Tesis doctoral.
Autora: Sara Serrate González (Universidad de Salamanca) 2014.
La Tesis Doctoral se ha dirigido a fundamentar los centros escolares como espacio profesional del educador social. El relacionar el ámbito escolar con la figura del educador social responde a una necesidad derivada del momento histórico por el que atravesamos y la complejidad de los tiempos actuales, que generan en las instituciones clásicas de educación dificultades para adaptarse a los cambios que se le presentan. En concreto, el espacio escolar debe hacer frente a una diversidad de situaciones que afectan, tanto a la convivencia de los miembros de la comunidad educativa, como a la acción profesional de los agentes educativos. Es por ello que comienza a tener fuerza la idea de contemplar nuevos perfiles profesionales y nuevas prácticas socioeducativas encaminadas a favorecer una educación de calidad para todos. En este sentido, toma relevancia la educación social, materializada en sus profesionales, al tratarse de un conocimiento disciplinar, reflexivo y crítico, y de una praxis socioeducativa que comparte los objetivos generales de toda educación. Así mismo, se trata de una práctica que se ocupa, prioritaria y específicamente, de promover acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de favorecer la inclusión social de los individuos y de los grupos y de la promoción de la convivencia social de la comunidad.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Presentaros y haceros accesible esta tesis en un honor para el consejo de redacción de RES. Por muy variados motivos.
El primero, por la calidad de la investigación que recoge, además de una interesantísima descripción del proceso histórico (capítulo 2) tanto de las respuestas sociales a las problemáticas derivadas de las adicciones, como de la evaluación (capítulo 4) y de su necesaria aplicación a nuestra acción socioeducativa. En este sentido la descripción de todo un proceso evaluativo (capítulos 5 y 6) presentado paso a paso y ofreciéndonos todos los instrumentos metodológicos para poder seguirlo como si fuéramos actores de la misma, es una experiencia muy enriquecedora.
El segundo, por los aportes de construcción de discurso científico, desde el saber que proviene de la práctica educativa, y que se lleva a cabo en el capítulo 3, donde, además de realizar una descripción de la “comunidad” como institución educativa se ofrece toda una batería de referencias de sustentación pedagógica que muestran las bases en las que se apoya: Freire, Rogers, Buber, Guerau de Arellano, Martinell, Franch, Freinet, Pantoja, etc.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autor: Jesús Damián Fernández Solís.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autor: Josep Vallés Herrero.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Denisse Claudia Poblete González (Universidad de Barcelona -UB-)
La investigación que a continuación se presenta pretende dar a conocer una parte de la tesis doctoral: “La acción socioeducativa que llevan a cabo los educadores de trato directo en los centros cerrados de la zona central de Chile”, desarrollada en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. Esta investigación se llevó a cabo entre los años 2011 y 2015. El objetivo principal del estudio fue conocer la visión de los educadores y las educadoras de trato directo respecto a cómo lleva a cabo la acción educativa al interior de los centros de régimen cerrado para adolescentes, en tres aspectos: su quehacer, los sujetos que atiende y su espacio laboral.
En esta investigación se concluye que el recurso personal más importante para llevar a cabo las intervenciones es el vínculo afectivo entre educadores/as y recluso/as, por lo que mediante un buen trato, empatía y una adecuada comunicación se logra mantener el control y el manejo de situaciones conflictivas dentro de los recintos penitenciarios. Sin embargo, los/as educadores/as de trato directo (ETD), no cuentan con una formación especializada, por lo que el eje de sus acciones se basan en su experiencia de vida, la observación de sus colegas y su experiencia laboral. Por este motivo, se sugiere abrir espacios de discusión respecto a la importancia de la formación especializada basada en competencias, para que se logre mejorar el proceso de reinserción social de los y las adolescentes internos.
Reseña de Tesis Doctoral publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en el siguiente enlace.
Autora: Geme Belchi (Universidad de Murcia -UMU-) 2018.
Es para nosotros un placer facilitar a nuestros lectores y lectoras el acceso a la Tesis doctoral “Necesidad y funciones del profesional de la Educación Social en los Centros Sociales de Personas Mayores. Una figura tan importante como ignorada”, de nuestra compañera de Murcia Gema Belchi.
Hemos de agradecer a la autora sus aportaciones, sus conocimientos, el tiempo que ha dedicado y que, finalmente, nos aporte un documento con el que poder reivindicar la profesión en el ámbito de las personas mayores, revalorizando, visibilizando, aportando credibilidad y contribuyendo a la profesionalización del educador y la educadora social.
Esperamos que su máxima difusión contribuya a la reivindicación del profesional de la Educación Social ya que, por sus funciones, la repercusión positiva y el cambio que supondría su inclusión en el ámbito de las personas mayores y las instituciones que atienden a éstas, serían importantes.
Reseña de Tesis Doctoral publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en el siguiente enlace.
Autora: Núria Ferrer Santanach (Universidat de Girona -UdG-) 2017.
En diciembre de 2017 tuvo lugar la lectura de la tesis doctoral “Una aproximació a l’estat dels serveis socials. La persona i el seu univers temàtic i lèxic com a centre de la intervenció” en la Universidad de Girona. La tesis doctoral tiene su base en dos grandes aspectos: una aproximación al estado de los servicios sociales en Cataluña (radiografía de la situación actual) y un análisis y reflexión sobre las intervenciones socioeducativas y el papel de las personas usuarias (y su universo – entorno). El objeto de estudio tiene su eje central en tres elementos: los servicios sociales (marco de referencia), la intervención socioeducativa y el sujeto de intervención.
Reseña de libro publicada en el nº 28 de RES, Revista de Educación Social.
La tesis completa puede descargarse desde el siguiente enlace
Autora: Ana María Álvarez Fernández (Universidad Autónoma de Madrid –UAM–) 2017.
Y un resumen de: Resumen Tesis en acceso abierto en: Biblos-e Archivo
Las funciones, las competencias y el concepto de autoeficacia son tratados en esta tesis de la UAM, sobre la profesión de educador/a social. Una tendencia actual en Educación Social es autocuestionase como profesional en casos que podríamos haber resuelto mejor o con un enfoque distinto: “¿Cómo ser educador/a y no morir en el intento?” Fue el lema del carnaval de blogs del CEESC – Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña – y “Blancas juegan y ganan”, el reciente libro de Joan Dueñas en que equipara a la profesión con una partida de ajedrez, dónde las fichas negras son los prejuicios del profesional y las blancas las potencialidades.
Reseña de Tesis Doctoral publicada en el nº 28 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en el siguiente enlace.
Autora: María Solodad Hernández Hernández (Universidad de Santiago de Compostela -USC-) 2018.
El 18 de mayo de 2018 tuvo lugar la lectura de la tesis doctoral “O Centro Santo Anxo. Unha resposta para menores en dificultade e conflito social”, en la Universidad de Santiago de Compostela. La tesis doctoral, que ha recibido la máxima calificación del tribunal, analiza el sistema de protección a la infancia y adolescencia a través de la experiencia de uno de los centros referentes de la protección de menores en Galicia el Centro “Santo Anxo” de Rábade (Lugo), donde la autora desarrolló gran parte de su vida profesional. En la investigación, la autora da voz a las niñas y niños que durante años pasaron por el Centro, como protagonistas reales del sistema de protección.
Reseña de Tesis Doctoral en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
Se puede descargar desde el siguiente enlace: Diseño del perfil competencial de la profesión de la educación social [PDF]
Autora: María Dolores Eslava Suanes (Universidad de Córdoba -UCO-) 2019.
Se inicia esta reseña recogiendo las palabras de la autora de esta Tesis Doctoral sobre el cuestionamiento que se hace sobre si: “Actualmente ¿conocen las y los educadores sociales cuáles son sus competencias?, ¿se encuentran satisfechas y satisfechos con la formación recibida?, ¿la formación recibida les convierte en profesionales capacitados para el ejercicio profesional?”. Vamos a intentar acercarnos a este universo y fenómeno de “las competencias” relacionadas con la “profesión” casi de forma exclusiva y específica (competencias-profesionales) yla propuesta que hace María Dolores Eslava Suanes, es el diseño de un perfil competencial que engloba y aglutina taxonomías y clasificaciones existentes sobre las competencias académicas y profesionales: su vigencia y e importancia para el campo profesional y laboral de la Educación Social.
Repositorio electrónico de consulta libre de Revistas, Tesis y Congresos.
Dialnet constituye la mayor base de datos de artículos científicos en español. Su puesta en marcha y consolidación es el resultado de un proyecto público y abierto liderado por la Universidad de La Rioja en el que participan bibliotecas sobre todo de España, pero también de otros lugares del mundo. La cooperación ha sido y es la base del éxito de este portal.
Categoría actual: