×

Construyendo sexualidades: Una experiencia de intervención sobre educación sexual en un Centro penitenciario

Autoría:

Millán Brea Castro e Isabel Presas Cacheda. Educadores Sociales de la Red de Centros Quérote (Consorcio Galego de Igualdade e Benestar. Xunta de Galicia)

Resumen

El programa “Sexualidades” nació en el año 2008 en Galicia, y se enmarcaba en el Módulo Xove Nelson Mandela en el Centro Penitenciario de Teixeiro; una iniciativa pionera de la Dirección Xeral de Xuventude e Solidariedade y la Vicepresidencia de Igualdade e Benestar Social, desarrollada por las/os educadoras/es sociales de los Centros Quérote. Concebido como un programa educativo y de reinserción integral, pretendía a través de sesiones semanales desenvolver un trabajo específico relacionado con la diversidad sexual, las diferentes formas y maneras de vivir y expresar la sexualidad y la erótica, así como los procesos comunicativos que se generan en las relaciones de pareja y/o encuentros eróticos.

Durante 4 meses que duró la propuesta inicial, llegó a convertirse en una de los talleres más demandados en el Módulo, incrementando el número de participantes al finalizar este período.

La participación activa ante las habituales clases magistrales que recibían, así como la creación de un espacio de diálogo sin censura pero desde el respeto, impulsaron a retomar el proyecto y consolidarlo en el propio Centro de Teixeiro. Una experiencia positiva, aunque no exenta de dificultades iniciales.

Introducción

El programa de “Sexualidades”, en aras de aportar, cuantitativa y cualitativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las personas que participan en el Módulo, se proyectaba con el fin de contribuir activamente en los procesos de desarrollo de las eróticas y de las expresiones del hecho de ser sexuado, en el marco de las relaciones interpersonales. Un plan de actuaciones específico sobre la diversidad sexual; las diferentes formas y maneras de vivir y expresar la sexualidad y la erótica; y los procesos comunicativos que se generan en las relaciones de pareja y/o encuentros eróticos.

Centro penitenciario de Teixeiro

El proyecto de Educación Afectivo Sexual se ubicaba en el marco del programa de “Preparación para la Libertad”, en el Módulo Xove Nelson Mandela, perteneciente al centro penitenciario de Teixeiro en Curtis (A Coruña). Desde la Institución Penitenciaria se programaban diversas actividades con los internos, abogando por un trabajo constructivo que impulsara las potencialidades de cada una de las personas que se encontraban en prisión. El programa específico de “Preparación para la Libertad”, se dirigía a aquellas personas que se encontrasen próximas al cumplimiento de la condena y que en breve saldrían de prisión, en un tiempo máximo de 18 meses.

Inicialmente, la propuesta resultaba compleja debido a la falta de información inicial, y, por supuesto, a la heterogeneidad de los propios usuarios, con diversas edades, diversas culturas y diversas experiencias vitales. Nuestro punto de partida, se iniciaba en el proceso que implica un análisis y reflexión introspectiva de todas las dimensiones que configuran la identidad de la persona. Por una parte, al ámbito intrínseco de la persona (físico, psíquico y emocional) y por otra, como sujeto social que se interrelaciona con otras personas y con el medio que le rodea.

Cada persona “se hace” a sí misma, incluso mediante los procesos de socialización. La construcción de una forma de ser, de sentir, de desear, de expresarse, de ver la vida,… una identidad propia que vamos elaborando día a día. La educación es la gafa a través de la que vemos la vida, la que configura una percepción propia de la realidad, establece criterios, crea actitudes, opiniones, sentimientos, etc,… Los mensajes transmitidos expresamente por los diferentes agentes educativos (directos e indirectos); amistades, mass media, relaciones sociales, etc,… constituyen la referencia a través de las que se valoran las situaciones que acontecen en el devenir cotidiano. Sin embargo, estos mensajes no siempre responden a criterios de reflexión, crítica y dialéctica, por lo que para nosotros era preciso formular estrategias a través de las que se contribuyera a la adopción de actitudes cuestionadoras y analíticas, en aras del desarrollo personal y social constructivo y respetuoso, en el marco de la diversidad, y, especialmente, tras una contextualización individual.

La comunicación es el mecanismo relacional por excelencia. Es la manera universal de transmitir mensajes, afectos, deseos,… de conectar con todo lo que nos rodea. Es un proceso que va variando continua y constantemente; la comunicación es permanente, siempre se está comunicando, expresando de un modo u otro. La actitud corporal, los gestos, el tono y ritmo de voz, etc,… implican una significación en sí mismos, de gran importancia en el proceso comunicativo. 

Por otro lado, la sexualidad es inherente al ser humano e indisociable de su desarrollo personal. Una dimensión más de la persona en los procesos de socialización, vulnerable a las influencias del contexto. En los encuentros eróticos y/o relaciones de pareja, se desarrollan procesos comunicativos en los que participan directa y/o indirectamente, criterios y significados creados a partir de un modelo social y cultural. Situarnos ante el macrosistema cultural, conociendo las características y estructuras de la cultura que forma parte de nuestra realidad cotidiana, nos hace conocedores del sistema de valores en el que nos movemos. En este sentido, se trata de conjugar la sexualidad de cada persona (las sexualidades) de manera armoniosa y plena, en un espacio social y cultural concreto.

La vida diaria en el centro penitenciario, configura una realidad social particular que se interrelaciona con las realidades individuales de cada persona interna. Habida cuenta de las características propias de la prisión, era necesario crear estrategias específicas, que se materializasen en programas de intervención, a favor de la alfabetización emocional, la adquisición de habilidades cognitivas e instrumentos relacionales, la vivencia de una sexualidad plena y placentera, etc…

El proyecto

El programa comenzó su andadura el día 7 de octubre, iniciando la programación con los dos grupos que conformaban los equipos de trabajo. Se organizaron dos turnos; el primero de ellos en horario de 16:30 a 18:30 y el segundo, en horario de 18:30 a 20:30, con una duración de 90 minutos y una periodicidad quincenal.

Debido a las características del programa de “Preparación para la Libertad”, la temporalización se ubicaba en un continuo, es decir, mediante la previsión de integrar el programa “Sexualidades” como una actividad permanente en el Módulo Nelson Mandela, el cual no podría establecer una fecha de finalización, sino de continuidad y permanencia en el tiempo.

En el centro penitenciario se elaboraba un calendario de actividades con carácter permanente como el taller de empleo, la escuela, cursos de informática,… en el que además se incluían, aquellas iniciativas que iban surgiendo periódicamente, como es la experiencia que aquí presentamos: “Sexualidades”. 

El desarrollo de las intervenciones se llevó a cabo en el propio centro, en los espacios dedicados a las acciones formativas y de dinamización. En la fundamentación y diseño de las actividades previas, se analizaban las características generales de los grupos de trabajo, con el fin de elaborar una programación adaptada a las necesidades y singularidades de las personas que participaban en las sesiones de grupo. Los destinatarios del programa “Sexualidades”, lo constituían hombres de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años de diferentes nacionalidades, principalmente de Rumanía, Marruecos, diversos países de América del Sur y España.

En la organización de los talleres, realizamos una distribución de dos grupos en dos turnos, para facilitar el desarrollo de las actividades y de este modo auspiciar la productividad y operatividad de las sesiones. Al ser grupos reducidos posibilitaba un mayor acercamiento a cada una de las personas que participaban y una mayor dedicación a las cuestiones específicas.

Debido a las características del contexto de intervención y la heterogeneidad de los grupos, el programa se planteaba desde una perspectiva dinámica y flexible capaz de dar respuesta a las particularidades de cada grupo. Durante el transcurso de las sesiones los contenidos fueron adaptándose al ritmo, la evolución y las demandas que surgían, redundando en un trabajo cooperativo y propiciando un clima cohesionador, para que fuesen ellos quienes construyeran su aprendizaje.

Objetivos

Pero, ¿cuáles fueron los objetivos iniciales que perseguíamos a través del proyecto? Por un lado, contribuir activamente en los procesos personales de construcción de las sexualidades, impulsando la expresión y vivencia de la erótica en las relaciones interpersonales de una manera armónica. Entendíamos que el contexto no debería ser un espacio limitador, por lo que nos centramos en este objetivo desde un punto de vista individualizado.

Por otra parte, entendíamos también que las relaciones entre personas dentro de la Institución, podrían derivar en conflictos con las relaciones de pareja, por lo que asumimos también la responsabilidad de potenciar la adopción y el desarrollo de actitudes de asertividad y empatía, en los procesos de interacción personal en la expresión de la erótica.

Por último, auspiciamos la elaboración de instrumentos cognitivos con los que entrenar habilidades y destrezas, en el manejo de las emociones y en la resistencia a la frustración.

Contenidos

Los contenidos se estructuraron en bloques temáticos con el fin de sistematizar el trabajo de las sesiones y establecer una secuenciación en el desarrollo de las actividades. En el primero, desarrollamos contenidos que abarcaban desde la dimensión más intrínseca de la persona como sujeto activo, a las influencias del contexto, la educación o la cultura. Todo un conjunto de elementos que se conjugan e interrelacionan dando lugar a un sentir propio.

En el segundo bloque, configuramos actividades dirigidas al conocimiento de las emociones, tanto las propias como las ajenas, a analizar el origen de las mismas, las sensaciones que provocan, como influyen en el comportamiento, etc. Posteriormente, analizamos los distintos elementos que forman parte de los procesos comunicativos, y de este modo, motivamos la adquisición de habilidades que redundasen en el desarrollo individual y social, en la expresión de la erótica y de la sexualidad.

Finalmente, mostramos la diversidad de las eróticas y de las sexualidades, para conocer las características del cuerpo sexuado, sensitivo y sensorial de hombres y mujeres en la expresión de su deseo.

Metodología

La metodología, condicionada por el contexto y, por precisamente nuestra interpretación profesional de la educación social, se ejecutó desde una perspectiva dinámica e interactiva, impulsando la participación activa de las personas que conformaban los grupos. La flexibilidad y adaptabilidad eran características fundamentales en el desarrollo de las actividades; cada persona/grupo tenía su propio ritmo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuestión relevante si queríamos trabajar en dirección a los objetivos propuestos.

Propiciamos la creación de un espacio de trabajo cooperativo, respetuoso, asertivo y constructivo, en el que los miembros del grupo fuesen agentes activos en el desarrollo de las dinámicas.

Acciones

Los contenidos del programa se estructuraron para desarrollarse mediante acciones, que empleaban diversas técnicas de dinamización de grupos, abogando por la creatividad, la comunicación multidimensional, la cohesión grupal, el compromiso,… Se pretendía despertar una serie de inquietudes, que motivasen a los miembros del grupo a construir un proyecto, a desarrollar en el día a día del Centro. 

De este modo, se ambicionaba propiciar la continuidad y permanencia de la filosofía del programa más allá de las sesiones periódicas con los profesionales del Quérote, impulsando la implicación y responsabilidad de los destinatarios del programa.

Dentro de las dinámicas y herramientas utilizadas, se plantearon desde el principio aquellas que por motivos de la propia dinámica de la Institución, se pudieran desenvolver sin repercutir en las relaciones entre iguales o bien, con otras actividades:

  • Representación de papeles y situaciones (Role-playing): mediante esta técnica, los participantes deberían escenificar una serie de situaciones concretas, en las que tendrán que asumir papeles y papeles específicos en función de los personajes que en cada momento se les asignasen. Se pretendía fomentar el espíritu crítico y mejorar las relaciones interpersonales, tanto entre los miembros del grupo como en otras relaciones. Asimismo, se desarrollarían habilidades comunicativas y se potenciaría la empatía y la capacidad de abstracción. 
  • Artes plásticas: empleando diversas manifestaciones artísticas y plásticas (pintura, dibujo, escultura,…) se impulsó el desarrollo de la capacidad creativa. De este modo se contribuiría al desarrollo de todo el potencial creador y artístico de los participantes y al trabajo con la autoestima y valores individuales y grupales. 
  • Dinámicas de grupo: carpeta de actividades a través de las que se trabajaban los distintos contenidos del programa. Crear así un espacio lúdico y de ocio, auspiciando la creación de un ambiente ameno y dinámico que invitase a la distensión y participación activa de los miembros del grupo. Las dinámicas de grupo incluían actividades para desarrollar habilidades de comunicación, de cooperación, de trabajo en equipo, de resolución, etc.  
  • Exposiciones: combinando los distintos instrumentos metodológicos con explicaciones y exposiciones, para contribuir cuantitativa y cualitativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
  • Video-Disco-Fórum; las canciones, las películas, la publicidad,… supusieron un recurso ideal con el que poder trabajar múltiples temas y desarrollar los contenidos de la programación. Después de la audición y/u visualización del material de trabajo, se realizaba un debate en el que los miembros del grupo, aportando sus impresiones y comentarios, fomentando el espíritu crítico y dialéctico. 

Evaluación

Al final del proyecto inicial, la valoración positiva de profesionales, usuarios y Coordinación del Módulo, motivó la continuidad de “Sexualidades”, que se reanudó después del verano, y que ya contó con un número mayor de participantes y de solicitudes dentro del “Nelson Mandela”.

Valorar que durante esta propuesta, la flexibilidad en la intervención se tradujo en cambios y modificaciones especialmente en la metodología empleada. La posibilidad de realizar y emplear medios multimedia externos no fue posible, por lo que limitó otras propuestas que teníamos ya preparadas, como era un blog sobre el día a día.

La participación e implicación fue en aumento, a medida también que comenzó a existir una confianza mutua entre educadoras y participantes. Al principio, y teniendo en cuenta la temática general de la intervención, costó incentivar la colaboración, aunque finalmente, y gracias a la metodología activa propuesta y la actitud y aptitudes de los profesionales, se consiguió el feedback necesario para llevarla a cabo.

Una experiencia que consiguió asentarse y que permitió a los Centros Quérote convertirse en referentes de intervención en el campo del asesoramiento e información sobre sexualidad.

Bibliografía y referencias

Alberte Castiñeiras, J. R. (2001). Atención á diversidade e habilidades sociais. A Coruña: Deputación Provincial da Coruña.

Branden, N. (1994). Como mejorar su autoestima. Barcelona: Altaya.

Burela-Casal, G. Fernández-Ríos L. y Carrasco Giménez T.L. (1997): Psicología preventiva.  Avances recientes. Avances recientes en técnicas y programas de prevención. Madrid: Pirámide.

Castelo, C. (2005). Sexualidad humana: una aproximación integral. Barcelona: Panamericana.

Cruz de Martín-Romo, C. (2003) “Educación de las Sexualidades. Los puntos de partida de la Educación Sexual”. Madrid. Cruz Roja Juventud.

Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós Iberica.

Goleman, D.  (1995). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. 

Para contactar

Millán Brea Castro e Isabel Presas Cacheda. Educadores Sociales en Red de Centros Quérote (Consorcio Galego de Igualdade e Benestar. Xunta de Galicia). Rúa Celso Emilio Ferreiro 27 4º C.P. 32004. Teléfono: 650087867. E-mail: millanbc@gmail.comvelvetisa@gmail.com

Fecha de recepción del artículo: 04/11/2015
Fecha de aceptación del artículo: 15/01/2016