Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Antoni Julià. Vicepresidente de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) y Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña (CEESC). Presidente del Congreso.
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Federico Armenteros. Presidente de la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001
Autoría: Gustavo Velastegui. Presidente de la AIEJI.
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001
Autoría: Rafel López i Zaguirre. Presidente del CEESC.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Núria Carrera. Presidenta de la Comisión de Bienestar Social del Ayuntamiento de Barcelona.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Concepción Dancausa. Secretaria General de Asuntos Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Jordi Pujol. Presidente de la Generalitat de Catalunya.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Manuel Royes. Presidente de la Diputación de Barcelona.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Enrique Dussel.
Voy a dividir mi exposición en tres partes. La primera será corta y versará sobre el círculo intersubjetivo de la subjetividad. La segunda va a tratar sobre la ética propiamente dicha. Quizás les parecerá una ética extraña, pero sin duda responde a las exigencias de mi amigo Paulo Freire. La última parte recogerá algunas conclusiones sobre exigencias pedagógicas de nuestra época en relación con África, Asia, y América Latina. Estas conclusiones también son aplicables a la minoría de la humanidad, apenas un 15%, que está en Europa Occidental, Estados Unidos o Japón. De tal modo que se trata de una propuesta pedagógica para la mayoría de la humanidad, que está fuera de los límites del centro, en la inmensa periferia postcolonial, así como para aquellos que están excluidos en las sociedades opulentas.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Salvador Giner.
Mi argumento se va a basar en el uso de recursos y en el abandono en que se encuentra la educación social, que a mí me parece escandaloso. Intentaré justificar lo que digo, y que no quede sólo como una frase en el aire. Los esfuerzos por producir equidad e inclusión sociales han generado un número de éxitos limitado, pero estamos, a mi juicio, entrando en el siglo XXI, llegando realmente al techo de las soluciones halladas hasta hoy.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Ulises Ruiz.
Con mi participación intento ofrecer la visión que un profesional, perteneciente a un sector distinto al socioeducativo, tiene sobre la gestión dela calidad en organizaciones de servicio, con la esperanza de aportar puntos de vista útiles para la reflexión de algunos de los grupos de trabajo que se reúnen en este congreso.
Mesa redonda A1. Cultura – ética – práctica profesional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gary O. Carman.
La premisa de esta breve ponencia será argumentar que la cultura que constituye una profesión y conduce al desarrollo de una codificación de la ética para dicha profesión, puede crear las condiciones favorables para generar un dilema ético en el entorno laboral, en el momento en que dos profesiones con culturas y códigos éticos distintos trabajan con los mismos individuos o grupos. Las dos profesiones objeto de estudio en esta ponencia son el trabajo social y la educación especial. Al tiempo que la profesión de trabajo social se transforma de América del Norte a Europa, no sucede lo mismo con la profesión de educador especial. Los educadores especiales en Estados Unidos son profesores formados para trabajar tanto con minusválidos, como con superdotados.
Mesa redonda A1. Valores éticos en la sociedad actual. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Esperanza Guisán.
Quisiera empezar distinguiendo entre valores morales y valores éticos, porque es de vital importancia realizar una distinción que no suele hacerse.
Mesa redonda A2. Modelos teóricos de las éticas profesionales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Martine Loiseau.
La necesidad de valores morales, de reglas deontológicas y de planteamientos éticos no tiene nada específicamente contemporáneo y ha constituido, desde hace mucho tiempo, la base común del vivir juntos para los seres humanos.
Mesa redonda A2. Más allá del principialismo. La ética de las virtudes como fundamento. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francesc Torralba.
El objetivo de esta comunicación es desarrollar de forma provisional el modelo teórico de la ética de las virtudes como un posible modelo de fundamentación. A lo largo del texto se analiza la raíz de la experiencia ética, las diversas teorías de fundamentación y se explora en la genealogía de la ética de las virtudes y sus distintas manifestaciones en el mundo contemporáneo. Del mismo modo, se plantea un diálogo entre el principialismo moral y la teoría de las virtudes, evidenciando la insuficiencia del principialismo para afrontar de forma óptima los problemas que genera la profesión en el ámbito socioeducativo.
Mesa redonda A3. La formación y la profesión: Los desencuentros con el rumbo del mundo actual. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jorge Camors.
Esta exposición ha sido pensada desde el Centro de Formación y Estudios del INAME de Uruguay. El INAME es el ente del estado rector en políticas públicas de infancia. Uruguay es el único país en América Latina donde se desarrolla la formación inicial de los educadores sociales y la formación permanente de los educadores en ejercicio profesional en particular, y de todos los que trabajan con niños y adolescentes en general.
Mesa redonda A3. La formación de estudiantes educadores en ética práctica: presentación de algunos retos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: François Gillet.
El oficio del educador especializado o educador social se compone, por un lado, de experiencias vividas durante el tiempo en que las cosas se elaboran lentamente y, por otro, de acontecimientos más densos, más incisivos, en que los retos parecen poder dar un vuelco rápidamente, y a veces de forma determinante. Las lentas maduraciones y las aceleraciones sorprendentes, estos son los dos hilos esenciales que tejen la trama de nuestra profesión.
Mesa redonda A4. De juramentos a libros de normas: Un examen crítico de los códigos de ética en las profesiones sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Sarah Banks
Cada vez más grupos profesionales deciden crear códigos éticos, al tiempo que la crisis de confianza del público hacia los profesionales va en aumento, ya los grupos profesionales les preocupa que se crea que sus miembros actúan “éticamente”. Los códigos éticos tienden a ganar en extensión y carácter preceptivo, a la vez que el trabajo deviene mucho más complejo y el deseo de regulación es mayor. Sin embargo, los códigos éticos han sido siempre, y todavía siguen siendo, muy criticados. Por ejemplo, están repletos de ideales grandiosos pero inalcanzables; nadie los lee; se han construido a partir de normas y principios contradictorios y no proporcionan ningún tipo de ayuda en la práctica, al tomar decisiones; crean un compendio de ética prefabricado para los profesionales, desalentando de este modo la reflexión ética y el juicio profesional; son códigos desarrollados para profesionales, por parte de profesionales, y omiten las opiniones de los usuarios del servicio; pretenden proteger a los usuarios del servicio, pero de hecho son parte de un sistema destinado a mantener el estatus profesional y el elitismo. Esta ponencia explora en la naturaleza y la función de los códigos éticos a la luz de algunas de estas críticas.
Mesa redonda A4. Funciones de los códigos deontológicos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Pantoja Vargas.
En el momento de abordar este importante tema que la organización de estos dos congresos ha propuesto para esta mesa redonda, me he visto en la duda de si entrar directamente en la explicitación de aquellas funciones que universalmente, y en mi opinión, son atribuibles a todo código deontológico de cualquier profesión, o si contextualizar mi discurso sobre los códigos refiriéndolo expresamente a la educación social y a los educadores y educadoras sociales. Como se verá a continuación, he elegido este segundo camino porque considero que es lo lógico, dado el motivo que aquí nos reúne(la educación) y porque creo que la educación social posee unas características propias que exigen consideraciones éticas adecuadas a su objeto, sin que por ello escape a los planteamientos generales válidos para todo tipo de código deontológico.
Mesa redonda B1. Ética y calidad en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jean-Philippe Cattin.
Nunca encontraremos soluciones reales en lo cuantitativo. Actualmente, estoy plenamente convencido de que es lo cualitativo lo que nos ayudará a salir unidos de este punto muerto. La no confusión es “la claridad”, y es en la claridad donde encontramos los cimientos de la “calidad” (¡he aquí la cuestión de este congreso!). Ética y calidad… “¿Cuál es la calidad de nuestra ética?” Es ésta una cuestión ineludible si ansiamos hallar algún día una respuesta para la calidad de nuestra deontología,… de nuestra profesión, de aquello en lo que empleamos nuestro tiempo en cada instante de nuestras vidas.
Mesa redonda B1. Indicadores de calidad e intervención socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Elisa Corral.
En primer lugar quiero comentar que me siento un poco rara hablando de estos temas y utilizando un vocabulario que, en principio, nos puede resultar un poco extraño y ajeno al trabajo que realizamos como educadores y educadoras sociales, sin embargo, os puedo decir que ha sido de gran utilidad en nuestra cooperativa incorporar un lenguaje “no educativo”, porque ha sido un punto de partida para la reflexión y el trabajo. La disposición para consensuar un lenguaje común ha sido una de las cuestiones básicas y más clarificadoras.
Mesa redonda B2. El educador social, ¿Tecnócrata o profesional reflexivo?. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Benny Lihme.
En mi opinión, la tecnocracia en la educación social es una idea más bien alocada (Technocrazy). En primer lugar, a causa de la deshumanización/alienación potencial general de otras personas debido a la marcada centralización en los medios técnicos y, a la vez, a causa de l apobreza en lo que concierne a la vida emocional, creencias, valores humanos y moral.
Mesa redonda B2. Líneas en educación social, alternativas socioeducativas en una sociedad dialógica. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Montse Sánchez Aroca.
Las investigaciones en los ámbitos educativo y de las ciencias sociales demuestran que los procesos educativos dependen más de la coordinación entre todas las actividades que llevan a cabo en los diferentes espacios de la vida (clases, hogar, calle, ocio…), que sólo de aquellos desarrollados en un espacio de educación formal. Sin embargo, hasta ahora las actuaciones educativas se han orientado hacia la intervención, organización y planificación por parte de las personas consideradas “expertas”, sin tener en cuenta a las familias y a las comunidades para participar en el proceso. Este error básico se basaba frecuentemente en una concepción obsoleta y mediocre del proceso de aprendizaje significativo. La perspectiva comunicativa propone un aprendizaje dialógico que incluye y supera el significativo. Para explicarlo, desarrollaremos tres concepciones: la objetivista, la constructivista y la comunicativa, que dan lugar a tres tipos distintos de aprendizaje, o de actuación educativa.
Mesa redonda B3. Los gansos vuelan en v. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Paula de Deus.
Es fascinante pensar que el trabajo en equipo es tan ancestral como el propio hombre. El equipo acompañó la historia de las relaciones humanas. Un equipo se puede definir simplemente como un grupo de personas que realizan diferentes tareas para conseguir objetivos comunes. Según esta definición ¡no habría mucho que decir sobre trabajo en equipo! Pero sobre ello todavía podemos decir que “La Obra Trasciende al Hombre”.
Mesa redonda B3. Profesionalizando la educación social: Las técnicas cualitativas en el trabajo en grupo. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Juan Sáez Carreras y Andrés Escarbajal de Haro.
Es pertinente una reflexión a fondo de la ética y la calidad en la acción educativa en estos momentos que, en una sociedad profesionalizada, algunas variables políticas, económicas, culturales y organizacionales están poniendo en cuestión el papel de las profesiones: servidoras de las elites, promotoras de desigualdades, convocadoras del status quo y del privilegio en busca del monetarismo y la compensación económica en la división social del trabajo. Las profesiones están cayendo, en la sociedad del paro y la competitividad, dominadas por el mercado y los procesos de globalización, en “abandonos éticos” más que cuestionables, que ponen en solfa las respectivas deontologías que cada una de ellas afirman asumir. La profesión de educador social no es ajena a estas dinámicas que impregnan la vida profesional en las instituciones.
Mesa redonda B4. Implicaciones éticas en la gestión de la calidad. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Arlin Ness.
Existen muchos factores que influyen en las decisiones sobre las acciones sociales tomadas o propuestas por parte de una organización o gobierno. No obstante, en términos generales, hay tres factores primordiales que afectan a todo lo que se hace: la economía, el racismo y otros -ismos, y la evolución. Aunque relacionados entre sí, estos tres factores tratan distintos aspectos delas decisiones relativas a acciones sociales,
Mesa redonda B4. La gestión de la calidad: diagnóstico, planificación, aplicación y evaluación. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001..
Autoría: Carme Panchón Iglesias.
La implantación del estado de bienestar y su evolución en los últimos años, tanto en Cataluña como en España y en los países de nuestro entorno, hace imprescindible plantearse la calidad de los servicios que se están ofreciendo ala ciudadanía.
Mesa redonda C1. Diferencias culturales y conflictos de valores. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Zvi Levi.
Una larga y variada experiencia nos condujo al desarrollo de varios principios que son la base de la fundación de las instituciones de adaptación. Estos principios derivaron de una larga y variada experiencia y están relacionados con el hecho de tratar las diferencias culturales y los conflictos que puedan surgir entre sistemas/valores en discrepancia.
Mesa redonda C1. Diferencias culturales y conflictos de valores. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Michel F. Sayegh.
Toda sociedad se compone de grupos diferenciados según la edad, sexo, religión o cultura. Algunos de estos grupos forman parte de la cultura principal de la sociedad, con sus lenguas, normas y valores, como por ejemplo sucede con los grupos de edad, mientras que otros grupos pertenecen a distintas culturas que poseen sus propias normas, valores y lenguas.
Mesa redonda C2. La ética y las políticas sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Mactar Diassi.
El ser humano es un ser social. Vivir en sociedad conlleva respetar ciertas normas y ajustar su comportamiento a éstas. Aunque las normas pueden ser distintas de una sociedad a otra, algunas de ellas son específicas por la universalidad que las caracteriza y que las hace muy similares en todo el mundo. Ésta es la característica fundamental de las reglas morales.
Mesa redonda C2. Ética y políticas sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Vicenç Navarro.
Lo primero que vemos al analizar el estado de bienestar en España es que está muy poco desarrollado. Si analizamos los gastos sociales per cápita, por ejemplo, vemos que estamos por detrás de la media europea. Ustedes me podrán decir: “Hombre, es lógico porque somos más pobres”, pero el mío es un argumento legítimo. Ahora bien, lo que sí es preocupante es que nos gastamos incluso menos de lo que nos pertenece por el nivel de desarrollo económico que tenemos.
Mesa redonda C3. La coordinación entre los diferentes actores sociales: una propuesta desde el trabajo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes orientado a construir modalidades de convivencia cotidiana. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Diego Pólit Corral.
Desde una opción educativa que caracteriza la intervención del educador social como una promoción de la actoría de los sujetos sociales con los que él se relaciona, quiero compartir con ustedes unas pocas reflexiones sobre algunas características de esa intervención cuando los sujetos sociales con los que se trabaja, y por lo tanto, la actoría que se promueve, es la de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Mesa redonda C3. Actuación social e intervención socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Giuseppe Taddeo.
Dos experiencias llevadas a cabo en la ciudad de Turín en estos últimos años pueden servir de hilo conductor que nos ayude a reflexionar sobre el tema que aquí se trata. La primera de éstas es la llamada “Educativa Territoriale” en la que se trabaja desde hace más de diez años, la segunda es el “Progetto Speciale Periferie” de institución reciente. Ambos proyectos resultan unidos por la focalización de problemas de dificultad social, afrontados a por medio de acciones de desarrollo local y comunitario, con el fin de crear diálogo entre los sujetos protagonistas de la intervención que en general son portadores de intereses, culturas, saberes y profesionalidades diferentes.
Mesa redonda C4. La construcción de la profesión del Educador Social en España desde el punto de vista de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Manuel Gil.
La presente comunicación pretende transmitir la construcción de la profesión del educador y de la educadora social en España desde el punto de vista del movimiento asociativo profesional. Por tanto, se trata de relatar una historia, la de la construcción del movimiento asociativo; cómo se ha ido progresando de las asociaciones profesionales a los colegios profesionales, en la búsqueda de ese instrumento cada vez más preciso, de ese “grupo de opinión” consistente, cada vez más tenido en cuenta a la hora de diseñar políticas sociales y políticas educativas en la formación delos nuevos profesionales (incluida la diplomatura en Educación Social). Así, se recogen estas líneas desde la aportación de esa colectividad que las ha hecho posibles; no desde la individualidad del que las escribe.
Mesa redonda C4. La creación de la profesión de Educador Social: Asociaciones, Colegios Profesionales III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Kirsten Jæger Sivertsen.
Contenido de la ponencia: 1.Marco histórico de la profesionalización y de la creación de organizaciones – 2.Organizaciones sociopedagógicas en la actualidad – 3.Obstáculos sociopolíticos – 4.Internacionalización – 5.La organización como influencia sociopolítica – 6.Desarrollo de las profesiones y competencias -7.Código ético -8. Futuros obstáculos.
Mesa redonda C5. La ética y la calidad en el encargo institucional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Montserrat Cervera.
Hablar de ética y calidad nos remite inevitablemente a hablar de “valores”, y los valores no son neutros. Los valores son inherentes a la construcción de un determinado “modelo de sociedad”. Por ello, al efectuar el esquema de lo que me han pedido que les exponga hoy (que será antes que nada una reflexión) debo referirme obligatoriamente a cuál es el modelo de sociedad que desde la acción de gobierno queremos impulsar en Cataluña (será la única manera de hablar dela realidad desde la institución que represento). Porque la elaboración de un programa de gobierno, de cualquier gobierno, es una apuesta estratégica de futuro. Es un instrumento dinámico de construcción, que va en una línea determinada y que no está exento de valores. Desde este punto de vista, el encargo institucional, es decir, las líneas que se marcan desde el ejercicio del gobierno, adquieren gran relevancia.
Mesa redonda C5. Ética, calidad y buenas prácticas. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ramon Nicolau Nos.
Hablar de ética en cualquier actividad económica, laboral y social nos lleva a hablar de las personas, y de las personas que tenemos enfrente, a reflexionar y a presentar lo que hay de humano en nuestra tarea profesional, “los ideales”, y por tanto, a pensar en cómo podemos encontrar el equilibrio entre el mayor bien posible y para la mayor cantidad de personas posible. Nos queda lamentablemente patente que las estrategias de intervención planteadas desde las administraciones tienen grandes consecuencias (buenas o malas) para el bienestar de los ciudadanos.
I Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Paco Franco. Pepín de la Rosa.
II Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed. Flor Hoyos. Rafel López.
Categoría actual: