Las educadoras y los educadores sociales son aquellos profesionales que, además de realizar una labor pedagógica de prevención con el conjunto de la población, intervienen y acompañan a personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social. Por tanto, es necesaria una formación inicial de calidad que les capacite en el desarrollo pleno de sus funciones, y que refleje su realidad profesional mediante la adquisición de unas competencias básicas. En esta línea, surge la necesidad de profundizar cuáles son las destrezas que adoptan las y los profesionales de la educación social, tanto las que adquieren después de la realización de los estudios universitarios como las que demandan actualmente los distintos ámbitos de su trabajo. Es decir, recrear un perfil acorde con los aspectos académicos, científicos y profesionales propios de un educador y/o educadora social hábil en una realidad diversa y en constante cambio. Es imprescindible construir propuestas que interrelacionen estas dimensiones junto a todos los agentes e instituciones implicados. Estas competencias no sólo deberían enfocarse desde una perspectiva técnica, sino que también deben valorarse elementos para ejercer la profesión en clave de derechos y bienestar.
El objetivo de esta investigación fue estudiar el nivel de resiliencia, metas y expectativas de los y las adolescentes acogidos en régimen de guarda y tutela por el Servicio de Infancia de la Diputación de Bizkaia en el marco de la psicología positiva de la adolescencia. La muestra fue de 140 adolescentes de entre 14 y 18 años escolarizados y residentes en la misma zona geográfica (M=15,99; DT=1,187); quedó configurada por 42 adolescentes en acogimiento residencial y 98 que convivían en su entorno familiar. Se compararon ambos grupos a través del Cuestionario de resiliencia para adolescentes, el Cuestionario sobre metas personales para adolescentes, la Escala de expectativas de futuro en la adolescencia y la Escala de actitud temporal. Así, los resultados obtenidos fueron los siguientes: los y las adolescentes en situación de acogimiento residencial tenían menor competencia resiliente, metas y expectativas más bajas, y actitudes hacia el pasado y el presente inferiores a sus iguales no acogidos. La promoción de la resiliencia entre los y las adolescentes acogidos sigue siendo un objetivo prioritario de la intervención socioeducativa.
En este artículo se presenta una experiencia de intervención psicosocial en la que se trabajó la expresión y socialización de un grupo de personas con enfermedad mental a través de un taller de creación y animación de títeres. En el marco teórico del artículo nos centraremos en elaborar un catálogo de tipos y métodos para la construcción de títeres que faciliten su uso como herramienta socioeducativa y terapéutica. Mediante el análisis de experiencias rescataremos las principales cualidades del uso de títeres para la mejora social y sanitaria. Entre estas potencialidades destacamos la capacidad del títere para desarrollar cuestiones que tienen que ver con la construcción del propio cuerpo y la posibilidad de poder utilizar el juego como medio en el espacio de la palabra, de modo que las personas con enfermedad mental puedan acercarse a sus zonas de conflicto de forma segura y puedan establecer nuevas relaciones, con los demás y con el entorno, de forma protegida. Los resultados muestran cómo la construcción y el juego con títeres han facilitado la expresión de las personas con enfermedad mental y les ha permitido ensayar simbólicamente diferentes situaciones de forma controlada, ayudándoles a incorporar cambios sustanciales en su realidad.
La pandemia de cóvido-19 ha generado una crisis económica y social sin precedentes desde el final de la Guerra Civil Española: la crisis de los años ochenta –vinculada a la reorganización de los sectores productivos y casi enlazada con la crisis de 1973– o la crisis financiera iniciada en 2008 no tuvieron el alcance transversal de la actual, ni siquiera tuvo un alcance transversal de la actual. lo están haciendo las repercusiones económicas de la pandemia. La gran cantidad de personas que ha entrado de forma rápida y radical en situación de pobreza relativa o extrema, combinado con la gran afectación entre personas que comparten grupo o comunidad, generará graves situaciones de exclusión social. El abordaje de la situación ayudará a dejar de confundir pobreza con exclusión. Los sistemas especializados en abordar la pobreza deben activarse. El sistema de servicios sociales tiene, más que la oportunidad, la urgente necesidad de redefinirse completamente, con el riesgo de fracasar en su misión si no lo hace. Debe orientar su acción a la restitución y mantenimiento de la capacidad de interacción de las personas afectadas desde dinámicas de acompañamiento en la comunidad y desde la comunidad, como pilar básico del estado de derecho cuya misión es garantizar la capacidad de agencia, libertad y autonomía de cada uno de sus miembros y actuando así como la palanca de generación de capital salarial, sino del conjunto de la sociedad y más allá del ámbito económico.
El artículo analiza la creciente polarización social entre las infancias a partir del caso de la ciudad de Barcelona y la deficiente capacidad redistributiva del modelo mediterráneo de bienestar para prevenirla y moderarla. En primer lugar, presentamos la relación dual y bidireccional entre el Estado y las desigualdades y cómo esta relación hace estructurar distintos modelos y regímenes nacionales de bienestar. En segundo lugar, analizamos el aumento de la desigualdad y la estratificación entre los niños de Barcelona entre 2006 y 2016 con una acusada polarización del bienestar y una ventaja del 10% superior de renta familiar, un escenario que se habrá agravado por la pandemia (2020-21). En tercer lugar, analizamos las deficiencias redistributivas del modelo mediterráneo de bienestar a la hora de reducir la desigualdad, la pobreza infantil y la segregación escolar y cómo contribuye a su reproducción. Por último, defendemos una mayor implicación de los profesionales sociales en el debate sobre las políticas de bienestar y la apuesta por un enfoque predistributivo y anticipatorio que maximice la equidad real de oportunidades.
La salud y la enfermedad son fenómenos multidimensionales que es necesario comprender y abordar de forma holística e integral. La salud y la enfermedad no pueden entenderse como procesos únicamente biológicos u objetivos, sino como el resultado de la confluencia de múltiples causas y circunstancias que interaccionan mutuamente. La experiencia subjetiva de cada persona sobre estos procesos, así como la expresión de los significados y modelos explicativos al respecto, son, más allá de las lógicas científicas y biológicas, un relato único y fundamental en la experiencia de sufrimiento. Al mismo tiempo, la salud y la enfermedad no pueden desligarse de los fenómenos sociales y estructurales que impregnan a las personas y sus entornos, así como de los ejes de desigualdades que confluyen y explican sus experiencias vitales. En este artículo se presenta una aproximación a los fenómenos de salud y enfermedad de las personas que pretende profundizar en cómo la desigualdad influye en la experiencia de enfermedad por medio de los ejes de desigualdad. Situando el modelo sobre interseccionalidad como marco teórico principal y punto de partida de las autoras, se presentan tres casos que ejemplifican subjetividades y modelos explicativos diferentes frente al fenómeno de enfermedad. Por último, se concluye con una reflexión sobre la necesidad de incorporar esta perspectiva en la formación de los futuros profesionales de la salud, dirigida a formar a personas sensibles y competentes en la identificación y acción ante estas realidades diversas.
Algunas de las principales dificultades de convivencia en el barrio de Son Gotleu (Palma, Islas Baleares) se relacionan con las dinámicas que acontecen en las comunidades de vecinos y con las carencias de los edificios. En ocasiones, la falta de cuidado y el abandono de los espacios comunes por parte de algunas personas e instituciones genera malestar y disputas. En estos espacios, el conflicto está latente. Algunas dificultades están relacionadas con el continuo cambio de residencia en las viviendas, sobre todo de la población inmigrante, el desconocimiento mutuo y la falta de interacción entre grupos etnoculturales, las dificultades de comunicación derivadas de hablar un idioma diferente o las interpretaciones derivadas de la diversidad cultural. Además, la situación social que atraviesan muchas de las personas lleva a la necesidad de cubrir algunas necesidades básicas, priorizándolas sobre los intereses comunes. Esta situación ha llevado a la implementación de proyectos diversos para mejorar la convivencia en el espacio cotidiano. Este trabajo presenta el recorrido de estas iniciativas, el proceso y la metodología aplicada, desde una perspectiva comparativa, y termina con un análisis de sus límites y posibilidades para hacer frente a estas problemáticas.
El profesional de la educación social debe afrontar en su labor profesional diaria situaciones muy variadas y cambiantes, por lo que es fundamental que esté preparado para poder gestionarlas. Este estudio profundizó en el conocimiento del saber ser del educador social, para lo que se analizaron las cualidades y competencias imprescindibles para el ejercicio de la profesión y se indagó en las diferencias de género. La muestra estuvo formada por 356 profesionales que trabajaban o habían trabajado en el ámbito de la educación con menores. La recogida de datos se realizó a través de la herramienta formulario de Google Drive y el enlace del cuestionario se distribuyó a través de las redes sociales y el correo electrónico, contando con la colaboración de algunos colegios profesionales. Los resultados señalaron cinco competencias básicas para la práctica de calidad de la educación social: empatía, profesionalidad, resistencia a la frustración, facilidad para establecer relaciones interpersonales y responsabilidad. Además, destaca un alto consenso y unanimidad en que la empatía es una competencia esencial e importante para el ejercicio de la educación social, tanto en su vertiente afectiva como cognitiva.
Las agresiones físicas y psicológicas son una realidad poco investigada en el ejercicio profesional de la educación social. Los educadores sociales son especialmente susceptibles a sufrirlas dado el contexto laboral de dificultad social y la atención directa que proporcionan a las personas que viven estas situaciones. Por eso, esta investigación pretende estudiar la gestión de las agresiones en los servicios de carácter residencial, analizando cuáles son las estrategias de afrontamiento y los recursos de apoyo social que los profesionales movilizan para su abordaje. La metodología utilizada en este estudio se basa en la técnica del grupo de discusión, formado por educadores sociales que han sufrido violencia física o psicológica durante su práctica profesional. Los resultados apuntan a una normalización de las agresiones en el contexto laboral por parte de los profesionales, debido a la carencia de recursos instrumentales e informacionales, así como a una falta de apoyo emocional. Por este motivo, resulta clave un trabajo desde la propia profesión para promover la visibilización y desnaturalización de las agresiones, así como la promoción de más estudios especializados en este contexto que permitan una mejor evaluación de la situación y el desarrollo de medidas eficaces de prevención.
La formación continua de los profesionales de los equipos educativos del sistema de protección de menores facilita la coherencia de la intervención y el uso de estrategias educativas adecuadas. En este trabajo se presenta una evaluación procesal de las formaciones que se aplican a IGAXES3, una entidad del tercer sector orientada a generar procesos de empoderamiento de los jóvenes en dificultad en su transición a la adultez. Los objetivos son: (a) realizar una evaluación procesal de las formaciones que se aplican a IGAXES3; (b) conocer la transferencia de los contenidos del plan de formación sobre la práctica profesional de los equipos; (c) valorar el efecto de los contenidos del plan de formación en la construcción de estrategias socioeducativas por parte de los jóvenes implicados para dar respuesta a sus necesidades; (d) conocer las demandas de los equipos educativos. La metodología ha sido la investigación-acción aplicada en el análisis de la adecuación de los planes formativos a las demandas de los equipos. El principal resultado es la consideración del espacio formativo como oportunidad de reflexión de los equipos. Los profesionales consideran a las formaciones como dinamizadoras de procesos reflexivos sobre el trabajo socioeducativo.
Las instituciones educativas son susceptibles a los cambios de una sociedad en evolución constante. En consecuencia, la tendencia hacia un modelo educativo más activo y participativo, donde el trabajo comunitario y con las familias toma protagonismo, evidencia la percepción de que serán imprescindibles escuelas con nuevas figuras profesionales. En este artículo analizaremos el caso de la educación social con el objetivo principal de esclarecer si es necesaria en el marco de la educación escolar. Sin embargo, se marcan como objetivos específicos averiguar si las escuelas y los institutos disponen, conocer el punto de vista de los profesionales en cuanto a su introducción y descubrir cómo se lleva a la práctica la función socializadora que corresponde a los centros escolares. Mediante una metodología cualitativa, se han realizado entrevistas a siete participantes relacionadas con la educación escolar y/o la educación social. Una vez hecha la revisión teórica y conocido el punto de vista de los profesionales, el estudio concluye la trascendencia en que las educadoras y educadores sociales pasen a formar parte de los organigramas de los centros, aprovechando su experiencia en espacios comunitarios y el trabajo con familias.
Se presenta una propuesta educativo-preventiva dirigida a familias con bebés de entre 0 y 2 años. Su objetivo es conseguir la concienciación sobre los riesgos para el desarrollo psicológico infantil del uso no controlado de dispositivos electrónicos. La propuesta es coherente con la recomendación emitida por instituciones sanitarias y educativas instando a no utilizar dispositivos digitales antes de los dos años. La metodología consta de una fase de revisión de la literatura, de la que se desprende un grupo de descubrimientos empíricos. Seguidamente se elaboran los contenidos a transmitir a las familias, articulados a través de la metodología experiencial-constructivista. Como resultado, se obtiene un material audiovisual y un folleto preventivo-educativo que incluye información para las familias sobre los riesgos asociados a la exposición no regulada a dispositivos digitales, entre los que destaca el desarrollo de adicciones, problemas en el desarrollo psicológico, obesidad, etc. Asimismo, se insta a las familias al desarrollo de competencias parentales promotoras de las capacidades de autorregulación en sus hijos. El material elaborado puede resultar de utilidad en el desarrollo de acciones educativas desde el enfoque de la parentalidad positiva.
Este texto sitúa sus principales contribuciones al análisis de diferentes circunstancias que concurren en los procesos de comunicación y el uso que se hace del lenguaje en las sociedades del siglo XXI, con especial énfasis en los contextos universitarios. Reivindicando y elogiando las virtudes cívicas, pedagógicas y sociales que ponen en valor la palabra, se insiste en la necesidad de aprender a hablar bien y comunicarse en público, fomentando el diálogo, la escritura y la lectura como «competencias» principales a adquirir en el tránsito de la formación a la profesión en educación social. Para ello, será necesario superar algunas de las carencias y limitaciones que se observan en sus actuales programas formativos, invocando las responsabilidades del profesorado y del alumnado, futuros educadores sociales.
Esta investigación versa sobre las competencias del profesional de la educación social en la promoción del envejecimiento activo, desde la percepción y opinión de los participantes: trabajadores sociales y directivos de centros sociales, educadores y educadoras sociales, personas mayores y colegios profesionales de educadores sociales. Se realizó en seis comunidades autónomas, utilizándose grupos de discusión y cuestionarios, donde se englobaban las competencias del profesional de la educación social, obteniendo un total de 112 participantes. El análisis de los resultados se realizó a través del programa ATLAS.ti v7.5.13, en el caso de los grupos de discusión, y con el paquete estadístico SPSS v. 22 para Windows, con los cuestionarios. Destacan como competencias relevantes las siguientes: la dinamización social y cultural que comporte un fomento de la motivación en la participación social y en la propia dinamización de la institución de personas mayores y su participación en la comunidad; el diseño, desarrollo, gestión y evaluación de planes, programas, proyectos y actividades; y el fomento y mejora del envejecimiento activo a través de la generación de recursos educativos y sociales que lo favorezcan, lo que permite replantear el proceso de envejecimiento y que repercute en la mejora de la calidad de vida.
Presentamos un estudio de caso en el que se da protagonismo a dos personas con trastorno del espectro autista (TEA), un familiar y varios profesionales de una asociación de referencia (APNABI). Los profesionales que trabajan con personas con TEA y sus familias deben ofrecer una respuesta adaptada a las diversas necesidades que presentan estas personas durante todo su ciclo vital. Este artículo tiene un doble objetivo: primero busca aclarar lo que se considera una buena práctica en relación con el TEA y, segundo, pretende aportar algunas recomendaciones para la formación de profesionales que trabajan en este ámbito. Durante la investigación se ha realizado una revisión de la literatura sobre la definición de buenas prácticas en relación al TEA y un análisis de toda la información recogida a través de tres entrevistas y un grupo de discusión. Mediante estas herramientas se han identificado varios elementos clave a considerar en la formación de los profesionales de este ámbito.
Este estudio presenta un análisis comparativo de la visión que tienen profesionales de la pedagogía social de distintos países sobre su acción socioeducativa en el marco de la pedagogía social. Surge del interés por construir una mirada global, actual e integrada sobre la pedagogía social. Se utiliza una metodología cualitativa con la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas a profesionales expertos del ámbito de la pedagogía social de diez países distintos. El contenido de las entrevistas se analiza a partir de las principales dimensiones que configuran la pedagogía social, definidas por los expertos académicos en una investigación previa (Janero y Úcar 2016a). Éstas se codifican en una serie de categorías de análisis tratadas con el programa Atlas.ti. Según los profesionales entrevistados, la pedagogía social carece de una traducción profesional directa; no tiene un reconocimiento social y no existe acuerdo sobre su estatus epistemológico. Existen una serie de aspectos concretos que consideran que se desarrollan de forma específica en función de cada contexto. Coinciden en que es posible generar un marco teórico y práctico común para la pedagogía social ya que existen elementos comunes entre las tradiciones de los diferentes países. Sin embargo, afirman la necesidad de crear y potenciar entornos de diálogo entre teóricos y prácticos; entre académicos y profesionales.
La identitat professional: què haurien d’aportar els àmbits i els col·lectius més enllà d’on i amb qui? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: César Haba Giménez.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article té per objecte reflexionar sobre el paper que exerceixen els àmbits i col·lectius en la identificació del grup professional d’educadores i educadors socials. Una aproximació crítica implementada des del discurs sobre les professions, concretament des del model per a l’estudi de la professionalització de l’Educació Social que ja va avançar el professor Sáez Carreras al V Congrés Estatal d’Educadores i Educadors Socials. Una proposta basada en els actors, recursos i estratègies que han possibilitat a les professions assolir reconeixement i notorietat, més enllà d’on i amb qui treballen.
Castellano: Este artículo tiene por objeto reflexionar sobre el papel que desempeñan los ámbitos y colectivos en la identificación del grupo profesional de educadoras y educadores sociales. Una aproximación crítica implementada desde el discurso sobre las profesiones, concretamente desde el modelo para el estudio de la profesionalización de la Educación Social que ya avanzó el profesor Sáez Carreras en el V Congreso Estatal de Educadoras y Educadores Sociales. Una propuesta basada en los actores, recursos y estrategias que han posibilitado a las profesiones lograr reconocimiento y notoriedad, más allá de dónde y con quién trabajan.
Prollema, un projecte fet de llengües maternes (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Mustapha Hachami, Kamal el Karam, Anas Achraou, Ayoub Zahraoui, Zouhair Ouallou, Chaimae Benlemchkraf.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Prollema no és només un projecte que habilita joves a ensenyar la seva llengua materna, també és una xarxa de complicitats al servei d’un bon fer en comunitat amb la llengua i la memòria. Un compromís plural que adquirim totes per respectar trobades i desacords pel que fa a les diferents maneres de dir i comunicar-nos.
Castellano: Prollema no es sólo un proyecto que habilita a jóvenes a enseñar su lengua materna, también es una red de complicidades al servicio de un buen hacer en comunidad con la lengua y la memoria. Un compromiso plural que adquirimos todas para respetar encuentros y desacuerdos en cuanto a las diferentes formas de decir y comunicarnos.
ÀgorES. L’educació al carrer: una cruïlla de camins incerts que genera escletxes d’oportunitat, transformació i militància (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Héctor Alonso, Juanma Rojas, Eva Roset, Joan Gener Barbany.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’ÀgorES és el pòdcast dels Quaderns d’Educació Social. El segon capítol va ser enregistrat el 26 de setembre de 2023 a l’Ateneu L’Harmonia de Sant Andreu (Barcelona) i va consistir en una conversa al voltant de l’educació al carrer, amb els seus encàrrecs, desafiaments, funcions, contextos i conflictes i, alhora, problematitzant la seva relació amb l’educació social i els seus àmbits. Dinamitzada per Hèctor Alonso, amb la participació de Juanma Rojas i Eva Roset.
Castellano: ÀgorES es el podcast de los Cuadernos de Educación Social. El segundo capítulo fue grabado el 26 de septiembre de 2023 en el Ateneo La Armonía de Sant Andreu (Barcelona) y consistió en una conversación en torno a la educación en la calle, con sus encargos, desafíos, funciones, contextos y conflictos y, al mismo tiempo, problematizando su relación con la educación social y sus ámbitos. Dinamizada por Héctor Alonso, con la participación de Juanma Rojas y Eva Roset.
Museo Situado: una experiència assembleària entre el barri i el museu (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Ana Longoni.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La història de la xarxa de col·laboració nascuda el 2018 entre diferents col·lectius activistes del barri de Lavapiés i el Museu Reina Sofia (Madrid) planteja una zona de contacte que obre bretxes de possibilitat i també preguntes, projectes comuns i friccions entre les diferents maneres de fer i imaginar que hi conflueixen.
Castellano: La historia de la red de colaboración nacida en 2018 entre diferentes colectivos activistas del barrio de Lavapiés y el Museo Reina Sofía (Madrid) plantea una zona de contacto que abre brechas de posibilidad y también preguntas, proyectos comunes y fricciones entre las diferentes formas de hacer e imaginar que confluyen.
Això es pot fer. Notes d’un procés comunitari amb l’alimentació com a metodologia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Marta Solans. Carolina Zerpa.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Un procés comunitari al voltant de la cuina d’un pis assistit on es troben residents, educadores i dinamitzadores externes per posar de manifest les interaccions que existeixen a l’espai-temps compartit, fer emergir allò que es veu i allò que no es veu, i assajar assemblatges compartits.
Castellano: Un proceso comunitario en torno a la cocina de un piso asistido donde se encuentran residentes, educadoras y dinamizadoras externas para poner de manifiesto las interacciones que existen en el espacio-tiempo compartido, hacer emerger lo que se ve y lo que no se ve, y ensayar ensamblajes compartidos.
Lluitar per la justícia social des de la injustícia laboral: on es troba el límit de la vocació? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Andrea Lizana Pérez.
2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article explora diferents moviments de lluita laboral dels professionals de l’educació social tres dècades després de la seva professionalització, per extreure les estratègies diferenciades i els reptes compartits entre els grups de professionals que s’organitzen per a millorar les seves condicions laborals.
Castellano: Este artículo explora distintos movimientos de lucha laboral de los profesionales de la educación social tres décadas después de su profesionalización, para extraer las estrategias diferenciadas y los retos compartidos entre los grupos de profesionales que se organizan para mejorar sus condiciones laborales.
Sacsejant els àmbits (Original en catalán)
Sacudiendo los ámbitos (Castellano)
Diciembre 2023.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Aquest any continuem estirant el fil d’Ariadna del que han estat els darrers números dels Quaderns d’Educació Social. L’espai de reflexió que constitueix el Consell de Redacció se segueix fixant en aquelles històries comunes que sorgeixen d’experiències que es transmeten en l’escenari educatiu i social contemporani.
Aquest Quaderns recull lògiques d’intervenció que trenquen dicotomies i que generen espais comunitaris i de xarxa des del marc de la justícia social. Així, el monogràfic vol qüestionar els diferents àmbits d’actuació i la seva continuïtat, servint-nos del concepte polisèmic “marge”.
Permeten els àmbits d’actuació de l’educació social desprendre’s de certa rigidesa a l’hora de posar-nos en acció? Com podem col·lidir entre àmbits? Els articles venen dels marges i situen qüestionaments possibles… És possible situar els marges al centre de l’educació social?
La educación social, entendida como profesión, adquiere entidad a través de la formación universitaria, pero no existe un perfil competencial consensuado entre lo académico y lo profesional con el que los educadores sociales se sientan identificados. Este estudio se ha llevado a cabo a partir de un análisis documental comparativo de los diferentes planes de estudio de las universidades españolas en los que se imparte la titulación de Educación Social y tiene como objetivo identificar y analizar los perfiles que se derivan de los mismos con el fin de examinar si la formación universitaria se aproxima a la práctica socioeducativa o concluyente de la profesional socioeducativa. Analizada y discutida la diversidad competencial, se propone un perfil formado por cuatro competencias: las competencias básicas que, desde un enfoque integrador, unen aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que se consideran imprescindibles para la aplicación de los saberes adquiridos; y las competencias profesionales, relativas a la función que desempeña el educador social en los escenarios de acción socioeducativa (saber hacer), así como unas competencias que aluden a la identidad profesional del educador social (saber ser).
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de mejora de la formación de los educadores sociales a partir de un análisis pormenorizado de su perfil competencial y su desarrollo profesional. Para ello, se presentan los principales resultados de una investigación realizada por Álvarez (2017) sobre el perfil profesional propio de los educadores sociales y se pone en relación a su formación inicial universitaria. El trabajo parte de la delimitación del ejercicio profesional en sus tres elementos principales: los ámbitos de trabajo, las funciones ejercidas y las competencias requeridas, siendo las competencias profesionales el núcleo en el que debe centrarse la formación universitaria, y finaliza exponiendo algunas propuestas de mejora en el planteamiento de la formación del título de grado en Educación Social.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!