Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jesús Vilar.
Este artículo parte de la idea de que uno de los retos fundamentales para el futuro de la educación social es el trabajo en el campo de la deontología. En el ámbito de la reflexión sobre la ética profesional, se plantea la necesidad de construir un sistema que ponga las bases para la acción-reflexión en una propuesta de ética aplicada, y que permita trasladar el universo abstracto de los valores a la práctica cotidiana de una profesión que tiene una importante carga axiológica y valorativa. A continuación se definen las características y funciones que debería tener esta estructura y, posteriormente, se describe un sistema de niveles de análisis y de guías de referencia que constituyen la base a partir de la cual sistematizar la normalización del uso de la ética profesional en el conjunto de la profesión, tanto para decidir los valores que dan sentido a su función social, como para resolver y gestionar de forma efectiva los posibles conflictos de valor que se dan en las situaciones concretas de la práctica profesional.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: GRES. Grup de Recerca en Educació Social.
El texto que presentamos a continuación recoge un conjunto de reflexiones en torno a la siempre polémica relación entre el ejercicio profesional y la ética, entendida esta última, como aquello que da cuenta del buen hacer del educador social, que legitima la práctica educativa, además de interrogar sobre las consecuencias de dicha práctica.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Joan Canimas.
El oficio de educador social es heredero directo de aquellas ocupaciones que hasta no hace mucho practicaban una intervención absolutamente paternalista en las parroquias, hospitales y hospicios de todo tipo. La proximidad de este pretérito, que en algunos casos aún está presente, se nota en el hecho de que conceptos como asistencia, beneficencia, piedad, compasión, amor o, incluso, moral no se pueden mencionar en el ámbito de la acción social sin el peligro de convocar viejos fantasmas. Por razones bastante parecidas, este rechazo también está presente en la ética predominante hoy, que procura mantenerse en los límites estrictos de la razón y huir de todo aquello que tenga que ver con el amor y los sentimientos. Por este motivo la ética habla cada vez menos de valores y, en cambio, habla más de principios y derechos, porque considera que en estos se concretan y objetivan, a través de declaraciones, códigos y leyes, lo que en el ámbito de los valores es una borrosa amalgama de convicciones, preferencias, creencias, afectos, emociones e, incluso, estéticas.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria del Mar Galceran.
Parece ser que en los últimos años la preocupación por las cuestiones éticas y valorativas de la intervención social ha sido una preocupación en alza que se ha ido convirtiendo en el eje central de las discusiones y los debates de los diferentes colectivos de profesionales.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Joan Canimas. Xavier Cardona. Teia Fàbrega. Amadeu Mora. Bru Pellissa. Salvador Vilar.
Este es el resumen de los cuatro talleres realizados durante las jornadas sobre “Los retos de la ética aplicada a la intervención social”, que se organizaron en Olot en el año 2005 con motivo de la celebración del 10º aniversario de la residencia geriátrica Montsacopa.
En los talleres participaron unas 140 personas procedentes de distintos ámbitos y lugares de Catalunya. Cada taller estaba conducido y moderado por un profesional, que fue quien redactó las conclusiones y firma este artículo.
Los objetivos de los talleres eran dos:
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carles Cruz.
El Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social es fruto de una paradoja (que suele ser siempre una aparente, sólo aparente, contradicción): cuando vivimos tiempos acelerados, casi precipitados, en los que parecería que nadie ha de pedir tiempo para reflexionar porque sólo se puede actuar y ejecutar, resulta que es cuando más manos se alzan para exigir detenernos un momento para saber hacia dónde vamos, qué buscamos, con quién y con qué contamos en el trabajo social. Voces que se levantan para gritar: “¡Un momento. Yo quiero hablar de valores, quiero hablar de ética!” Es una petición de reflexión pública, plural, transversal, que proviene de todos los campos que inciden en la intervención social.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Cardona.
