Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andreu Peláez.
Buena parte de los profesionales de la intervención socioeducativa que intervienen con población adolescente, lo hacen desde el propio entorno, es decir, que trabajan en el medio familiar y social en que se desarrolla el adolescente.
Este artículo pretende situar la intervención con adolescentes a partir del contexto en que trabaja cada profesional y definir las estrategias de intervención en cualquier proceso de relación de ayuda.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ana Nogueras Martin y Robert Gimeno Vidal.
En mayo de 1990, la Dirección General de Justicia Juvenil del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña pone en marcha el Programa de Conciliación y Reparación. Con él se pretende ampliar las posibilidades de intervención en medio abierto y facilitar el desarrollo de los principios básicos de actuación que regían en aquellos momento.
Data de publicació: Abril 2002
La Mediació, per la seva utilitat social, està inquietant la nostra societat. La seva actualitat fa que es presenti com a una metodologia efectiva a l’hora d’estimular la convivència en les relacions socials. Gaudeix de nous complements que caldrà identificar, valorar i incorporar en les nostres dinàmiques habituals d’intervenció.
Tanmateix, l’educació social, ben acompanyada per un munt de disciplines que li són inseparables, ha de proporcionar a la mediació els seus horitzons humanistes i les seves tecnologies de formació de la persona, en la recerca del bé col·lectiu.
Amb aquest primer número de la revista del CEESC, Quaderns d’Educació Social, volem iniciar una línia oberta de difusió i aprofundiment per a la fenia de les educadores i educadors socials i, naturalment, també pels estudiants i altres col·lectius presents a l’escenari de l’acció social.
Este número reflexiona sobre el papel de la mediación y de los mediadores (y de los educadores sociales como primeros agentes activos de esta función) y su importancia en favorecer espacios de comunicación, valores, métodos que faciliten el protagonismo de los personas, actitudes empáticas, búsqueda de consenso… en un contexto relacional y social frecuentemente investido por “el conflicto”
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Nogueres.
Educar en la convivencia
Ya se cumplieron 10 años de los primeros pasos de la Mediación en el contexto Penal Juvenil en Cataluña.
Unos primeros pasos tímidos carentes de una base legal sólida pero avalados por recomendaciones y tratados internacionales como las Reglas de Beijing 1985, las Recomendaciones R(87)20 del Comité de Ministros del Consejo de Europa, la Declaración de los Derechos del Niño (1989) y por el consenso entre los Jueces de Menores y la Administración de Justicia.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Fulleda.
¿Qué aporta la mediación en el marco del derecho y de la justicia de proximidad?
Posiblemente haga falta volver al debate de lo que es un estado democrático. Un Estado Democrático, nos dice un filosofo francés, Paul RICOEUR, es un Estado que no se propone eliminar los conflictos sino inventar los procedimientos que les permite expresarse y hacerlos negociables.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Muñoz Rico. Magdalena Gelabert Horrach.
A la hora de hablar de justicia se nos antoja interesante atender a la necesidad de precisar el lenguaje jurídico, definiendo algunos conceptos clave que nos ayudarán a enmarcar nuestras reflexiones. Hablamos del concepto de derecho como, sujeto a las reglas de debido proceso, a control jurisdiccional de las actuaciones. Pero las implicaciones del concepto van más allá porque nos referimos a derecho penal “no al fraude de etiquetas, se acaban los “tiempo joven” y los “arco iris” la consecuencia de cometer un delito es una pena, no otra cosa. Pena como mal necesario, para la sociedad no para el sancionado. Mal cuyos efectos negativos pueden mitigarse en parte, e incluso a veces pueden revertirse a favor del sancionado, pero mal al fin” (Francisco Estrada Vásquez, 2007).
Entendemos que, tal y como afirma Miguel Cillero (2001), quizá “lo decisivo para justificar la necesidad de establecer sistemas penales garantistas sea que ellos parecen ser un mal necesario para impedir la expansión informal del castigo”.
Pretendemos dar una visión general de la organización de los equipos técnicos de asesoramiento y los equipos encargados de la ejecución de las medidas impuestas a menores en nuestra Comunidad Autónoma de Illes Balears. Abriendo el debate que favorezca un marco referencial común, quizás los diferentes equipos profesionales puedan afrontar de forma más eficaz el reto que plantea la evaluación, tratamiento y control de los menores en situación de conflicto si los organismos competentes comparten la exigencia de un abordaje común en el amparo, reeducación y reinserción de los que consideramos víctimas de un nuevo modelo social, en el que la familia, la escuela y el tejido comunitario fracasan como agentes de soporte y control.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Manuel Benedí Caballero, Antonio Balsa Urós.
El Equipo Educativo de Medio Abierto (EMA) de Zaragoza que se creó en 1993 por parte del Gobierno de Aragón, está formado exclusivamente por Educadoras y Educadores Sociales –laborales y funcionarios-, algunos con más de 25 años de experiencia profesional, y tiene entre sus cometidos tanto la ejecución de medidas dictadas por los Juzgados de Menores, como la realización de mediaciones extrajudiciales de conciliación o reparación a petición de la Fiscalía de Menores.
Pretendemos aquí difundir nuestra positiva experiencia, como profesionales de la Educación Social, en el ámbito de la justicia restaurativa o reparadora con menores, ofrecer datos actualizados de nuestras intervenciones y hacer una reflexión sobre la validez del actual marco legislativo para abordar las infracciones cometidas por menores. Más del 40 % de los Expedientes abiertos en la Fiscalía de Menores de Zaragoza se resuelven positivamente cada año por la vía de la reparación o conciliación. En la Web del Gobierno de Aragón se puede acceder al siguiente documento: LA INTERVENCIÓN CON LOS MENORES DE EDAD EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL. Proyecto Educativo del Área de Atención al Menor en Conflicto Social, publicado en Zaragoza en el año 2009 por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, donde se da cuenta de toda la intervención socioeducativa que se viene desarrollando en Aragón, entre la que se encuentra la mediación extrajudicial, cuya lectura recomendamos para conocer a fondo esta práctica de justicia restaurativa o reparadora (2).
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ana Nogueras Martin y Robert Gimeno Vidal.
En mayo de 1990, la Dirección General de Justicia Juvenil del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña pone en marcha el Programa de Conciliación y Reparación. Con él se pretende ampliar las posibilidades de intervención en medio abierto y facilitar el desarrollo de los principios básicos de actuación que regían en aquellos momento.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Raquel Palazón Gallego.
Diploma de Posgrado de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
Formar profesionales des de un punto de vista teórico-práctico y de aprendizaje de habilidades para aquellas personas que quieran ejercer la profesión de mediador o que parte de sus tareas profesionales estén dirigidas a la gestión de equipos humanos o el tratamiento de conflictos en cualquier ámbito.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Analitzar l’aplicació d’instruments de justícia restaurativa (dins del marc dels mètodes alternatius de solució de conflictes) com a alternativa a la a la Justícia penal, atenent al procediment de mediació, a la figura del mediador, les fases de la mediació, i la seua dinàmica en l’àmbit comunitari, de delinqüència juvenil i penitenciari, així com les conseqüències jurídiques de l’acord reparador i les experiències de mediació.
Universitat de les Illes Balears. UIB.
Aquest curs s’emmarca dins el context dels estudis actuals sobre competències emocionals.
Máster oficial de la Universitat de Barcelona. UB.
La mediació sorgeix de la necessitat d’afrontar els conflictes personals, relacionals, estructurals i culturals dels àmbits públic i privat. La mediació transforma el conflicte des de la via pacífica i facilita l’entesa mútua social, jurídica i política. Com a sortida professional, la mediació és una realitat manifesta en els propers anys, tant a Catalunya com a la resta de l’Estat espanyol i de la Unió Europea.
Máster de la Universidad de Valladolid. UVA.
Tiene por objeto dar una respuesta formativa y profesional a una creciente demanda social: que los conflictos intersubjetivos sean resueltos de forma rápida, pacífica, constructiva y protagónica.
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL.
El objetivo fundamental del curso consiste en ofrecer una formación completa sobre este método de resolución alternativa de conflictos; no sólo mediante una imprescindible formación general y básica sobre la mediación, sino priorizando la vertiente práctica de la misma con el fin de capacitar a futuros mediadores para el ejercicio profesional en distintos ámbitos problemáticos de la sociedad y de la economía. Así, el diploma de especialización ofrece, por un lado, un bloque de aspectos generales en el que se analiza desde las perspectivas jurídica y psicosocial la institución de la mediación, la figura del mediador, las instituciones de mediación y el procedimiento de mediación y de análisis del conflicto; de otro lado, un segundo bloque en el que se profundiza, desde un punto de vista teórico/práctico, en los principales campos de mediación sectorial (mediación familiar, mediación penal y penitenciaria, mediación penal juvenil, mediación civil y mercantil, mediación en la empresa familiar, mediación laboral, mediación sanitaria, presentando las características básicas de cada sector y priorizando la visión práctica.
Máster de la Universidad de Deusto.
Este máster con carácter profesionalizante tiene como finalidad formar profesionales que interactúen con los menores en situación de desprotección y/o conflicto social, y también con sus entornos para conseguir cambios, promocionar su desarrollo y mejorar sus condiciones de vida utilizando métodos y modelos de intervención y mediación adecuados a cada situación.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
La mediación es una disciplina joven y su uso es cada vez más extendido como una alternativa de otras soluciones para la resolución de conflictos. La mayoría de los especialistas están de acuerdo en que es una vía alternativa que puede contribuir a encontrar soluciones a problemas que por las vías tradicionales no pueden resolverse En la actualidad existen distintos ámbitos de mediación: mediación familiar, civil , mercantil, educativa, intercultural, penal, internacional, policial, sanitaria… etc. El objetivo del curso es formar a los alumnos en la mediación cómo un instrumento de conciliación y resolución de conflictos. El curso de especialización en mediación familiar cumple los requisitos que establecen los diferentes Registros de mediación familiar de las Comunidades Autónomas. Igualmente, reúne los requisitos para inscribirse en el Registro Estatal del Ministerio de Justicia.
La estructura modular de este programa permite una especialización en la materia, ya que ofrecemos la posibilidad de cursar un número elevado de créditos sobre las cuestiones que más puedan interesarles de la mediación y de esta manera obtener un título propio de la UNED de experto, especialista ó máster.