Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Daniel Jover.
En este sugerente libro nuestros admirados Edgar Morin y Patrick Viveret nos invitan con rigor y audacia intelectual a reflexionar poniendo en cuestión nuestras propias certezas. Con lenguaje ágil y sencillo nos introducen en un debate para afrontar la crisis con sobriedad alegre y confianza en el potencial solidario de la humanidad. El punto de partida es el siguiente: «Si la crisis avanza, avanza por nuestra incapacidad para pensar el sentido profundo de la crisis». No entenderemos la crisis, si no se entiende que es parte del funcionamiento del sistema económico. Y no se entiende la crisis económica si no entendemos que forma parte de una crisis más amplia. La crisis no solo es financiera, sino también social, ecológica y espiritual. En resumen, es una crisis sistémica; una conmoción que nos conduce al largo declive de la civilización industrial. Ensayan una respuesta a la triple cuestión: ¿qué hacemos con nuestro planeta, nuestra especie y nuestra vida?
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Catalina Guerrero Romera.
Este artículo presenta la definición del perfil profesional del mediador intercultural en el ámbito sanitario en cuanto a los conocimientos, competencias y habilidades que ha de poseer para ejecutar adecuadamente los requerimientos profesionales que le son propios. Esta descripción se basa en las competencias que los profesionales de la mediación deberían de poder disponer para actuar en el ámbito sociosanitario y que han sido manifestadas tras un estudio realizado a partir de un curso de postgrado de Especialista Universitario en mediación intercultural e interpretación en el ámbito sanitario, en colaboración con la Universidad de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca. El objetivo ha sido identificar las competencias que éste debe tener para realizar su trabajo de la forma más efectiva posible de cara a establecer futuras propuestas o modelos de formación y cualificación adecuados. Se parte de una concepción de las competencias como las capacidades de realizar las tareas de una persona o de un grupo en un momento dado, activando una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto profesional.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Encarna Medel.
La formación permanente constituye un espacio de oportunidades en la medida que posibilita tomar distancia de la realidad directa y re-crearla desde un espacio donde ponemos en diálogo teorías y prácticas.
La formación puede suponer la oportunidad de realizar un trabajo que permita nuevas articulaciones y nuevas formas de transitar por experiencias educativas.
En el presente artículo presento un análisis de los elementos que fundamentan las acciones formativas desde la perspectiva de re-pensar las prácticas a partir de unas coordenadas simbólicas que nos permitirán transformarlas en una experiencia de saber. Se tratará de analizar de qué herramientas nos dotamos para poder hacer estos recorridos.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Irati Novella Gil, Mª Ángeles Echevarría Martínez, Antonia Amez Rodríguez, Lutxi Larrazabal Bengoetxea, Txema Hornilla Sainz, Nekane Beloki Arizti, Inge Axpe Saez, Manuel Benito, Bingen Garaizar Ortuzar, Pedro Apodaca Urquijo.
La nueva titulación de Educación Social presenta una estructura modular y adopta una perspectiva curricular donde confluyen las distintas materias para llevar a cabo un trabajo común en grupo que hemos denominado AIM (Actividad Interdisciplinar de Módulo) y que requiere articular saberes teóricos y procedimentales orientados a impulsar el aprendizaje integrado del alumnado.
En este artículo exponemos cómo hemos llevado a cabo la nueva experiencia, así como los resultados obtenidos en relación a la misma (evaluaciones y opiniones del alumnado y del profesorado) y las conclusiones principales que podemos establecer después de manejar todos esos datos.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sergio Arranz López.
El artículo desarrolla algunos elementos en torno a la metodología de la educación de calle. Partiendo de las fases de la intervención, integra elementos de la investigación etnográfica, la intervención educativa desde una perspectiva motivacional y los aportes de la educación de calle para la intervención comunitaria y el fomento de la participación social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Elisa López Sierra.
Soy Educadora Social; actualmente trabajo en un Piso de Estancias Prolongadas que en origen fue de Apoyo a la Desintoxicación, hasta que decidieron cargárselo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Anna Forés Miravalles.
La universidad en primera persona es una apuesta para poder dar la voz a los testimonios reales de la educación social. Miquel Fuster trata el tema de “su vida al descubierto” con lucidez, con sensibilidad, de 15 años de vida en la calle, y ahora ya 10 años fuera de ella. Su compromiso social y el soporte del equipo de Arrels han hecho posible que Miquel se deje de nuevo oír, ver, sentir.
El arte para Miquel ha supuesto su recuperación de la libertad. Su testimonio lo podemos ver y leer en sus dos cómics donde se ha dado permiso para explicar el delgado filo que supone el tenerlo todo: buen trabajo, familia, dignidad, a quedarse sin nada, sólo con el miedo y la soledad. Poder contar con su testimonio en la universidad es un lujo, una fuente de aprendizaje vital, real. Toda una lección para todos, estudiantes de educación social pero también para una institución como la Universidad que debe dar espacios para hacer posible la inclusión de los invisibles. Sus palabras en la universidad y en sus cómics son las que se recogen en este artículo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Luque Ansede.
He trabajado durante 11 años con el colectivo de personas en situación de sin hogar en Las Palmas de Gran Canaria, siendo responsable de un Servicio de Centro de Día. Me resulta de sumo interés compartir con compañeros y compañeras de profesión lo que ha sido mi experiencia con este colectivo y al mismo tiempo mis reflexiones y dudas al respecto.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Fernando Ortisso. Educador social.
Trastornos endógeno-funcionales, neurosis, neurastenias, astenias, estados de ansiedad, cuadros bipolares, deficiencias mentales, psicopatías, esquizofrenia, histerias, dependencias psicotrópicas, estrés, conductas adictivas, estados eufórico-depresivos, autismos, manías, ciclotimias, síndromes neurológicos, oligofrenias, ludopatías, cuadros degenerativos sistémicos, alcoholismo, patologías psicomotrices, fanatismos, afasias, conductas violentas y antisociales, fundamentalismos, neurodeficiencias, disfunciones sensoriales, conductas delictivas, malos tratos, acoso, discriminación, desarraigo, pobreza, soledad, déficits afectivos y de valores, subculturalidad….
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Gabriel Deler González, Mestro y Jose A. De La Fuente De las Torre.
El presente artículo pretende plasmar a través de una pequeña pincelada algunos aspectos interesantes en materia de formación y acompañamiento hacia el empleo con jóvenes en situación de riesgo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Abraham Fernández Murcia.
La educación, entendida como recurso para reducir las desigualdades sociales, sitúa a la acción profesional en el ámbito socioeducativo como factor esencial partiendo de la relación y voluntariedad con el otro.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lara Franco Lahosa.
Desde los años 80 Cáritas Diocesana de Valencia trabaja con familias y menores en riesgo de exclusión social y con graves dificultades socioeconómicas.
El Programa de Familia e Infancia acompaña, asesora y apoya a los proyectos que han surgido en la Diocesis de Valencia con la finalidad de dar respuesta adecuada a las graves situaciones de necesidad que padecen estas familias.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cristina Vidal Martí.
Las personas mayores, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2001, 2003, 2005 y 2009), son un colectivo que se encuentra en una situación de exclusión social. La participación de los mayores en programas de carácter relacional y social como por ejemplo los talleres de memoria son una buena herramienta para luchar contra el aislamiento y fomentar la inclusión social. A través de este artículo se argumenta cuales son los elementos que facilitan la participación social de las personas mayores y que motivos nos llevan a afirmar que dichos programas psicoeducativos son una buena práctica para favorecer la inclusión social de las personas mayores en la sociedad.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Calleja, Mª del Mar; Carrero Sánchez, Myriam.
El abuso sexual de la infancia y adolescencia, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: David Vázquez, Roger Fe y Núria Guasch.
El artículo que nos ocupa parte de una experiencia musical con el colectivo de las personas en situación de sin hogar, surgida espontáneamente en el año 2005 en el marco de una celebración en la Obra Social Santa Lluïsa de Marillac (situada en el barrio marítimo de la Barceloneta) y que actualmente sigue funcionando bajo el nombre de Los Ronderos, un grupo que este año ha realizado una treintena de actuaciones en la provincia de Barcelona.
Con el objetivo de hacer un análisis de los ingredientes característicos de la experiencia nombrada, el presente artículo se estructura en las siguientes partes: justificación; los infinitos beneficios de la música; quiénes son Los Ronderos; y finalmente un apartado de conclusiones que incluye aclaraciones a posibles controversias, así como una reivindicación de todas las disciplinas artístico-creativas, especialmente de la música, en la intervención social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan José González.
Me gustaría compartir con vosotros una experiencia que creemos relevante y que puede ser del interés de compañeros sobre la situación actual de las personas con enfermedad mental que, debido a las actitudes de rechazo social que aún permanecen vigentes en nuestra sociedad, también están en riesgo de exclusión social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Echeverría Aldana.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Pedro C. Martínez Suárez y María Teresa Bermúdez Rey.
El presente artículo trata de ser una revisión crítica sobre el concepto brecha digital y las implicaciones que puede tener para la Educación Social como una nueva línea de trabajo. Para el análisis de la literatura se ha establecido un criterio temporal retrospectivo para las fuentes primarias situado en cinco años. Se ha realizado una búsqueda en ERIC database, DIALNET, REBIUN (incluidas tesis doctorales) y los principales portales sobre “digital divide”, igualmente, se ha realizado una búsqueda para los tres últimos años en la base de datos de la UNESCO. Los resultados indican que no existe una sola brecha digital y que principalmente, existe una brecha que se dilata, la de género. El problema de la brecha digital dista de ser únicamente tecnológico para ser también educativo, social y en definitiva, geopolítico. El acceso a la red no parece ser ya la preocupación mayor, sino la usabilidad y cultura digital.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carmelo Hernández.
Según la definición dada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la violencia de género es una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La violencia de género, por tanto, comprende cualquier acto de agresión que pueda tener o tenga como resultado algún daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluyendo las amenazas de estos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada, cuando estos actos son ejercidos por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Esther Roch.
La exclusión social se posiciona tan solo a trescientos metros de cada uno de nosotros. Una afirmación tan rotunda y escalofriante se merece como mínimo una explicación. A partir de las siguientes líneas nos gustaría compartir ciertas reflexiones respecto a la fragilidad del ser humano en tiempos actuales y el papel del educador social en el ámbito de la acción social por medio de la inclusión social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jesús Otaño Maiza. Educador Social.
Comparecencia en el Senado, ante la Comisión Especial sobre las nuevas formas de exclusión social consecuencia del fuerte incremento del desempleo, el 12 Abril 2010, en representación del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ricard Gomà.
La experiencia nos muestra que desde hace más de 3 décadas en nuestras ciudades vienen apareciendo dinámicas de exclusión que suponen fracturas en los vínculos de integración social y comunitaria, no directamente vinculables a la variable insuficiencia de renta. Nos referimos a toda una miríada de mecanismos emergentes de desigualdad que el concepto tradicional de pobreza no es capaz de retener conceptualmente.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ana Belén Cano Hila.
Este artículo pretende presentar algunos elementos de reflexión (1) en torno a las contradicciones e incoherencias existentes entre las características identitarias de la educación social y de su ejercicio profesional a nivel teórico, y la aplicación práctica de ésta así como las consecuencias derivadas de dicho ejercicio. De entre las múltiples consecuencias que puedan tener lugar, en este trabajo nos centraremos en aquellas que son no deseadas, considerando la definición normativa de educación social, y las funciones y encargos sociales que le son atribuidos.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Francisco Javier Pericacho Gómez.
El presente artículo plantea la necesidad de abordar algunos elementos teóricos existentes entre Exclusión y Educación Social tratando de complejizar el ejercicio socio-educativo a través de la reflexión teórico-práctica de diferentes nudos problemáticos existentes en la realidad actual. La reflexión sobre estos ejes permite la orientación sobre determinadas coordenadas teórico-prácticas y sirve de apoyo para la continúa reformulación de la praxis del Educador Social en orden a su continua y mejor formación.
Este número tiene como tema central el acercamiento a las personas y situaciones de vulnerabilidad, riesgo, exclusión social y a las respuestas y acciones socioeducativas que se dan desde la educación social. Todo ello acompañado de las reflexiones que el contacto con esa parte de nuestro mundo provoca en las educadoras y educadores sociales.
Encontrarás pues: artículos, reflexiones, vivencias, experiencias…
Trata de ser y actuar como una ventana abierta para posibilitar la comunicación, como una fotografía del momento, como una invitación a la lectura, como una oferta de propuestas de discurso.
Categoría actual: