros agentes activos de esta función) y su importancia en favorecer espacios de comunicación, valores, métodos que faciliten el protagonismo de los personas, actitudes empáticas, búsqueda de consenso… en un contexto relacional y social frecuentemente investido por “el conflicto”
La mediació en l’àmbit penal juvenil. Educar en la convivència (Original en catalán)
La mediación en el ámbito penal juvenil. Educar en la convivencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ana Nogueras Martín.
2001.
No podría hablar de la mediación sin companir lo que ha significado para mí esta experiencia profesional. Pero antes, propongo descubrir el camino que ha recorrido la Mediación Penal Juvenil en Cataluña en la última década. Cómo nace en 1990, cómo crece y se afianza con la Ley orgánica 4/92. Trataré también de destacar en la Ley orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal del menor, los puntos más relevantes para la mediación. Las vivencias y las reflexiones inherentes a esta experiencia, me llevarán a analizar los beneficios que la mediación tiene para sus protagonistas, y a otras reflexiones sobre la mediación en el ámbito penal juvenil.
La mediació en un dels seus àmbits d’aplicació: la justícia penal juvenil catalana (Pedagogia de rua) (Original en catalán)
La mediación en uno de sus ámbitos de aplicación: la justicia penal juvenil catalana (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Juan José Sarrado Soldevil.
1998.
Este artículo es fruto de la tesis doctoral que el autor ha realizado sobre la mediación en el ámbito de la justicia penal juvenil catalana.
En el mismo se plantea una reflexión sobre la mediación como una alternativa en este ámbito de intervención, y se presentan algunos datos y las conclusiones obtenidas a partir de la investigación realizada.
Comunicación 4. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Cristina Rojo, Julen Urtaran. Vitoria-Gasteiz.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Jorge Parra Herranz.
Página: 35.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Puede parecer que, por lo menos a nivel laboral, existen ciertos contextos reservados únicamente a determinados perfiles profesionales, como puede ser el caso de los juzgados.
Es completamente lógico pensar que para trabajar en un juzgado es necesario tener formación jurídica, ya que como es habitual, la figura del abogado, juez, fiscal… son las que primero aparecen en nuestra cabeza. Pero como comenzaría una de las historias de René Goscinny “Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor” y en mi caso, una de esas aldeas fue el Servicio de Mediación Intrajudicial.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Nogueres.
Educar en la convivencia
Ya se cumplieron 10 años de los primeros pasos de la Mediación en el contexto Penal Juvenil en Cataluña.
Unos primeros pasos tímidos carentes de una base legal sólida pero avalados por recomendaciones y tratados internacionales como las Reglas de Beijing 1985, las Recomendaciones R(87)20 del Comité de Ministros del Consejo de Europa, la Declaración de los Derechos del Niño (1989) y por el consenso entre los Jueces de Menores y la Administración de Justicia.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Fulleda.
¿Qué aporta la mediación en el marco del derecho y de la justicia de proximidad?
Posiblemente haga falta volver al debate de lo que es un estado democrático. Un Estado Democrático, nos dice un filosofo francés, Paul RICOEUR, es un Estado que no se propone eliminar los conflictos sino inventar los procedimientos que les permite expresarse y hacerlos negociables.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Muñoz Rico. Magdalena Gelabert Horrach.
A la hora de hablar de justicia se nos antoja interesante atender a la necesidad de precisar el lenguaje jurídico, definiendo algunos conceptos clave que nos ayudarán a enmarcar nuestras reflexiones. Hablamos del concepto de derecho como, sujeto a las reglas de debido proceso, a control jurisdiccional de las actuaciones. Pero las implicaciones del concepto van más allá porque nos referimos a derecho penal “no al fraude de etiquetas, se acaban los “tiempo joven” y los “arco iris” la consecuencia de cometer un delito es una pena, no otra cosa. Pena como mal necesario, para la sociedad no para el sancionado. Mal cuyos efectos negativos pueden mitigarse en parte, e incluso a veces pueden revertirse a favor del sancionado, pero mal al fin” (Francisco Estrada Vásquez, 2007).
Entendemos que, tal y como afirma Miguel Cillero (2001), quizá “lo decisivo para justificar la necesidad de establecer sistemas penales garantistas sea que ellos parecen ser un mal necesario para impedir la expansión informal del castigo”.
Pretendemos dar una visión general de la organización de los equipos técnicos de asesoramiento y los equipos encargados de la ejecución de las medidas impuestas a menores en nuestra Comunidad Autónoma de Illes Balears. Abriendo el debate que favorezca un marco referencial común, quizás los diferentes equipos profesionales puedan afrontar de forma más eficaz el reto que plantea la evaluación, tratamiento y control de los menores en situación de conflicto si los organismos competentes comparten la exigencia de un abordaje común en el amparo, reeducación y reinserción de los que consideramos víctimas de un nuevo modelo social, en el que la familia, la escuela y el tejido comunitario fracasan como agentes de soporte y control.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Manuel Benedí Caballero, Antonio Balsa Urós.
El Equipo Educativo de Medio Abierto (EMA) de Zaragoza que se creó en 1993 por parte del Gobierno de Aragón, está formado exclusivamente por Educadoras y Educadores Sociales –laborales y funcionarios-, algunos con más de 25 años de experiencia profesional, y tiene entre sus cometidos tanto la ejecución de medidas dictadas por los Juzgados de Menores, como la realización de mediaciones extrajudiciales de conciliación o reparación a petición de la Fiscalía de Menores.
Pretendemos aquí difundir nuestra positiva experiencia, como profesionales de la Educación Social, en el ámbito de la justicia restaurativa o reparadora con menores, ofrecer datos actualizados de nuestras intervenciones y hacer una reflexión sobre la validez del actual marco legislativo para abordar las infracciones cometidas por menores. Más del 40 % de los Expedientes abiertos en la Fiscalía de Menores de Zaragoza se resuelven positivamente cada año por la vía de la reparación o conciliación. En la Web del Gobierno de Aragón se puede acceder al siguiente documento: LA INTERVENCIÓN CON LOS MENORES DE EDAD EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL. Proyecto Educativo del Área de Atención al Menor en Conflicto Social, publicado en Zaragoza en el año 2009 por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, donde se da cuenta de toda la intervención socioeducativa que se viene desarrollando en Aragón, entre la que se encuentra la mediación extrajudicial, cuya lectura recomendamos para conocer a fondo esta práctica de justicia restaurativa o reparadora (2).
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ana Nogueras Martin y Robert Gimeno Vidal.
En mayo de 1990, la Dirección General de Justicia Juvenil del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña pone en marcha el Programa de Conciliación y Reparación. Con él se pretende ampliar las posibilidades de intervención en medio abierto y facilitar el desarrollo de los principios básicos de actuación que regían en aquellos momento.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Raquel Palazón Gallego.