Esta experiencia ha sido posible gracias a la participación de las personas que forman o han formado parte activa del Grupo Promotor del Comité de Ética Asistencial de las residencias Llar Caixaterrassa, Montsacopa y La Torrassa: Pere Ardite, Isabel Bassols, Carina Carré, Laura Clota, Maite Corral, Salvador Esteban, Isabel Gómez, Sílvia Guil, Lourdes Jiménez, Montserrat León, Begoña Magriñá, Joan Antoni Rodríguez, Rosa Rovira y Mercè Vidal.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Francisco Amat.
Partiendo del principio de justicia social del Código Deontológico del Educador Social, consideramos que debemos tener en cuenta la perspectiva de la Educación en Medios en las intervenciones socioeducativas.
Estamos viviendo en la sociedad de la información, el espacio está cada vez más saturado de mensajes mediáticos que influyen en la construcción de nuestro imaginario colectivo.
Por ese motivo, parte del compromiso con la construcción de una ciudadanía autónoma, crítica y participativa pasa por facilitar herramientas para que las personas podamos “leer” críticamente los medios de comunicación y producir mensajes alternativos al discurso dominante.
Si queremos un espacio público abierto al diálogo y a la diversidad, necesitamos una nueva alfabetización para todos y todas que permita reducir la actual brecha digital que excluye a los que están “desconectados”.
Dentro del compromiso ético que tenemos los educadores con la sociedad en la que vivimos, el presente artículo busca la reflexión sobre la introducción de esta línea en nuestras acciones educativas.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Francisco J. Caparrós.
De los tres grandes ejes que cita Vilar (2006), es aquel que hace mención a la “construcción de un sistema deontológico de referencia que defina el posicionamiento moral”, el que traemos ahora a colación aquí; aún a riesgo de redundar una vez más, de manera contumaz y harto frecuente, en los tópicos sobre los que la ética, pero en mayor medida la moral, ha elaborado su discurso, a día de hoy un tanto anacrónico.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Hitos de la historia profesional y sus contribuciones a la construcción de la ciudadanía.
Bases para entender la situación de la profesión en el contexto actual: límites y potencialidades en el ejercicio profesional en el contexto actual de liberalización.
Referentes para repensar la profesión en el equilibrio entre la praxis, la indagación y rigor científico.
Deontología en y para el ejercicio y el desarrollo profesional.
Coordinación diálogo:
Ana Iglesias Galdo. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña. Doctora en Psicopedagogía y Premio Extraordinario de Doctoramiento por la Investigación “El sistema de justicia juvenil en Galicia. Historia de su presente”.
Dialogan:
Rafel López Zaguirre. Educador Social. Jefe del Área de Servicios Personales. Ayuntamiento de Vilassar de Mar (Barcelona). (enlace a ponencia)
Rosa Mª Marí Ytarte. Doctora en Pedagogía. Profesora Titular, Grado de Educación Social, Universidad Castilla La Mancha. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). (enlace a ponencia)
Alejandro Tiana Ferrer. Rector de la UNED. (enlace a ponencia)
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Iñaki Rodríguez Cueto.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Iñaki Rodríguez Cueto.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Pozo Gordaliza, R.; Gomila, M.A.; Amer, J.; Vives, M.; Oliver, J.LL.; Sureda, I.; Nieto, S.; Pascual, B.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Jesús Vilar Martín
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Presentación y entrevista. Hacía una Deontología del Educador Social
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico. Un esbozo de Códígo Deontológico del Educador Social
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Víctor M. Martín-Solbes. Profesor de la Universidad de Málaga. Santiago Ruiz-Galacho. Colaborador Honorario de la Universidad de Málaga.
Vivimos en sociedades diversas en las que, a partir de miradas estigmatizantes, racistas y xenófobas, promocionadas desde las mayorías, una parte de la población se ve privada del reconocimiento que como seres humanos merecen. La educación social se presenta como un ámbito del conocimiento capaz de generar acciones eficaces que tengan un impacto transformador de estas dinámicas exclusógenas. A través de la revisión de los elementos que construyen las lógicas hegemónicas y la presentación del paradigma de la diversidad, el presente artículo trata de identificar los retos que debe afrontar la educación social para llegar a ser una praxis que facilite la promoción de una ciudadanía intercultural.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Manuel Gutiérrez Bastida, Ingurugela – Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
La crisis civilizatoria que afecta al planeta, que incluso ha propiciado un cambio de era geológica al Antropoceno, nos dirige hacia el colapso. Las razones profundas de dicha problemática están enraizadas en una visión antropocéntrica del mundo.
Este trabajo caracteriza el antropocentrismo como causa de la crisis y apunta a una nueva ética ecosocial considerada clave para transitar en dirección a un porvenir ecológicamente equilibrado y socialmente justo. Una ética apoyada en los principios de ecodependencia e interdependencia de la existencia del ser humano que guíe la superación de los problemas ecosociales del siglo XXI y el tránsito hacia otro futuro posible.
Esta transformación ecosocial será construida por personas educadas ecosocialmente, formadas en una ecociudadanía que permita, saliendo de su círculo de comodidad, poner las bases socio-políticas de una nueva sociedad más justa y bien relacionada con la naturaleza. Seres humanos satisfechos en este proceso de construcción.
Data de publicació: Octubre 2007
Després de 10 anys de Col·legi, i ja tancat el cercle de reconeixement institucional amb l’aprovació del Consell General de Col·legis Professionals d’Educadores i Educadors Socials, s’obren sense dubte noves portes, però també nous reptes per a la professió.
El fet de passar del coneixement social al reconeixement efectiu porta implícit un valor afegit, segurament vinculat a la qualitat de l’exercici professional, a COM fem el que diem que fem. Potser ha arribat el moment de l’ètica i la deontologia.
Aquest número de Quaderns d’Educació Social pretén oferir un conjunt de reflexions conceptuals i experiències ètiques i deontològiques que ens haurien d’ajudar a incrementar el compromís individual en l’exercici ètic, així com la promoció de les bones pràctiques. Paral·lelament, vol reafirmar el compromís col·legial de continuar invertint esforços en la Comissió deontològica del CEESC.
Cal recordar que el terme ètica deriva del vocable “costum”. Potser per això se la defineix amb freqüència com la doctrina dels costums. La lectura d’aquest número de Quaderns pot ser, sense cap dubte, l’inici d’un bon costum.
Se encuentro en Documentos Profesionalizadores, desde la página 19.
Definición de Educación Social.
Código Deontológico del Educador y la Educadora Social.
Catálogo de Funciones y Competencias del Educador y la Educadora Social.
Grabación en vídeo del Eje-Diálogo 1 (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la transformación social: historia, identidad y deontología. VII Congreso Estatal de Educación Social. Sevilla 21, 22 y 23 de abril de 2016.
Coordinación diálogo:
Ana Iglesias Galdo. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña. Doctora en Psicopedagogía y Premio Extraordinario de Doctoramiento por la Investigación “El sistema de justicia juvenil en Galicia. Historia de su presente”.
Dialogan:
Rafel López Zaguirre. Educador Social. Jefe del Área de Servicios Personales. Ayuntamiento de Vilassar de Mar (Barcelona).
Rosa Mª Marí Ytarte. Doctora en Pedagogía. Profesora Titular, Grado de Educación Social, Universidad Castilla La Mancha. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS).
Alejandro Tiana Ferrer. Rector de la UNED.
Después de más 10 años de la creación del primer colegio profesional y cerrado ya el círculo del reconocimiento institucional con la creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales, se abren, sin duda, nuevas puertas, pero también nuevos retos para la profesión.
El hecho de pasar del conocimiento social al reconocimiento efectivo lleva implícito un valor añadido, seguramente vinculado a la calidad del ejercicio profesional a cómo hacemos lo que decimos que hacemos.
Quizás haya llegado el momento de la ética y la deontología.
En este número de la Revista RES os ofrecemos una serie de reflexiones conceptuales y experiencias éticas y deontológicas que nos deberían ayudar a incrementar el compromiso individual en el ejercicio ético, así como la promoción de las buenas prácticas.
Categoría actual: