Mesa redonda A1. Cultura – ética – práctica profesional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gary O. Carman.
La premisa de esta breve ponencia será argumentar que la cultura que constituye una profesión y conduce al desarrollo de una codificación de la ética para dicha profesión, puede crear las condiciones favorables para generar un dilema ético en el entorno laboral, en el momento en que dos profesiones con culturas y códigos éticos distintos trabajan con los mismos individuos o grupos. Las dos profesiones objeto de estudio en esta ponencia son el trabajo social y la educación especial. Al tiempo que la profesión de trabajo social se transforma de América del Norte a Europa, no sucede lo mismo con la profesión de educador especial. Los educadores especiales en Estados Unidos son profesores formados para trabajar tanto con minusválidos, como con superdotados.
Mesa redonda A1. Valores éticos en la sociedad actual. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Esperanza Guisán.
Quisiera empezar distinguiendo entre valores morales y valores éticos, porque es de vital importancia realizar una distinción que no suele hacerse.
Mesa redonda A2. Modelos teóricos de las éticas profesionales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Martine Loiseau.
La necesidad de valores morales, de reglas deontológicas y de planteamientos éticos no tiene nada específicamente contemporáneo y ha constituido, desde hace mucho tiempo, la base común del vivir juntos para los seres humanos.
Mesa redonda A2. Más allá del principialismo. La ética de las virtudes como fundamento. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francesc Torralba.
El objetivo de esta comunicación es desarrollar de forma provisional el modelo teórico de la ética de las virtudes como un posible modelo de fundamentación. A lo largo del texto se analiza la raíz de la experiencia ética, las diversas teorías de fundamentación y se explora en la genealogía de la ética de las virtudes y sus distintas manifestaciones en el mundo contemporáneo. Del mismo modo, se plantea un diálogo entre el principialismo moral y la teoría de las virtudes, evidenciando la insuficiencia del principialismo para afrontar de forma óptima los problemas que genera la profesión en el ámbito socioeducativo.
Mesa redonda A3. La formación y la profesión: Los desencuentros con el rumbo del mundo actual. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jorge Camors.
Esta exposición ha sido pensada desde el Centro de Formación y Estudios del INAME de Uruguay. El INAME es el ente del estado rector en políticas públicas de infancia. Uruguay es el único país en América Latina donde se desarrolla la formación inicial de los educadores sociales y la formación permanente de los educadores en ejercicio profesional en particular, y de todos los que trabajan con niños y adolescentes en general.
Mesa redonda A3. La formación de estudiantes educadores en ética práctica: presentación de algunos retos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: François Gillet.
El oficio del educador especializado o educador social se compone, por un lado, de experiencias vividas durante el tiempo en que las cosas se elaboran lentamente y, por otro, de acontecimientos más densos, más incisivos, en que los retos parecen poder dar un vuelco rápidamente, y a veces de forma determinante. Las lentas maduraciones y las aceleraciones sorprendentes, estos son los dos hilos esenciales que tejen la trama de nuestra profesión.
Mesa redonda A4. De juramentos a libros de normas: Un examen crítico de los códigos de ética en las profesiones sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Sarah Banks
Cada vez más grupos profesionales deciden crear códigos éticos, al tiempo que la crisis de confianza del público hacia los profesionales va en aumento, ya los grupos profesionales les preocupa que se crea que sus miembros actúan “éticamente”. Los códigos éticos tienden a ganar en extensión y carácter preceptivo, a la vez que el trabajo deviene mucho más complejo y el deseo de regulación es mayor. Sin embargo, los códigos éticos han sido siempre, y todavía siguen siendo, muy criticados. Por ejemplo, están repletos de ideales grandiosos pero inalcanzables; nadie los lee; se han construido a partir de normas y principios contradictorios y no proporcionan ningún tipo de ayuda en la práctica, al tomar decisiones; crean un compendio de ética prefabricado para los profesionales, desalentando de este modo la reflexión ética y el juicio profesional; son códigos desarrollados para profesionales, por parte de profesionales, y omiten las opiniones de los usuarios del servicio; pretenden proteger a los usuarios del servicio, pero de hecho son parte de un sistema destinado a mantener el estatus profesional y el elitismo. Esta ponencia explora en la naturaleza y la función de los códigos éticos a la luz de algunas de estas críticas.
Mesa redonda A4. Funciones de los códigos deontológicos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Pantoja Vargas.
En el momento de abordar este importante tema que la organización de estos dos congresos ha propuesto para esta mesa redonda, me he visto en la duda de si entrar directamente en la explicitación de aquellas funciones que universalmente, y en mi opinión, son atribuibles a todo código deontológico de cualquier profesión, o si contextualizar mi discurso sobre los códigos refiriéndolo expresamente a la educación social y a los educadores y educadoras sociales. Como se verá a continuación, he elegido este segundo camino porque considero que es lo lógico, dado el motivo que aquí nos reúne(la educación) y porque creo que la educación social posee unas características propias que exigen consideraciones éticas adecuadas a su objeto, sin que por ello escape a los planteamientos generales válidos para todo tipo de código deontológico.
Categoría actual: