La professionalització de l’activitat socioeducativa (Original en catalán)
La profesionalización de la actividad socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jean Brichaux.
1999.
En e l transcurso de los últimos veinte años, casi en toda Europa, los más militantes se han comprometido a una lucha categórica con la esperanza de mejorar al mismo tiempo las condiciones de ejercicio de su actividad y su imagen entre el gran público. Si en el primer punto se han notado avances es forzoso reconocer que en numerosas regiones el estatuto continúa siendo borroso e incluso problemático.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jordi Planella .
Página: 86.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
No es demasiado habitual que los trabajos que se dedican a estudiar e investigar aspectos históricos de la educación partan de una reflexión historiográfica. Lo más habitual es que empiecen a llenar páginas con datos pero sin enmarcar de forma contextual y metodológica su tarea. En nuestro caso nos parece relevante reflexionar sobre el sentido de la historia de la educación social y de como ésta se ha desarrollado y se está llevando a cabo.
Col.legi d’ educadors socials de Catalunya: un nou i necessari instrument al servei de la professió (Artículo en catalán)
Colegio de educadores sociales de Cataluña: un nuevo y necesario instrumento al servicio de la profesión (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde.
1996.
Siempre es difícil asignar un origen a las iniciativas sociales porque, la mayoría de las veces, suelen resultar consecuencia del esfuerzo colectivo de muchas personas e instituciones. De todas maneras podríamos decir que del Colegio Profesional se viene hablando, en algunos ámbitos de la educación social, desde mediados de los ochenta. De hecho, ya en el I Encuentro de Educadores Especializados Faustino Cuerau (Barcelona, octubre de 1988), al hablar de las formas organizativas del colectivo profesional, hizo aparición este objetivo. Pero entonces, ni siquiera existían asociaciones de educadores en todo el Estado Español, ni una Federación que las coordinase. El tema se retoma en e l I congreso de Educadores de Pamplona (marzo de 1987) y en e l X Coloquio Internacional de la AIEJI, Barcelona, noviembre de 1989. Aunque la prioridad se fija en la creación de la Diplomatura y en ello se ponen todos los esfuerzos hasta 1991.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 1.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Las inquietudes de la pedagogía social y la cultura popular, que resurgen en nuestro país con la restauración democrática de 1978, unido a las dinámicas territoriales descentralizadoras que se hacen realidad con la España de las autonomías serán los factores decisivos, como apuntaba el profesor Furter, para el desarrollo de políticas, planes y programas de intervención sociocultural que poco a poco irán configurando un nuevo entramado de instituciones y prácticas sociales.
L’Educació especialitzada: un dels antecedents històrics (Artículo en catalán)
La Educación especializada: uno de los antecedentes históricos (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Alfons Martinell Sempere
1995.
El educador Especializado es un profesional que a menudo ha tenido que demostrar su existencia. No es una función o profesión conocida socialmente por la mayoría de la población. El mismo sector de la población ha olvidado, a menudo, aquellos profesionales que no están directamente relacionados con e l sistema educativo escolar formal.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 1.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Serán varios fenómenos sociales los que ayuden a estructurar el concepto actual de la Pedagogía y la educación social.
25 anys d’educació social (Original en catalán)
2018 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
20 anys de recerca en educació social (Original en catalán)
2015 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cristina Vega Díaz y José Manuel de Oña Cots.
La Educación Social puede concebirse desde tres dimensiones distintas: una titulación inicial, una profesión emergente y una disciplina práctica de tipo pedagógico. No obstante, el desarrollo de la Educación Social se ha producido, principalmente, desde la práctica profesional. Así, apenas existen referentes teóricos que evidencien su valor en el ámbito de la investigación. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia y la necesidad de investigar en Educación Social. Por esta razón, se plantean aspectos relativos a la Educación Social: evolución histórica, disciplina académica, formación inicial, perfil profesional del educador social de acuerdo a las áreas donde se desarrolla su trabajo y las funciones y actividad investigadora. Además, queremos exponer también, aunque de forma breve, dos experiencias prácticas sobre educadores sociales en el ámbito de la investigación: Por un lado, la primera experiencia explica el paso de un educador de trabajar de forma práctica en el medio a investigar en la universidad y como se convirtió en profesor universitario en el Grado en Educación Social. Por otro lado, la segunda experiencia habla sobre una educadora social novel que está realizando la tesis doctoral. A partir de ello, se llega a la conclusión, desde el uso de experiencias profesionales de vida, que los educadores sociales deben ser también investigadores activos porque ellos podrán prever cuál será la mejor actuación en sus contextos gracias a tener una formación en competencias, métodos y técnicas aplicadas a la investigación socioeducativa.
Historia de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Mesa redonda C4. La construcción de la profesión del Educador Social en España desde el punto de vista de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Manuel Gil.
La presente comunicación pretende transmitir la construcción de la profesión del educador y de la educadora social en España desde el punto de vista del movimiento asociativo profesional. Por tanto, se trata de relatar una historia, la de la construcción del movimiento asociativo; cómo se ha ido progresando de las asociaciones profesionales a los colegios profesionales, en la búsqueda de ese instrumento cada vez más preciso, de ese “grupo de opinión” consistente, cada vez más tenido en cuenta a la hora de diseñar políticas sociales y políticas educativas en la formación delos nuevos profesionales (incluida la diplomatura en Educación Social). Así, se recogen estas líneas desde la aportación de esa colectividad que las ha hecho posibles; no desde la individualidad del que las escribe.
Mesa redonda C4. La creación de la profesión de Educador Social: Asociaciones, Colegios Profesionales III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Kirsten Jæger Sivertsen.
Contenido de la ponencia: 1.Marco histórico de la profesionalización y de la creación de organizaciones – 2.Organizaciones sociopedagógicas en la actualidad – 3.Obstáculos sociopolíticos – 4.Internacionalización – 5.La organización como influencia sociopolítica – 6.Desarrollo de las profesiones y competencias -7.Código ético -8. Futuros obstáculos.
I Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Paco Franco. Pepín de la Rosa.
II Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed. Flor Hoyos. Rafel López.
Acto: Presentación y Debate sobre Colegio/s Profesional/es de Educadores/as Sociales. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Modera: Argentina Riquelme Martínez.
Intervienen: Manuel Gil Mellado y Rafel López Zaguirre.
Ponencia Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Pepín de la Rosa Casado.
Mesa redonda Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed Santos.
Comunicación 1. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Miguel A. Alonso Saiz, Rafael Calvo de León, José Luis Ortúñez Díez. Burgos.
Comunicación 74. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus. Barcelona.
Ponencia 4 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Leonor Ronda Ortín.
Por lo que respecta a los educadores en Europa, es importante hacer una breve síntesis histórica que permita comprender cómo se ha elaborado su identidad en los distintos países europeos, en particular en aquéllos donde la profesión se halla mayormente afirma-da, así como establecer algunas relaciones entre la profesión, la formación de base y los distintos sistemas educativos.
Mesa redonda 9 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: José Jesús Sánchez Marín.
Ponentes: Lorenzo Girao. Pepín de la Rosa. Dolors Renau i Manen. Josep González Agapito.
Creemos que es el momento de reforzar aún más al movimiento asociativo para que las instancias representativas del mismo puedan seguir desarrollando el necesario proceso de diálogo y negociación sobre los aspectos que afectan a la figura profesional del Educador Social junto con los representantes académicos.
Actos y mensajes en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Intervienen: Enrique Tonda, Presidente de la Asociación de Murcia, Antoni Julià, Presidente de la Secretaría Científica, Don Juan Monreal, Rector Magnífico de la Universidad de Murcia, Doña Elena Labairu, Presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES), Don Juan Mato, Director General del Menor y la Familia y Doña M. Antonia Martínez, Presidenta de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Toni Julià.
Página: 7.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Como Director de la Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) se me pidió que relacionara las diferentes organizaciones profesionales europeas de Educadores Sociales y los retos políticos. Pero se me ha hecho difícil a la hora de preparar este texto responder a esta demanda sin hacer previamente algunas reflexiones sobre participación y retos políticos.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: La Junta de Gobierno del COEESCV.
Página: 45.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El 15 y 16 de mayo se celebró, en la sede de la UNED de La Laguna (Tenerife), la Asamblea de disolución de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES). En la misma estuvieron los representantes de todos los Colegios y Asociaciones de educadoras y educadores sociales del Estado español. Con esta Asamblea se cierra una etapa en la historia asociativa estatal y se entra de lleno en la etapa del Consejo General de Colegios de educadoras y educadores sociales (CGCEES).
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Delegación del COEESCV en el Congreso Mundial.
Página: 48.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Del 4 al 7 de mayo de 2009 se celebró en Copenhague (Dinamarca) el XVII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI), que tenía por lema “El educador social en un mundo globalizado”.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Álvaro Cano.
Página: 12.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Por fin, en Septiembre de 2007 y en el marco del Congreso de Toledo, los/as educadores/as sociales pudimos celebrar la presentación de los documentos profesionalizadores de nuestra profesión.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Nestor Sangroniz
Página: 25.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Cuesta un poco hacerse a la idea de lo que era el movimiento profesional de los educadores sociales hace únicamente 15 años.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Flor Hoyos.
Página: 27.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
La historia de ASEDES en su trastienda empezó poco a poco, recogiendo la herencia de FEAPES.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed.
Página: 29.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) nace de la necesidad de dotar al Colectivo Profesional de un órgano de representación estatal e internacional del mismo nivel que los colegios profesionales existentes.
Notas y apuntes bibliográficos sobre la historia de la Educación Social en Galicia (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Antón Costa Rico.
Página: 51.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación, como conxunto de procesos formativos intencionados, é sempre un fenómeno social, situado/condicionado/impulsado/influínte e con consecuencias sociais. Por iso que a Historia da Educación como ámbito de estudo e de investigación é sempre naturalmente un ámbito que entendemos dentro dos estudos sociais.
Castellano: La educación, como conjunto de procesos formativos intencionales, es siempre un fenómeno social, localizado / condicionado / impulsado /influyente y con consecuencias sociales. Es por eso que la Historia de la Educación como campo de estudio e investigación es siempre, naturalmente, un área que entendemos dentro de los estudios sociales.
La Escuela de Educadores de Galicia Especializado en Marginación Social: la Educación Social de los 80 (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Andrea Maroñas Bermúdez.
Página: 62.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A dos oitenta foi a década da liberación e da apertura. Foi unha etapa onde a xente tiña ansias de recuperar o tempo perdido máis ben roubado da ditadura; o que se traduciu en movementos sociais e culturais diversos, novas liñas de activismo político e nunha maior conciencia e reivindicación dos dereitos e liberdades democráticas.
Castellano: Los ochenta fueron la década de la liberación y la apertura. Fue una etapa en la que la gente estaba ansiosa por recuperar el tiempo perdido, en lugar de robado de la dictadura; que se tradujo en diversos, nuevos movimientos sociales y culturales líneas de activismo político y en una mayor conciencia y reivindicación de los derechos y libertades democráticas.
Historias de Educación social en Galicia (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Ángeles Montero Gómez.
Página: 72.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Así é como me iniciei nesta aventura que foi, é e será a profesión hoxe coñecida como Educación Social.
Castellano: Así me inicié en esta aventura que fue, es y será la profesión que hoy se conoce como Educación Social.
30 de octubre de 1996: nace el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Rafel López Zaguirre.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Vint anys després de la creació del Collegi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya, aprovada pel Parlament de Catalunya el 30 d’octubre de 1996, l’article pretén donar una mirada enrere per conèixer i reconèixer quins van ser els elements que van permetre la creació i les primeres passes del CEESC.
Castellano: Veinte años después de la creación del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña, aprobada por el Parlamento de Cataluña el 30 de octubre de 1996,
el artículo pretende dar una mirada atrás para conocer y reconocer cuáles fueron los elementos que permitieron la creación y los primeros pasos del CEESC.
20 años (y más) de relación entre el mundo profesional y el mundo académico en la educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Aquesta col·laboració, des d’una revisió històrica i biogràfca (perquè en algunes de les situacions vaig ser-hi present), vol apropar-vos alguns elements que ajudin a dibuixar el compromís i les posicions que el col·lectiu professional (com a mínim aquell que estava organitzat en subjectes i organitzacions socials) ha tingut en aquest procés i les diferents fites en la confguració de la formació inicial i continuada de les educadores i educadors socials des fnals dels anys seixanta del segle passat.
Esta colaboración, desde una revisión histórica y biogràfica (porque en algunas de las situaciones estuve presente), quiere acercaros algunos elementos que ayuden a dibujar el compromiso y las posiciones que el colectivo profesional (como mínimo aquel que estaba organizado en sujetos y organizaciones sociales) ha tenido en este proceso y los diferentes hitos en la configuración de la formación inicial y continuada de las educadoras y educadores sociales desde finales de los años sesenta del siglo pasado.
Los colores del VII Congreso de Educación Social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Asier Félix, Iñigo Rodríguez, Raúl Luceño, Marimar Román.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’objectiu d’aquest reportatge és analitzar, des d’un paradigma crític i innovador, el desenvolupamentdel VII Congrés d’Educació Social (Sevilla, abril 2016). Es pretén teixir, des d’una perspectiva constructiva i a través d’una mirada coral, un relat que permeti retrotreure els moments més àlgids que s’hi van viure i esclarir les claus que entenem que són més rellevants per a (re)definir i (re)situar noves perspectives professionals que encaminin l’educació social cap a un futur basat en la innovació.
Castellano: El objetivo de este reportaje es analizar, desde un paradigma crítico e innovador, el desarrollo del VII Congreso de Educación Social (Sevilla, abril 2016). Se pretende tejer, desde una perspectiva constructiva ya través de una mirada coral, un relato que permita retrotraer los momentos más álgidos que se vivieron y esclarecer las claves que entendemos que son más relevantes para (re) de definir y (re) situar nuevas perspectivas profesionales que encaminen la educación social hacia un futuro basado en la innovación.
El CEESC, 3 visiones. La experiencia en la presidencia de Rafael López, Maite Mauricio y Pepín de la Rosa (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Rafel López Zaguirre, Maite Mauricio Jareño, Pepín de la Rosa.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Les tres persones que han presidit el CEESC en diferents anys són en Rafel López, la Maite Mauricio i en Pepín de la Rosa, l’actual president, en el moment en què aquest número de Quaderns surt al carrer. Els hem donat carta blanca perquè ens expliquin la seva experiència en la presidència. Ens importava conèixer coses de la institució, però sobretot ens interessava saber la visió personal que en tenien; com havien viscut els seus mandats. Creiem que han complert amb escreix les nostres expectatives.
Castellano: Las tres personas que han presidido el CEESC en diferentes años son Rafael López, Maite Mauricio y en Pepín de la Rosa, el actual presidente, en el momento en que este número de Cuadernos sale a la calle. Los hemos dado carta blanca para que nos cuenten su experiencia en la presidencia. Nos importaba conocer cosas de la institución, pero sobre todo nos interesaba saber la visión personal que tenían; como habían vivido sus mandatos. Creemos que han cumplido con creces nuestras expectativas.
Acto de Presentación Oficial del Colegio de Educadores Sociales de Galicia (Original en Gallego)
Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
Autoría: Lucía Mosquera Miramontes.
Página: 15.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).
Gallego: O 8 de Febreriro doO ,2002 polo mañán, tivo lugar o Acto de Presentación Público do Colexio de Educadores Sociais de Galicia (CESG), na Aula de Cultura da Qbra Social Caixa Galicia en Santiago de Compostela.
Castellano: En la mañana del 8 de febrero de 2002 tuvo lugar el Acto de Presentación Pública del Colegio de Educadores Sociales de Galicia (CESG) en la Sala de Cultura de la Qbra Social Caixa Galicia de Santiago de Compostela.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista Espai Social
Autoría: II Simposio Europeo.
Página: 23.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
II Simposio Europeo. Declaración de Cataluña:
Reunidas en Barcelona los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2004 las asociaciones profesionales asistentes al Segundo Simposio Europeo de Asociaciones Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales, organizado por la Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI), Nos reconocemos como representantes del colectivo de Educadoras y Educadores Sociales Europeos.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francisco José del Pozo Serrano, José Leonardo Rolim de Lima Severo y Gisella Lorena Jassir Mercado.
La educación Social en América Latina, presenta unas características compartidas a nivel global, pero también unos indicadores específicos desde la región de tipo contextual, funcional, epistemológico, profesional, metodológico, ético-político y normativo. El propósito principal del artículo es analizar la actualidad de las prácticas, la formación y la investigación (a partir de los ejes educativos, socioculturales y relacionales), ámbitos y líneas de académicas de Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay. La metodología descriptiva a partir de la técnica de encuesta con preguntas abiertas, interpreta la información clave recibida por la comunidad académica y social. Los resultados y conclusiones principales para la región, indican que existen prioridades en el ámbito comunitario (con protagonismo de la prevención con infancia y adolescencia, así como promoción democrática y comunitaria en contextos no escolares) y especializado (rehabilitación de la delincuencia y conflictos armados). Entre los indicadores específicos, por ejemplo, se encuentran los relacionados con las cosmovisiones de los pueblos originarios o la relevancia del compromiso ético-político de la liberación. Desde la profesionalización académica destaca la trayectoria como carrera de Uruguay, así como la formación regulada de posgrado a partir de las dos maestrías de Colombia.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jacyara Paiva y Verônica Regina Müller.
Este texto, escrito por dos profesoras universitarias que ocupan una doble posición de Educadoras Sociales e investigadoras en el campo de la Educación Social, aborda una reflexión sobre los orígenes de la educación social en Brasil, sitúa su contexto e influencias para presentar las características actuales de las luchas académicas por la valorización de los profesionales y de esta área en el país. Partiendo de las acciones educativas en las calles y del soporte teórico freireano, la Educación Social se inicia en las calles de Brasil llegando al interior de las universidades, lo que promueve la sistematización libresca de la historia, la investigación, la profundización de los conceptos, la organización de asociaciones y las luchas políticas junto a lxs educadorxs Sociales, abogando por la praxis como único camino aceptable para un trabajo humanista a favor de la transformación de la realidad hacia el logro de la justicia social.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Isabel Zolá Pacochá.
En el presente artículo se visibiliza la trayectoria y los principales aportes de la pedagogía social y educación social en Colombia, destacando la co-construcción científica, disciplinar y académica de los fundamentos teóricos, prácticos y axiológicos de sus precursores, investigadores y expertos en el campo. De la misma manera, propone unos retos de especial análisis que se han vinculado hacia la consolidación y proyección de la pedagogía social y educación social en el país, resaltando que es urgente y prioritario apostarle al trabajo y corresponsabilidad interinstitucional para la profesionalización de los agentes socioeducativos, comunitarios y etnoeducadores/as, lo que a su vez favorecerá la cualificación de las intervenciones socioeducativas.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Karla Villaseñor Palma, Carlos Enrique Silva Ríos y Mónica Fernández Álvarez.
A partir de la Revolución Mexicana, en los albores del siglo XX, México comenzó a configurarse como Estado-Nación a través de la creación de instituciones públicas. Las primeras instituciones atendían la salud, la asistencia social y la educación. Con el proceso de expansión de los servicios de educación y de salud a lo largo y ancho del país se tenía que contar con maestros, médicos y enfermeras. En este periodo, se fundaron escuelas para formar el personal necesario para atender las múltiples y variadas problemáticas de un país en ciernes. Así surgió el trabajo social profesionalizado. Luego, se crearon las misiones culturales, la educación rural mexicana y la educación fundamental. En todas esas iniciativas, en el fragor de la práctica, se fue perfilando la figura del trabajador socioeducativo, puesto que no existían, ni existen en nuestro país programas oficiales de formación en educación social o en pedagogía social. En este trabajo describimos los acontecimientos y agentes principales en el desarrollo del trabajo socioeducativo en México, desde sus inicios hasta nuestros días. Revisamos una serie de fuentes bibliográficas de la cual extrajimos los aspectos fundamentales que conforman el grueso de nuestro artículo. Cerramos con algunas reflexiones sobre lo que ha sido el trabajo socioeducativo mexicano y sobre los retos que plantea la pandemia en un país en constante construcción.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià i Bosch.
Entrevista de opinión realizada a Toni Juliá por Roberto Bañón en octubre de 2002 con motivo del primer número de la revista RES.
La idea fuerza de esta publicación en este su primer número es la de que los Colegios profesionales deben constituirse como una herramienta para la defensa y la mejora de la intervención profesional de las educadoras y los educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
¿Para qué sirve un colegio profesional? ¿Cómo afectará a nuestra profesión?… Esta colaboración quiere ayudar a dar respuesta a estas preguntas y, de paso, recordar algunos elementos de nuestro proceso colectivo de configuración como profesión organizada.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carmen Panchón i Iglesias.
En los inicios del siglo XXI, podemos afirmar que existe una gran preocupación por la calidad y la responsabilidad que tienen tanto los organismos que intervienen en la formación universitaria como aquellos que tienen encomendada la representación profesional.
A menudo oímos afirmaciones sobre la importancia de que no aparezca una desconexión entre la preparación universitaria y el mundo profesional del futuro educador social y educadora social.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manel Ponsa i Blanch.
Motivaciones que orientaron el camino hacia la construcción de una red de colegios profesionales autonómica de educadoras y educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES). Área de Comunicación.
Los educadores sociales consolidan su organización en el estado. Su historia.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Gil Mellado.
La Asociación Estatal de Educación Social -ASEDES-, en su Plan de Trabajo 2.001/2.002 se ha planteado líneas estratégicas teniendo en cuenta la situación actual del asociacionismo profesional en las comunidades autónomas, el proyecto de creación de colegios autonómicos, la promoción de la educación social y la proyección internacional del colectivo profesional del Estado. Se plantea como línea estratégica de trabajo la implicación en el desarrollo de la Educación Social a nivel internacional.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón.
El proceso de construcción inicial y servicios iniciales de El Portal de la Educación Social en Internet www.eduso.net
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María José Fernández Barreiro.
Proceso en el que los educadores sociales gallegos han logrado crear el Colegio de Educadores Sociales de Galicia (CESG), uno de los hitos importantes en nuestra historia como colectivo profesional.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Gil Mellado.
El camino hacía el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía. Referencias temporales.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antonio Balsa.
Primeros pasos del movimiento asociativo en la Comunidad de Aragón.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Ángeles Fernández.
El camino recorrido en la consecución del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gustavo Rioja.
El camino hacia la creación del Colegio Profesional en Castilla La Mancha.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya.
Configuración inicial del Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María José Galán y Javier Pérez.
El proceso de creación del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Colexio de Educadores Sociais de Galicia.
El proceso de creación del Colexio de Educadores Sociais de Galicia.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enrique Tonda Mena.
Razones de la creación del Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Inma Calabuig.
El inicio de la solicitud de creación del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de La Comunidad Valenciana
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Grupo de Historia de la Educación Social del CEESC.
Presentamos aquí un viejo trabajo recuperado y actualizado, dada su validez en lo fundamental. En él, se presentan de manera muy introductoria, algunos elementos de carácter histórico, ideológico, político, social.. etc, que nos ayudan a entender y organizar el transcurso de las diferentes etapas y modelos de acción social en el mundo occidental.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Toni Julià y Manuel Gil.
Versión normalizada de un artículo aparecido en CLAVES DE EDUCACIÓN SOCIAL. Número 3. Abril, 1998, página 52.
El mes de Noviembre de 1997 tuvo lugar el I Coloquio sobre el “Estatuto del Educador Social en Europa”, celebrado en Obernai (Francia). Debido a su importancia transcribimos las conclusiones que a las que se llegó en el acto, y que se entregaron al Parlamento Europeo.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón entrevista a Toni Juliá.
(Entrevista de opinión realizada a Toni Juliá por Roberto Bañón en octubre de 2002 con motivo del primer número de la revista RES https://eduso.net/res/revista/1/articulos/para-que-queremos-un-colegio-las-educadoras-y-los-educadores-sociales )
La idea fuerza de esta publicación en este su primer número es la de que los Colegios profesionales deben constituirse como una herramienta para la defensa y la mejora de la intervención profesional de las educadoras y los educadores sociales.
Deberíamos ponernos de acuerdo en si esta defensa de la intervención profesional se inclina del lado del profesional o del lado de quien recibe las atenciones del profesional, pues estas dos acepciones que tiene la expresión defensa de la intervención profesional pueden ser antagónicas, al mismo tiempo que son posibles y reales en la práctica cotidiana de nuestra profesión.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Presentación al libro Cacho Labarador, Xavier: L’educadora i l’educador social a Catalunya, Barcelona: Associació Professional d’Educadors Socials –APESC-, 1998.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Entrevista realizada por Jesús Vilar.
La entrevista que presentamos se realizó en el año 2002 y fue publicada en 2003 como capítulo del libro que coordinamos nosotros mismos: Planella, J. y Vilar, J. (Coord.) (2003) L’educació social: projectes, perspectivas i camins. Barcelona: Pleniluni. En aquel libro se planteaba un repaso a los antecedentes históricos previos a la aparición de la diplomatura de educación social, así como una revisión de los temas que en ese momento eran de más vigencia, así como algunos interrogantes de futuro.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Junta de Gobierno del CEESC.
La Junta de Gobierno del CEESC quiere hacer público el agradecimiento a la familia y muy especialmente a los hijos de Antoni Julià: Pau, Marta y Lluc Julià Fàbregues, por la donación hecha al CEESC de su legado escrito.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed y Rafel López.
Hablar de Toni no es difícil, lo complicado es saber condensar y expresar en pocas líneas todo lo que él ha hecho posible, las miles de horas que ha dedicado a que aprendamos a aprender; a que entendamos que lo que hacemos es fundamental para alcanzar el mundo que deseamos para todos y todas; a saber escuchar tal y como él hacía; a mirar con ojos siempre de sabiduría, cercanos y transparentes; a estar atentos, alertas, porque nuestra labor es humana y no se nos pueden escapar cabos que trunquen posibilidades de vida…
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Uno de los episodios más curiosos de la trayectoria personal y profesional de Toni Julià, es el de su corta pero fructífera estancia en tierras americanas a mediados de los 80. En ella, y como muestra de su talante, fue capaz de articular su compromiso y participar en la dinamización de la creación de una escuela de educadores en Maracaibo, Venezuela, denominada EDECAS (Formación de Educadores Especializados en Centros de Asistencia Socio-Jurídica) (1) , que empezó a funcionar a finales de 1986. Aquí dejaremos constancia de algunos de los pormenores de esta experiencia, partiendo fundamentalmente de las informaciones que obran en el “Archivo Antoni Julia”, depositado en le CEESC (Col•legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya).
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
El pasado 15 de mayo de 2010, realizamos un acto de recordatorio y de homenaje, de amigos y amigas, de personas que lo valorábamos y respetábamos, de educadores y educadoras sociales que nos consideramos sus discípulos, de Toni Julià, que había muerto hacía unos meses, a comienzos del verano de 2009. Y lo hicimos en el espacio emblemático que en 1977 ocupaba “el Asilo del Port” del ayuntamiento de Barcelona y que ahora ocupa, en parte, la escuela Bàrkeno.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Raquel Cercós i Raichs.
A través del estudio de la experiencia educativa que tuvo lugar en el Centro de Formación de Educadores Especializados de Barcelona (CFEEB) a principios de los años setenta, y gracias a las reflexiones aportadas por el que fuera uno de sus máximos responsables como director y formador, Toni Julià, nos permite afirmar que en el CFEEB se activaba, en lo que a la formación se refiere, la construcción del práctico reflexivo de orientación sociocrítica. A partir de esa premisa este escrito reflexiona sobre la actualidad de la formación universitaria del educador social y las relaciones que se establecen entre teoría y práctica desde un punto de vista académico y profesional.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
A mediados de julio de 2009 nos dejó Toni Julià. No pudo superar, a sus sesenta y ocho años, las complicaciones del tratamiento que estaba recibiendo para vencer a la leucemia que le habían detectado pocas semanas antes.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
En el Consejo de Redacción de RES hemos considerado necesario ofreceros, desde una actitud arqueológica de recuperación histórica que nos ayude a seguir construyendo nuestra identidad, algunos de aquellos momentos y manifestaciones que han ido configurando la configuración de la educación social en su vertiente formativa.
Y nos ha parecido importante acercaros y rescatar, como uno de los primeros exponentes de ese proceso de construcción y articulación social, las propuestas que hacía en el lejano 1976 el Centro de Formación de Educadores Especializados de Barcelona.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ricard Catalá Gorgues.
Si efectuamos una mirada en el tiempo, la Animación Sociocultural (ASC) en España y, en concreto, la formación de animadores socioculturales ha cubierto, en su conjunto, un dilatado trayecto, pleno de vitalidad y dinamismo, no exento de obstáculos y dificultades, que viene a coincidir en el inicio de su andadura, con el proceso de restauración, desarrollo y consolidación de la vida democrática de nuestro país y la correspondiente generación de políticas culturales, sociales y educativas, apuntando, ya de entrada, la destacada contribución del numeroso y diverso espectro de colectivos, entidades e instituciones implicados, así como de personas concretas muy relevantes del sector, que con su compromiso y determinación han procurado la construcción de todo un conglomerado formativo en el campo de la ASC y del cual ha surgido toda una pléyade formada en dicho sector, ya sea desde la acción en el voluntariado, como desde el ejercicio de la profesión en este campo.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Esta colaboración es una adaptación, escasamente actualizada, de la intervención en la Conferencia Diálogo del jueves 26 de noviembre de 2009, que bajo el título Hacia una sociedad inclusiva: los últimos 25 años de la educación social, se celebró dentro del 1º Congreso Catalán de la Educación Social, celebrado en Vic del 26 al 28 de noviembre de 2009. A pesar de los dos años y medio pasados, creo que no ha perdido actualidad. Es más, creo que algunas de las propuestas son ahora más urgentes que nunca.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Conrad Vilanou.
El pasado 31 de mayo fallecía en Barcelona el profesor José María Quintana Cabanas, que fue profesor de la Universidad de Barcelona, de la Autónoma de Barcelona y de la UNED (Madrid).
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María José Calderón Aguirado y Virginia Gotor Latorre.
La presentación del estudio comparado de la profesión de la educación social en Europa (https://www.eduso.net/res/pdf/17/profesioneseneuropa2013.pdf) hace que tengamos que hacer un recorrido desde el inicio y las razones primigenias que llevan al Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales a poner en marcha este proyecto no sin pocos sacrificios personales y económicos. Entre ellas cabría destacar la valoración de una futura regulación europea de la profesión ante la imposibilidad de conseguirlo a través de la regulación estatal y, con más ahínco todavía debido a la actual situación económica y política, como un primer paso a la hora de favorecer la movilidad de los profesionales que puedan buscar amparo laboral en otros países.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cosme Sánchez Alber.
La historia de la Educación Social nos remite inevitablemente a nuestra propia historia, la de cada uno de nosotros. ¿Por qué dedicarse a esta disciplina tan particular? En este breve texto señalaré algunas referencias y cuestiones que bordean alrededor del obstáculo que quiero aislar: la función del educador social como aquel agente capaz de crear e inventar tiempos y espacios donde alojar la palabra, la historia y el sufrimiento del otro. Lo contemporáneo a lo que irremediablemente nos convoca nuestra profesión nos anima a pensar en aquellas maniobras capaces de acoger, dar asilo, a aquellos que no pueden seguir con los itinerarios marcados. Entendiendo la Pedagogía Social como aquella disciplina pedagógica desde la que se trabaja en las complejas fronteras de la inclusión/ exclusión en nuestra época.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Pilar Aguelo Arguis.
En 1985 cuando terminé la carrera de Trabajo Social, una carrera que nunca ejercí, no se me pasaba por la imaginación que iba a comenzar mi andadura profesional, a caballo entre Zaragoza y Barcelona, en algo que con el tiempo se llamaría “educación social”.
Estas palabras me gustaría que fueran una reflexión sobre las personas que trabajamos en aquel momento y un homenaje a los que, siendo fantásticos educadores, tuvieron que abandonar este camino porque estaba tal mal pagado, que era imposible en muchos casos pensar en tener una familia y seguir en esto de manera profesional.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Balsa.
El artículo presenta una rememoración realizada en primera persona por Bernard Gaudens, profesor de Educación Especializada en Pau, Francia, de sus contactos con la Educación Especializada y Social española desde los años 80. Bernard comparte sus recuerdos y sus reflexiones en una narración muy íntima y personal que nos ayuda a ubicar algunos de los procesos de construcción de le Educación Social de nuestro país, sobre todo en Navarra, País Vasco, Andalucía y Aragón.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Amando Vega Fuente, Segundo Garín Casares.
Adriano Trescents (HAL) es una de las primeras figuras de la educación de calle. Su trabajo se desarrolló en el Barrio Chino de Barcelona. HAL es el vagabundo eficaz que lleva su sonrisa y su apoyo a las personas de la calle. Su pensamiento pedagógico y su forma de vivir la educación se refleja con nitidez en sus propias palabras, que sirven en este artículo para presentar su personalidad, su quehacer educativo de calle y su visión crítica de los servicios socioeducativos y de la sociedad en general. El trabajo educador de Adriano, entre la pedagogía nómada y la liberadora, recuerda a personajes muy valorados en la historia de la pedagogía social como Deligny o Freire. HAL es un gran referente pedagógico que no sólo abrió una línea de intervención socioeducativa en tiempos difíciles sino que también con sus charlas y escritos nos dejó una documentación de gran interés para la reflexión y la investigación pedagógica en el ámbito de la educación social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Josep Maria Bastús i Comelles.
Esta colaboración tiene un carácter testimonial y recupera un momento de mi biografía y de mi carrera profesional en el que tuve la oportunidad de poder compartir un espacio de reflexión y pensamiento con Faustino en un “Seminario”, junto a otros educadores y educadoras, durante los años 1984, 1985 y 1986. Poco después de acabado el segundo curso Faustino murió, en noviembre de 1986. Pero la importancia y la intensidad de lo allí experimentado me ha acompañado y me acompañará siempre.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sílvia Azevedo. Fátima Correia.
La Educación Social es una profesión relativamente nueva en Portugal y también el proceso de profesionalización y la afirmación de su identidad profesional. Por su versatilidad y carácter innovador y emancipador, es una profesión envuelta en complejidad. En primer lugar, cabe destacar los procesos inherentes a la evolución de la profesión, especialmente en cuanto a la forma en la que la Educación Social se ha desarrollado como formación académica. En poco tiempo, los educadores portugueses dejarán de estar asociados con un punto de vista técnico para asumir un papel de liderazgo en la investigación y la intervención psicosocial. Por otro lado, el hecho de que es a la vez una profesión social y educativa, refuerza la confusión con otras áreas similares.
La complejidad, el rigor y la responsabilidad de la labor del educador social requieren también la incorporación de nuevos conocimientos y actitudes con el fin de adaptarse a las nuevas realidades y retos de la sociedad actual. La educación social debe ser capaz de adaptarse a los cambios sociales, y a la reconfiguración social y profesional. El reconocimiento de los profesionales de la educación tanto por las prácticas de los propios profesionales, como por sus proyectos socio-educativos, van a demostrar la importancia de esta profesión, utilizando los principios éticos y morales y su matriz de referencia: la Pedagogía Social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Felix Etxeberria. Rafael Mendia.
Hemos tomado como referencia inicial los años 60, porque es a partir de esas fechas cuando surgen una serie de movimientos populares que hasta entonces no habían levantado cabeza debido a las duras condiciones que el franquismo impuso tras su victoria en la guerra 1936-39. Estos movimientos maduran en la confluencia de varios factores que están ocurriendo dentro y fuera de nuestras fronteras y que de alguna manera tienen su incidencia en el País Vasco: la corriente social del «estado de Bienestar» proveniente de Europa y EEUU, la Pedagogía del Oprimido de Pablo Freire, el movimiento de recuperación del Euskara y finalmente una nueva perspectiva educativa que va de lo formal a lo no formal.
Mostramos también en el texto las principales realizaciones en materia de Animación Sociocultural en el País Vasco, ofreciendo la enorme riqueza del movimiento ciudadano existente en la época.
Finalmente, hacemos una reflexión sobre las diferencias existentes entre el periodo que nos ocupa y la realidad posterior.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Ortega Esteban, José Antonio Caride Gómez, Xavier Úcar Martínez.
Contribuir a reconocernos partícipes de la Historia de la Pedagogía Social y de la Educación Social en España. Este el propósito del artículo que presentamos, protagonizado por personas, instituciones, organizaciones y colectivos que han posibilitado –en las últimas décadas– el desarrollo científico, académico y profesional de sus respectivos quehaceres en nuestro país, en las Universidades y en la sociedad. Un relato en el que confluyen los testimonios de los tres Presidentes que ha tenido, desde su creación en 2000, la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), con una voluntad inequívoca: narrar el pasado para construir un mejor futuro, no sólo en las realidades cotidianas de los profesionales de la Educación Social; también, en el “otro mundo posible”, que reivindicamos y necesitamos. Articulado en tres secuencias, en el texto se argumenta acerca de los trayectos compartidos por la “Academia” y la “Profesión”, entre la formación y el desempeño profesional, entre las aulas y las calles, de la teoría a la práctica, entre nosotros y con los otros. Una lectura acerca de dónde venimos, prolongada en hacia dónde queremos y, acaso, debemos ir.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
El presente artículo, redactado en forma coloquial, intenta describir el proceso que llevó a la creación del eduso.net, El Portal de la Educación Social, como proceso de evolución de los servicios de información y comunicación desarrollados primeramente por educadores de la Región de Murcia y posteriormente de todo el Estado.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mohamed Chamseddine Habib Allah.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Sánchez-Valverde.
Los años comprendidos entre 1987 y 1991 estuvieron repletos de actos y fueron momentos de inicio de los recorridos que conducirían a la concreción de lo que después acabaría configurando la profesión de la Educación Social tal y cómo ahora la conocemos. Paciano Fermoso ha definido este tiempo como la etapa de consolidación de la Pedagogía social. Uno de los primeros desencadenantes de ese intenso proceso de maduración social podría considerarse que fue este primer encuentro. Por lo menos en lo que a la Educación Especializada se refiere. Celebrado en mayo de 1987 en Barcelona, sirvió además para recordar la figura de Faustino Guerau de Arellano, fallecido en noviembre de 1986, uniendo su nombre a este fructífero evento. Con este pequeño artículo, que además del componente de rescate y de balance, a más de 25 años vista, de ese momento y de su proyección histórica, tiene también un cierto carácter vindicativo, se quieren recordar sus objetivos, su desarrollo, su significado, los elementos más interesantes de los discursos e interpelaciones que generó y de las relaciones y consecuencias sociales que posibilitó. Pero también, hacer un pequeño homenaje a las educadoras y educadores que altruísticamente lo hicieron posible.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan Francisco Franco Yagüe y Roberto García Perea.
En este artículo intentamos hacer un recorrido paralelo entre el desarrollo, tanto profesional como académico, de nuestra profesión en la Comunidad de Madrid a través de los boletines informativos generados en el periodo de 1996 a 2001. El importante papel de los mismos, aunque a veces olvidado, es un espejo en el que se puede contemplar el paso inexorable del tiempo, con sus aciertos y equivocaciones, pero sobre todo, con el sabor de constante avance y mirada de futuro.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Iñaki Rodríguez Cueto.
Un relato incompleto en la historia de la Educación Social pretende ofrecer una breve interpretación del comienzo de la Asociación Profesional de Educadores/as Especializados de Bizkaia; así como, la importancia de la educación especializada en los primeros años de la profesión.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Hitos de la historia profesional y sus contribuciones a la construcción de la ciudadanía.
Bases para entender la situación de la profesión en el contexto actual: límites y potencialidades en el ejercicio profesional en el contexto actual de liberalización.
Referentes para repensar la profesión en el equilibrio entre la praxis, la indagación y rigor científico.
Deontología en y para el ejercicio y el desarrollo profesional.
Coordinación diálogo:
Ana Iglesias Galdo. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña. Doctora en Psicopedagogía y Premio Extraordinario de Doctoramiento por la Investigación “El sistema de justicia juvenil en Galicia. Historia de su presente”.
Dialogan:
Rafel López Zaguirre. Educador Social. Jefe del Área de Servicios Personales. Ayuntamiento de Vilassar de Mar (Barcelona). (enlace a ponencia)
Rosa Mª Marí Ytarte. Doctora en Pedagogía. Profesora Titular, Grado de Educación Social, Universidad Castilla La Mancha. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). (enlace a ponencia)
Alejandro Tiana Ferrer. Rector de la UNED. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo de la Profesión y la Red Profesional: Recreando nuestras organizaciones.
Nuestras marcas históricas: la herencia en el asociacionismo profesional.
Nuevos espacios para el encuentro profesional para vertebrar la defensa de la profesión.
Adaptar las estructuras para dar la respuesta que hoy necesitan los y las profesionales y las personas que acompañamos.
Coordina el diálogo:
Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Actualmente, Vicepresidente 2º del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) y Ex-Secretario General del CGCEES (2007-2011). (enlace a reflexiones)
Dialogan:
Flor Hoyos Alarte. Educadora Social. Mediadora en Equipo Especializado en Familia y Menores. Presidenta de honor de Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Carlos Sánchez-Valverde. Educador Social y doctor en Pedagogía. Trabaja y es especialista en temas de infancia. Editor-coordinador de la revista RES, Revista de Educación Social, publicada por el CGCEES.
Maite Sío Docampo. Educadora Social en el Servicio de Apoyo a Familias Acogedoras y licenciada en Psicopedagogía. Secretaria del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG). Integrante de Fiadeiras, grupo de trabajo sobre igualdad de género. Vocal de la Junta de Gobierno del CGCEES.
María Isabel Taborga Sedano. Educadora Social y presidenta de la Asociación Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Cantabria (APEESCAN). Defensora Universitaria Adjunta por el sector de Estudiantes.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 9. La situación Internacional de la Educación Social. AIEJI.
Coordina:
Mª José Calderón Aguirado. Responsable de la Vocalía Internacional del CGCEES y Directora de la Oficina de Europa de la AIEJI.
Confluyen:
Miembros de las Oficinas Regionales de la Asociación Internacional de Educadoras y Educadores Sociales.
Ney Moraes. Oficina latinoamericana de la AIEJI.
Claudio Desanti. Oficina latinoamericana de la AIEJI.
Bodil Høyer Damsgaard. Oficina Europea de la AIEJI.
Daniela Duff. Oficina Europea de la AIEJI
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: María Fernández Lorenzo, Isabel Pilar Agüera Parra, Remedios Marín Fernández, Dolores Viruela Moreno, Adrián Marcelo Cardozo Cusi, Fabiola Chacón, María José Martínez Jiménez, Isabel Gema Martín Sánchez, Sonia Vizcaíno, María Adela Pozo, Dolores Rodríguez Martínez y Juan Sebastián Fernández Prados. Almería.
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
Gilbert García Bartoll, Vicepresidente del Comité organizador del Congreso y es miembro del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana.
Ramón López Martín, ex Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia y presidente del Comité Científico.
La mesa fue moderada por Rafel López Zaguirre, miembro de la Junta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, CGCEES.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Los pasados 5 y 6 de abril de 2014, se celebró en Zaragoza el III Simposio Europeo de Asociaciones Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales.
En este simposio, organizado por la Oficina Europea de la AIEJI (Asociación Internacional de Educadores Sociales) de la que es responsable el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), se trabajó conjuntamente sobre dos ejes temáticos, fundamentalmente.
Por un lado, la Directiva Europea sobre Cualificaciones Profesionales y el Estudio sobre los niveles de Cualificación y la Regulación Profesional en Europa, desarrollado por María José Calderón, referente de la Vocalía de Internacional del CGCEES y miembro del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón, CEESAragón) y Virginia Gotor (investigadora en el estudio).
Por otro lado, los Principios Comunes de Formación y la Tarjeta Profesional Europea, desarrollado por Elena Molteni y Marco Corrente, de la Asociación Nacional de Educadores Profesionales de Italia(ANEP).
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Dentro del III Simposio Europeo de Asociaciones Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales, organizado óptimamente por el CEES Aragón, que se realizó los días 5 y 6 de abril de 2014, tuvo lugar la renovación de cargos en AIEJI.
El día 5 por la mañana también se desarrolló una Asamblea General Extraordinaria de la AIEJI donde se aprobaron los nuevos estatutos de la entidad y se eligió a la nueva junta, en la que María José Calderón continuará como responsable de la Oficina Europea.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autor: Jesús Damián Fernández Solís.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jorge Pereira Andrade, Educador social.
El siguiente artículo pretende ser una contribución histórica sobre la figura de Adrià Trescents Ribó como Educador de Calle en el barrio del Raval de Barcelona a partir de la década de los 80’. Se trata de una propuesta de recuperación de la memoria histórica de uno de los posibles orígenes de la Educación Social, dentro del proceso de construcción de nuestra identidad profesional. Al dar visibilidad a un estilo o modelo de actuación educativa concreta, procuro reflejar una manera de entender y de abordar el trabajo del educador de calle que tiene como eje central de la relación educativa a las personas. Mi intención final es llegar a plasmar algunas de las aportaciones de Adrià Trescents Ribó con las que ha contribuido a la Educación Social, y dejar la puerta abierta para futuras investigaciones con mayor profundidad.
Congreso Mundial (Original en valenciano)
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
In Memoriam
Homenaje a Toni Julià
Asamblea Ordinaria COEESCV
Comisiones de Trabajo y Secciones Profesionales
Actividad colegial
Estatal. Disolución de ASEDES
Internacional. XVII Congreso Mundial de la AIEJI
Aportaciones teóricas
Experiencias
Biblioteca
Cursos
Diploma de Mediación en la Intervención Socioeducativa – 7ª Edición
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Editorial
Conclusiones V Jornadas Educación Social (Alicante)
Conclusiones IV Congreso Estatal de Educación Social (Galicia)
II Simposio europeo (Barcelona)
Asociación Síndrome Down (Valencia)
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Información y Libros Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Información y libros Cataluña ya tiene Colegio de Educadores
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alberto Fernández de Sanmamed. Educador Social. Presidente Honorífico del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carlos Sánchez-Valverde Visus, educador social e historiador. Doctor en Pedagogía y profesor de Educación Social en la Universidad de Barcelona (UB). Josep Vallés Herrero, educador social e historiador. Doctor en Pedagogía y profesor de Educación Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Tortosa.
El artículo rescata, para ponerlos a disposición de la Educación Social, los principales elementos de esta institución que durante 8 cursos formó parte de la oferta de formación de educadoras y educadores en las comarcas de Girona: la Escuela de Educadores Especializados de Girona (EEEG). Y para hacer el acercamiento a esta institución, de la cual este año se celebraría el 30 aniversario de su creación, se realiza una ubicación de la misma en el contexto histórico en el que surgió, un pequeño repaso a su carácter e identidad y se aportan las opiniones de dos exalumnos que actualmente ejercen como educadores sociales, en forma de entrevistas. Se ponen a la disposición general también los documentos históricos inéditos que fueron creados por la misma Escuela (proyecto, memoria y ceremonia de clausura, etc.), como manera de posibilitar otras investigaciones y lecturas.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Valéria Aroeira Garcia, Associação dos Educadores e Educadoras Sociais do Estado de São Paulo – AEESSP. Juliana Pedreschi Rodrigues, Universidade de São Paulo – EACH/USP. Ms. Ney Moraes Filho, Associação dos Educadores e Educadoras Sociais do Estado de São Paulo – AEESSP.
El presente artículo tiene como objetivo principal reunir datos sobre la trayectoria histórica y la educación social en Brasil, presentando algunas reflexiones sobre el contexto brasileño, teniendo en cuenta los movimientos sociales y los debates sobre la dicotomía de la teoría de la práctica de educación social y el proceso de lucha política y el activismo considerando las diferentes prácticas de educación social en Brasil; las formas de intervención; relaciones de asociaciones e instituciones de Brasil en el contexto internacional y, finalmente, acuerdos con los desafíos de la educación social en Brasil en medio de las discusiones sobre la regulación de la profesión. Los caminos metodológicos para el desarrollo de esta investigación cualitativa exploratoria fueron compuestos por investigación bibliográfica sobre educación social en Brasil y análisis documental con el fin de presentar el desarrollo de la educación social en Brasil y el proceso de creación y principales actividades de la Asociación de Educadoras y Educadores de Estado de São Paulo centrándose en la realización del XIX Congreso de Educadoras y Educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber, Técnico en intervención social, Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
La historia de la Educación Social se remite tanto al pasado como al futuro, y más concretamente a la brecha entre el pasado y el futuro (Hannah Arendt). Con esto queremos decir que en nuestra disciplina nos conviene habitar un espacio entre el pasado y el porvenir. Los educadores sociales que trabajan en la brecha, en primera línea, lo saben bien. Conocen de las dificultades y los malestares de la época que les ha tocado vivir, y no son ingenuos. Saben que ningún tiempo pasado fue mejor sino diferente, y están advertidos de la conveniencia de mirar atrás y buscar experiencias, autores y textos clásicos para poder orientarse en el trabajo con los otros, en el tiempo presente. En este texto proponemos abordar la cuestión de la escritura para pensar nuestra historia, crearla y contribuir a producir discurso en torno a los interrogantes contemporáneos de la educación social.
Número especial. 20 años y más
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Aquest any, el Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya celebra el seu 20è aniversari. Una bona manera de celebrar-lo és recordant i avaluant aquests 20 anys, reflexionant sobre aquells elements que han estat més rellevants en la nostra professió.
Per això es presenta un Quaderns d’Educació Social diferent, exclusiu per a aquests 20 anys, que utilitza la cronologia temporal (des de l’any 1996 fins a l’actualitat) com a pretext per poder introduir diversos temes clau relacionats amb l’educació social, com ara la mediació, la legislació marc, la formació dels professionals, la deontologia professional, entre molts d’altres, i per conèixer la seva evolució al llarg d’aquests anys.
Hi trobareu articles en diferents formats que aporten elements històrics, reflexions actuals i visió de futur; és a dir, volem deixar per escrit el nostre passat (d’on venim, per a què estem aquí…), entendre el que estem vivint (el present de la professió) i aportar pinzellades de cap a on anem (futur).
Des dels Quaderns seguim compartint el saber per afavorir la difusió i l’aprofundiment de temes d’interès per a l’Educació Social.
Historia de la Educación Social en Galicia (Original en gallego)
Nº 12. Octubro (Octubre) 2018.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Reseña de libro publicada en el nº 28 de RES, Revista de Educación Social.
En una titulación relativamente joven como es la educación social se hace necesario dotarla del corpus experiencial, vivencial y reflexivo que a lo largo de los años le van a ir otorgando sentido propio desde el ámbito académico. Esta obra viene a contribuir al necesario enmarcado de una profesión a través de las historias y memoria de sus autoras/es recientes: los y las profesionales de la educación social. Acompañados, en el último tramo, de la aportación académica de la universidad de la que ya forman parte como garantía final del reconocimiento a esta labor fundamental.
Grabación en vídeo de la Mesa de Conclusiones del VI Congreso Estatal de Educación Social. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.
Componían la mesa:
Gilbert García Bartoll, Vicepresidente del Comité organizador del Congreso y es miembro del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana.
Ramón López Martín, ex Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia y presidente del Comité Científico.
La mesa fue moderada por Rafel López Zaguirre, miembro de la Junta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, CGCEES.
Grabación en vídeo de la Clausura del VI Congreso Estatal de Educación Social. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.
Grabación en vídeo de la Mesa inaugural VI Congreso Estatal e Educación Social. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.
Categoría actual: