El trabajo que se presenta corresponde a un estudio de caso detallado en profundidad en el TFM del máster Intervención Educativa en Contextos Sociales – Calidad de Vida en Personas Adultas y Mayores (UNED, 2016), y tiene como finalidad poner de manifiesto los logros, dificultades, retos y oportunidades a la hora de generar relaciones intergeneracionales entre los jóvenes y los mayores desde Centros de Mayores municipales, y formular propuestas socioeducativas para impulsarlas.
El enfoque intergeneracional ha ido calando en la realidad local de forma muy dispar, con resultados apenas difundidos. Abordar este enfoque en un mundo globalizado se antoja un desafío de la Educación Social ante el progresivo envejecimiento de la población; abordaje que se va desvaneciendo cuando aterrizamos en la realidad local, ya que no parece terminar de materializarse en acciones definidas. Este artículo pretende arrojar luz sobre cómo se perciben las relaciones intergeneracionales en un ámbito local concreto, tanto en los colectivos afectados (acotado a mayores y jóvenes) como en los profesionales, formulando propuestas que promuevan actividades y programas intergeneracionales mayores-jóvenes, en la línea de una sociedad para todas las edades.
Construcción de un proyecto de vida para el fomento de la resiliencia en menores de familias acogedoras es un trabajo que cierra el Máster en Orientación Educativa Familiar realizado a través de la Universidad Internacional de la Rioja por Patricia Montón García.
Este trabajo es una propuesta socioeducativa en el ámbito del acogimiento familiar. La intervención que la autora propone se basa en el acompañamiento a menores que se encuentran en acogimiento en familia extensa en la creación de su proyecto de vida, ya que, tal y como fundamenta la parte teórica del trabajo, la proyección vital es una herramienta para generar resiliencia.