RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Últimos 25 recursos añadidos

  • Circ social, transformant l’art i la realitat: El potencial transformador del circ social en el camp de la inclusió cultural

    Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Gemma Batlle Collelldemont.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2024.

    El circ social és art transformador i a l’hora una plataforma de canvi social. Mitjançant processos de participació comunitària i aprenentatges artístics, esdevé un instrument per l’empoderament comunitari i resulta un producte artístic que expressa allò compartit i rellevant per les comunitats.
    Aquest assaig presenta una recerca que té com a objectiu analitzar com s’utilitzen les vessants artística, cultural i social del circ per promoure la transformació social i els processos d’empoderament comunitari.
    La recerca s’ha realitzat a partir d’una metodologia qualitativa que inclou entrevistes a quatre formadors de circ social, un grup de discussió de participants, i una observació qualitativa participant amb un grup d’infants. Es vincula el coneixement previ en l’àmbit acadèmic amb la percepció de persones vinculades als processos de circ presents a Catalunya. S’estudia la percepció de professionals i participants per concretar potencials i elements facilitadors.
    Els resultats evidencien el potencial cohesionador i comunicador del circ per a esdevenir una plataforma de trobada, col·lectivització de malestars i subjectivització política, tot essent una eina de reivindicació i generació d’alternatives; i dona peu a expresar, redefinir i revaloritzar les identitats personals i col·lectives. També es relaciona els potencial en els processos d’aprenentatge artístic i de participació amb la millora de les habilitats socials i de gestió emocional de les participants.
    Elements facilitadors que han destacat són la varietat de disciplines, el repte compartit, el compromís amb la pràctica i amb el grup, la perspectiva de gènere, les tècniques comunicatives, i l’accessibilitat i presència dels espais.
    Recollint les possibilitats del circ social per l’empoderament comunitari, es conclou relacionant-ho amb el potencial pel treball contra la segregació cultural.

  • El elitismo en las representaciones de los agentes educativos comunitarios

    Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2024.

    Las representaciones colectivas, en muchas ocasiones estereotipadas, las actitudes paternalistas, un falso sentido de la responsabilidad educadora, las culturas dominantes y las dinámicas centro periferia condicionan en los agentes educativos un elitismo que se manifiesta es sus actitudes y sus formas de afrontar la práctica educadora. Este elitismo es analizado por Pierre Furter cuando se acerca a las Misiones Pedagógicas de la Segunda República Española o cuando analiza los posicionamientos políticos y educativos frente al desarrollo de la comarca extremeña de Las Hurdes o en el momento que se acerca a las propuestas comunicativas de Luís Buñuel y a la Pedagogía Surrealista. Frente a este elitismo que podemos identificar con la Educación Bancaria que plantea Paulo Freire, Furter opta por una pedagogía crítica, dialógica y comprometida con el pueblo, una educación capaz de analizar sus propias contradicciones y poner las herramientas necesarias para una educación autogestionada, liberadora y contextualizada.

  • Mediación intercultural y desarrollo humano de las comunidades: Miradas cruzadas entre las contribuciones de Paulo Freire y Pierre Furter

    Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Cristiana Pizarro Madureira.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2024.

    La mediación intercultural configura amplias perspectivas de intervención para el desarrollo personal y social de individuos y comunidades. A partir de un proyecto de mediación intercultural, en una Eurorregión del Norte de Portugal/Galicia, buscamos problematizar este proyecto cruzando perspectivas entre las pedagogías de Paulo Freire (1967) e Pierre Furter (1970). Este proyecto contribuyó a la construcción de utopías realizables, a través de la creación de espacios de intervención socioeducativa y con el objetivo de fomentar una cultura de convivencia pacífica y bienestar en, para y de la comunidad.
    Paulo Freire (1967) y Pierre Furter (1970) hicieron una gran contribución a ampliar la comprensión del papel de la educación en el desarrollo humano y sostenible de las comunidades. Freire (1967) destaca la relevancia del método de educación dialógica y nos introduce en sus técnicas de problematización y sensibilización, así como en la lectura crítica del mundo. Furter (1996), por su parte, propone un enfoque educativo basado en la experimentación, la interdisciplinariedad y la conexión entre teoría y práctica.
    Partiendo de las ideas de estos autores, se analizaron los supuestos de este proyecto de mediación intercultural y las actividades desarrolladas con el objetivo de promover el desarrollo humano en, para, y de la comunidad. Los resultados apuntan a la necesidad de hacer realidad nuestros sueños, nuestras utopías, a través de una pedagogía del vínculo social, centrada en el trabajo colaborativo con agentes comunitarios, que permitan la apertura a la alteridad con utopías comunes sostenibles, a través de una experiencia plena de diálogo intercultural que sea emancipadora para que aprendamos a ser personas com dignidad en una sociedad convivencial.

  • Los aspectos clave de mejora de la educación rural

    Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: María de los Desamparados López Olivares.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2024.

    Este artículo de investigación se centra en identificar los aspectos clave para mejorar la educación rural a través de la recopilación y análisis de datos obtenidos mediante cuestionarios dirigidos a estudiantes y profesorado a nivel nacional, ya que, la educación rural a menudo se enfrenta a desafíos únicos debido a sus características específicas.
    Los cuestionarios diseñados para este estudio se han focalizado en aspectos relacionados con la infraestructura, la variedad de oferta educativa, la itinerancia del profesorado y los recursos culturales disponibles.
    Este estudio resalta los aspectos clave para mejorar la educación rural a nivel nacional, señalando la realidad educativa que poseen dichas aulas, lo que conlleva realizar una inversión en las infraestructuras y el descontento del profesorado con el tiempo para realizar las itinerancias, así como, de la poca oferta cultural que disponen alrededor del entorno educativo. Estas recomendaciones podrían contribuir a cerrar la brecha educativa entre las zonas rurales y urbanas, proporcionando una educación de calidad para todo el alumnado, independientemente de su ubicación geográfica.

  • Mesograma SocioEducativo (MesoSE): una herramienta para identificar, analizar y mejorar las relaciones escuela – entorno

    Artículo publicado en el nº 85 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
    Autoría: Edgar Iglesias-Vidal, Lara Morcillo Sanchez, Moisés Esteban-Guitart, Albert Quintana-Oliver.
    2025.

    Se presenta en este artículo una herramienta para identificar, valorar y proyectar unas mejores relaciones entre la escuela y su entorno formado por distintos agentes sociales y comunitarios. El instrumento, Mesograma SocioEducativo (MesoSE), basado en la perspectiva
    ecológica-sistémica de Bronfenbrenner, permite obtener una representación que califica dichas relaciones, además de que responde a tres dimensiones de análisis, con distintos ítems o cuestiones asociadas: conexión con el entorno, conexión con el alumnado, promoción de la equidad y la cohesión social. Se describe el proceso de validación llevado a cabo mediante revisión de la literatura, discusión interna del equipo de investigación, contraste con expertos externos y aplicación piloto de la herramienta en cinco centros educativos (tres rurales y dos urbanos de Barcelona, Lleida y Girona). Se han tenido en cuenta, en el juicio de expertos, los criterios de univocidad, pertenencia e importancia.
    Los resultados permiten contrastar la propuesta inicial del instrumento, obteniendo calificaciones elevadas en cuanto a los criterios considerados, así como identificado distintas fortalezas de la herramienta. Se ilustran en el marco de la noción de redes o ecosistema socioeducativo.

     

  • La justicia restaurativa de mediación penal adulta: un nuevo enfoque

    Artículo publicado en el nº 85 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
    Autoría: María Torra Reventós.
    2025.

    El proyecto Justicia restaurativa penal adulta, JRPA, un tipo de mediación diferente (asentamiento registral REGAGE24e00042680452; fecha del registro 2024-06-10; 12:09:47; número de expediente 00765-01924828) propone una revisión y mejora de la mediación penal adulta en una administración pública comprometida con la Conferencia de Venecia de 2021, enfocándose en un método holístico y transformador para resolver conflictos penales.
    La situación actual de la mediación penal adulta muestra limitaciones debido a la falta de formación y recursos en los órganos judiciales, además de no ser obligatoria como en el ámbito de justicia juvenil. La mediación penal ofrece múltiples beneficios, tales como la participación activa de las víctimas, la responsabilidad del infractor y el fortalecimiento del tejido social, promoviendo la cohesión y paz social. Para su implementación efectiva, es esencial la sensibilización y apoyo institucional, así como la formación adecuada del personal público en justicia restaurativa. De este modo, y mediante el uso de la justicia restaurativa, la mediación penal se presenta como una herramienta efectiva y adicional para reparar el daño infligido, profundizando en la resolución de conflictos penales de adultos y promoviendo el diálogo entre todas las partes involucradas. Aporta resiliencia y bienestar emocional tanto a víctimas como a las personas infractores. Y a la vez, esta propuesta cumple con las más altas recomendaciones europeas, ofreciendo a la sociedad herramientas con las cuales puede hacer frente a los retos convivenciales actuales.