Artículo publicado en el nº 41 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Fabián Ramírez Oliveros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2025.
Ante un mundo donde la violencia, el racismo y los discursos de odio van ganando terreno, los cuentos, el teatro y los conversatorios constituyen fórmulas eficaces para desarrollar los derechos humanos y vivenciar valores de convivencia no violenta.
Artículo publicado en el nº 41 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Aidà Almirall Serra.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2025.
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Merxe Montaner Daràs.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2024.
El trabajo de investigación que se presenta, se centra en el lastre intercultural que el profesorado ha ido interiorizando a lo largo de su vida y transmite de forma inconsciente al alumnado, sin haber adquirido competencias interculturales. A lo largo de la historia y con el paso del tiempo se ha pasado de forma progresiva a interrelacionarnos culturalmente. La economía, la crisis mundial y el flujo migratorio entre otros, son factores que han influido en que nos interrelacionemos con otras culturas y que en las aulas cada vez más, exista una gran interculturalidad con diferencias y desigualdades. (García Canclini, 2014).
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Gemma Batlle Collelldemont.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2024.
El circ social és art transformador i a l’hora una plataforma de canvi social. Mitjançant processos de participació comunitària i aprenentatges artístics, esdevé un instrument per l’empoderament comunitari i resulta un producte artístic que expressa allò compartit i rellevant per les comunitats.
Aquest assaig presenta una recerca que té com a objectiu analitzar com s’utilitzen les vessants artística, cultural i social del circ per promoure la transformació social i els processos d’empoderament comunitari.
La recerca s’ha realitzat a partir d’una metodologia qualitativa que inclou entrevistes a quatre formadors de circ social, un grup de discussió de participants, i una observació qualitativa participant amb un grup d’infants. Es vincula el coneixement previ en l’àmbit acadèmic amb la percepció de persones vinculades als processos de circ presents a Catalunya. S’estudia la percepció de professionals i participants per concretar potencials i elements facilitadors.
Els resultats evidencien el potencial cohesionador i comunicador del circ per a esdevenir una plataforma de trobada, col·lectivització de malestars i subjectivització política, tot essent una eina de reivindicació i generació d’alternatives; i dona peu a expresar, redefinir i revaloritzar les identitats personals i col·lectives. També es relaciona els potencial en els processos d’aprenentatge artístic i de participació amb la millora de les habilitats socials i de gestió emocional de les participants.
Elements facilitadors que han destacat són la varietat de disciplines, el repte compartit, el compromís amb la pràctica i amb el grup, la perspectiva de gènere, les tècniques comunicatives, i l’accessibilitat i presència dels espais.
Recollint les possibilitats del circ social per l’empoderament comunitari, es conclou relacionant-ho amb el potencial pel treball contra la segregació cultural.
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2024.
A través de este ensayo, se aborda la educación sociocultural en el territorio a partir del concepto de “territoritorialización” desarrollado por el insigne pedagogo Pierre Furter para transitar hacia la idea de ecopedagogía, con el sustrato común de las concepciones derivadas tanto de la pedagogía de la ciudad, como de la de animación sociocultural, todo ello con sus propios matices y que nos va a permitir impulsarnos hacia el horizonte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en donde se sustentará el vínculo entre educación y territorio.
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2024.
Las representaciones colectivas, en muchas ocasiones estereotipadas, las actitudes paternalistas, un falso sentido de la responsabilidad educadora, las culturas dominantes y las dinámicas centro periferia condicionan en los agentes educativos un elitismo que se manifiesta es sus actitudes y sus formas de afrontar la práctica educadora. Este elitismo es analizado por Pierre Furter cuando se acerca a las Misiones Pedagógicas de la Segunda República Española o cuando analiza los posicionamientos políticos y educativos frente al desarrollo de la comarca extremeña de Las Hurdes o en el momento que se acerca a las propuestas comunicativas de Luís Buñuel y a la Pedagogía Surrealista. Frente a este elitismo que podemos identificar con la Educación Bancaria que plantea Paulo Freire, Furter opta por una pedagogía crítica, dialógica y comprometida con el pueblo, una educación capaz de analizar sus propias contradicciones y poner las herramientas necesarias para una educación autogestionada, liberadora y contextualizada.
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Cristiana Pizarro Madureira.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2024.
La mediación intercultural configura amplias perspectivas de intervención para el desarrollo personal y social de individuos y comunidades. A partir de un proyecto de mediación intercultural, en una Eurorregión del Norte de Portugal/Galicia, buscamos problematizar este proyecto cruzando perspectivas entre las pedagogías de Paulo Freire (1967) e Pierre Furter (1970). Este proyecto contribuyó a la construcción de utopías realizables, a través de la creación de espacios de intervención socioeducativa y con el objetivo de fomentar una cultura de convivencia pacífica y bienestar en, para y de la comunidad.
Paulo Freire (1967) y Pierre Furter (1970) hicieron una gran contribución a ampliar la comprensión del papel de la educación en el desarrollo humano y sostenible de las comunidades. Freire (1967) destaca la relevancia del método de educación dialógica y nos introduce en sus técnicas de problematización y sensibilización, así como en la lectura crítica del mundo. Furter (1996), por su parte, propone un enfoque educativo basado en la experimentación, la interdisciplinariedad y la conexión entre teoría y práctica.
Partiendo de las ideas de estos autores, se analizaron los supuestos de este proyecto de mediación intercultural y las actividades desarrolladas con el objetivo de promover el desarrollo humano en, para, y de la comunidad. Los resultados apuntan a la necesidad de hacer realidad nuestros sueños, nuestras utopías, a través de una pedagogía del vínculo social, centrada en el trabajo colaborativo con agentes comunitarios, que permitan la apertura a la alteridad con utopías comunes sostenibles, a través de una experiencia plena de diálogo intercultural que sea emancipadora para que aprendamos a ser personas com dignidad en una sociedad convivencial.
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alicia González Barreiro.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2024.
Este artículo se basa en las observaciones a través de actuaciones profesionales y la investigación realizada con fines específicos, para obtener la visión de la situación del movimiento asociativo de mujeres rurales, al que se facilitó formación y educación no formal accesible para ellas.
Nuestras fuentes comparten su pertenencia al rural y al movimiento asociativo, han participado en formaciones y actividades a través de la educación social y la animación.
El análisis se sustenta en encuesta, observación participante y trabajo de campo en asociaciones de la comarca de O Carballiño (Ourense).
Concluyendo en las nuevas perspectivas y cambios de paradigma sociales a los que se enfrentan, y generando la visión para esos nuevos educadores/as y animadores/as que buscan guiar sus pasos a la educación no formal y enfrentarse al trabajo en el ámbito rural.
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Manuel Martí Puig. Emma Dunia Vidal Prades.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2024.
Para la realización de este capítulo se han tomado como referencia la información que el Gobierno de España proporciona a la Unión Europea y que se encuentra en la base de datos “Eurybase”, y la información de la Generalitat Valenciana referente a la formación de personas.
Veremos en primer lugar la estructura del sistema educativo español, las principales características del Aprendizaje a lo Largo de la Vida y la Formación de Personas Adultas. Abordaremos la Formación de Personas Adultas en la Comunidad Valenciana, y terminaremos con las acciones desarrolladas por el Centro Público Municipal de Formación de Personas Adultas de la localidad de Betxí.
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María de los Desamparados López Olivares.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2024.
Este artículo de investigación se centra en identificar los aspectos clave para mejorar la educación rural a través de la recopilación y análisis de datos obtenidos mediante cuestionarios dirigidos a estudiantes y profesorado a nivel nacional, ya que, la educación rural a menudo se enfrenta a desafíos únicos debido a sus características específicas.
Los cuestionarios diseñados para este estudio se han focalizado en aspectos relacionados con la infraestructura, la variedad de oferta educativa, la itinerancia del profesorado y los recursos culturales disponibles.
Este estudio resalta los aspectos clave para mejorar la educación rural a nivel nacional, señalando la realidad educativa que poseen dichas aulas, lo que conlleva realizar una inversión en las infraestructuras y el descontento del profesorado con el tiempo para realizar las itinerancias, así como, de la poca oferta cultural que disponen alrededor del entorno educativo. Estas recomendaciones podrían contribuir a cerrar la brecha educativa entre las zonas rurales y urbanas, proporcionando una educación de calidad para todo el alumnado, independientemente de su ubicación geográfica.
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Asociación Los Glayus, Oviedo, Asturias.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2024.
El juego abre mundos, reconecta con el pulso de la vida, e incluso contribuye a recuperarlo cuando este se ha debilitado. En el presente artículo, desde la Asociación Los Glayus compartimos algunas experiencias lúdicas que nos han permitido acercarnos a diversos colectivos y recuperar con ellos el sentido de comunidad, orientado no al mero consumo de “mercancías lúdicas” si no a la construcción del Buen Vivir.
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Morales, Ernesto; Server, Joan.; Ealo, Laura.; Gianarro, Kemal; Hernández, Carolina; Ossa, Marina; González, Lorena.; Pérez, Marc.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2024.
En el año 2013 un equipo de investigadores del IGOP-UAB presentó su trabajo sobre segregación urbana e innovación social al alumnado de la escuela pública Mestre Morera del Barrio de Ciudad Meridiana de Barcelona. La capacidad de conexión y de reflexión por parte de niños fue de tal calado que se decidió crear un grupo mixto de investigación entre alumnado de la escuela y estudiantes universitarios para impulsar una IAP desde la escuela.
Actualmente, 10 años después, ya han sido más de 500 estudiantes de 8 escuelas los/as que han pasado por la experiencia. Los aprendizajes e impactos han sido muchos, entre alumnado, profesorado y barrio: toma de conciencia de la realidad social, empoderamiento, organización colectiva, vinculación de escuela y barrio, entre otros.
En el presente artículo, a partir de una aproximación a los principios metodológicos y valores de la propuesta, nos traslada a la actualidad para analizar la experiencia llevada a cabo este 2024 en la escuela El Turó, del Turó de la Peira de Barcelona, las claves para su replicabilidad y transferencia en otros contextos educativos, así como los impactos en el alumnado.
El circo como herramienta socioeducativa y de construcción comunitaria permite el empoderamiento de personas y comunidades para generar pequeños cambios en su cotidiano. Una práctica artística que ha pasado de las carpas multicolor a los espacios comunitarios y que se desarrolla en los cinco continentes a través de más de 500 organizaciones. Este artículo se aproxima a la definición de circo social desde diferentes aportaciones, comparte algunos hitos históricos para entender su construcción en Latinoamérica y Europa, da claves de como provoca empoderamiento y transformación social, concreta con ejemplos de algunas técnicas de circo y los objetivos que persiguen, y finaliza con algunas ideas fuerza sobre la respuesta del sector ante el Covid-19.
Artículo publicado en el nº 39 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2024.
Este ensayo se presenta como la continuación y actualización del estudio diacrónico “La Animación Sociocultural como sistema de formación: una perspectiva histórica (1976-2000)”, publicado como capítulo de un libro de Educación Social en 2003 y, posteriormente, en dos revistas especializadas.
Abarca la etapa histórica entre los años 2000 hasta 2022, deslindado en dos períodos (2000-2011 y 2011-2022), con la adopción de las mismas variables que caracterizaron el primer estudio y, de esa manera, mantener una coherencia en su enfoque y tratamiento.
Con el análisis contextual del período de referencia, se confirma la plena consolidación de la Animación Sociocultural como sistema de formación, no obstante vislumbrar, en la actualidad, un escenario de incertidumbres en el horizonte profesional.
Artículo publicado en el nº 39 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2024.
La animación sociocultural, como práctica social, tiene como objetivo la creación de redes de ciudadanía activa fundamentadas en la cultura, el diálogo, la autogestión comunitaria y la creación de narrativas identitarias de consenso, cooperación y convivencialidad. Una práctica social colaborativa en la que la ciudadanía activa se construye sobre el espacio público como lugar de todas y para todas las personas, el diálogo como actitud convivencial y la multiculturalidad como fórmula de construcción colectiva desde la aceptación de la diversidad. En la Sociedad digitalizada, la ciberanimación, la ciudadanía digital, la gestión de redes de ciudadanía activa se nos presentan, más que como una herramienta, como una actitud vital ante la cultura, la tecnología y las relaciones de convivencia humana.
Artículo publicado en el nº 39 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ramiro González Gaínza.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2024.
«La sociedad de la nieve» es una película basada en el libro homónimo de Pablo Vierci, que llegó para narrar, una vez más, algo mil veces contado: el accidente aéreo de los uruguayos en la montaña. Pasaron más de 50 años. Y esta producción, que contó con 70 millones de dólares de presupuesto, tenía insumos para hacer las cosas bien, y los aprovecharon: lo hicieron mostrando lo humano de la trama. Los matices. Ahí está su mayor acierto. Narrar desde uno de los protagonistas que murió, y eso tiene un valor que empodera al espectador en la mezcla de sensaciones que va teniendo a lo largo de una trama que uno sabe, como en Titanic, el final, pero igual esta expectante y tenso.
En el complicado campo de la protección a la infancia y la intervención social, la comprensión del apego en los niños acogidos que residen en viviendas tuteladas emerge como un área de investigación muy relevante y compleja. Este fenómeno no solo aborda cuestiones fundamentales sobre el desarrollo emocional y relacional de los individuos desde edades tempranas, sino que también arroja luz sobre la influencia de las interacciones socioafectivas en contextos de acogimiento alternativo con educadores y educadoras sociales.
Este trabajo explora, comprende y analiza las dinámicas subyacentes al apego en los niños y niñas en acogida. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron siete entrevistas a educadores y educadoras con experiencia en pisos tutelados. Se formularon las mismas siete preguntas a todas las personas entrevistadas. Los hallazgos confirman el desarrollo de apegos inseguros en los menores y ponen de manifiesto los retos que estos apegos plantean a la hora de establecer relaciones con los educadores y las educadoras en pisos tutelados. El estudio revela las complejidades y la irreversibilidad de los apegos inseguros en los y las menores tutelados, subrayando importantes retos para los educadores sociales a la hora de fomentar un desarrollo relacional saludable en estos entornos.
Artículo publicado en el nº 85 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Abel Merino Orozco, Cristina Di Giusti Valle, Gloria Pérez de Albéniz Garrote, Miriam Calvo Ruiz, Sara Saez Velasco, Aida Gutiérrez García, Begoña Medina Gómez, Valeriana Guijo Blanco.
2025.
La mujer migrante está expuesta a una doble vulnerabilidad, como mujer y como migrante, que afecta a su desarrollo profesional. Este trabajo tiene por objetivo comprender la situación de la mujer en el ámbito social y su desarrollo laboral desde la literatura científica para establecer las líneas prioritarias de acompañamiento sociolaboral.
Se desarrolla una revisión sistemática que analiza en profundidad veinte artículos. El estudio cuenta con dos fases de búsqueda en Web of Science y Scopus, considerando los términos “gender discrimination”, “violence” y “migrant”. Los resultados arrojan siete categorías emergentes, que se agrupan en dos macrocategorías: discriminación social y desarrollo laboral. El estudio presenta una discusión, destacando la discriminación cultural, de clase social y religiosa como primeras circunstancias que afrontan en su desarrollo profesional. La orientación sexual y los roles de género asociados a su cultura de origen y destino afectan a las posibilidades profesionales que se continúan explicando desde la segregación en el ámbito laboral, la brecha salarial y la fuga de cerebros en origen. Se discute sobre la pertinencia de prestar un acompañamiento que considere las claves particulares de cada mujer y la reivindicación de unas oportunidades y condiciones laborales igualitarias, así como una cualificación profesional justa.
El presente artículo analiza las ofertas de empleo para educadores sociales con el objetivo de identificar las competencias más demandadas por el mercado laboral y la comparativa con las que aparecen en el título del grado universitario de Educación Social. A través de un análisis exhaustivo de las ofertas publicadas en el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid, se han identificado las competencias clave que los empleadores buscan en los candidatos. Entre las competencias más destacadas se encuentran las vinculadas a la intervención, sobre todo el acompañamiento, la mediación y la formación a nivel individual y en menor importancia grupal y familiar.
Se destacan el compromiso, la autonomía, la adaptación y la innovación y la creatividad como las actitudes más requeridas. Hemos encontrado diferencias entre las competencias destacadas en el título universitario y las demandas realizadas por los empleadores. Este
estudio puede servir como guía para la formación y desarrollo profesional de los educadores y las educadoras sociales.
El presente estudio representa una investigación sobre la dimensión educativa del trabajo en recursos residenciales del sistema de protección a la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid, analizando el punto de vista que poseen los y las profesionales que trabajan o han trabajado en este tipo de recursos. En este estudio se muestra como la vida de los y las profesionales que trabajan en recursos de acogimiento residencial de protección a la infancia y adolescencia se ve condicionada en un 78 % (en cuestiones como la insuficiencia de recursos, bajos salarios o poco personal) y la mayoría observa carencias dentro del sistema que deben mejorarse. Por ello, desde un enfoque cuantitativo y con el fin de ahondar en la realidad de este tipo de recursos, se ha elaborado un cuestionario ad hoc compuesto de 32 ítems estructurados en tres bloques, correspondientes a las dimensiones que queremos analizar. Se ha alcanzado una muestra de 110 educadores y educadoras que han trabajado o que trabajan en recursos de acogimiento residencial.
Tras analizar los datos de forma descriptiva con el software SPSS (Statistical Package for Social Sciences), se ha llegado a la conclusión de que en ocasiones sientes miedo o inseguridad, los equipos de trabajo son inestables y cambiantes y se enfrentan a unas ratios por persona muy elevadas.
Se presenta en este artículo una herramienta para identificar, valorar y proyectar unas mejores relaciones entre la escuela y su entorno formado por distintos agentes sociales y comunitarios. El instrumento, Mesograma SocioEducativo (MesoSE), basado en la perspectiva
ecológica-sistémica de Bronfenbrenner, permite obtener una representación que califica dichas relaciones, además de que responde a tres dimensiones de análisis, con distintos ítems o cuestiones asociadas: conexión con el entorno, conexión con el alumnado, promoción de la equidad y la cohesión social. Se describe el proceso de validación llevado a cabo mediante revisión de la literatura, discusión interna del equipo de investigación, contraste con expertos externos y aplicación piloto de la herramienta en cinco centros educativos (tres rurales y dos urbanos de Barcelona, Lleida y Girona). Se han tenido en cuenta, en el juicio de expertos, los criterios de univocidad, pertenencia e importancia.
Los resultados permiten contrastar la propuesta inicial del instrumento, obteniendo calificaciones elevadas en cuanto a los criterios considerados, así como identificado distintas fortalezas de la herramienta. Se ilustran en el marco de la noción de redes o ecosistema socioeducativo.
El proyecto Justicia restaurativa penal adulta, JRPA, un tipo de mediación diferente (asentamiento registral REGAGE24e00042680452; fecha del registro 2024-06-10; 12:09:47; número de expediente 00765-01924828) propone una revisión y mejora de la mediación penal adulta en una administración pública comprometida con la Conferencia de Venecia de 2021, enfocándose en un método holístico y transformador para resolver conflictos penales.
La situación actual de la mediación penal adulta muestra limitaciones debido a la falta de formación y recursos en los órganos judiciales, además de no ser obligatoria como en el ámbito de justicia juvenil. La mediación penal ofrece múltiples beneficios, tales como la participación activa de las víctimas, la responsabilidad del infractor y el fortalecimiento del tejido social, promoviendo la cohesión y paz social. Para su implementación efectiva, es esencial la sensibilización y apoyo institucional, así como la formación adecuada del personal público en justicia restaurativa. De este modo, y mediante el uso de la justicia restaurativa, la mediación penal se presenta como una herramienta efectiva y adicional para reparar el daño infligido, profundizando en la resolución de conflictos penales de adultos y promoviendo el diálogo entre todas las partes involucradas. Aporta resiliencia y bienestar emocional tanto a víctimas como a las personas infractores. Y a la vez, esta propuesta cumple con las más altas recomendaciones europeas, ofreciendo a la sociedad herramientas con las cuales puede hacer frente a los retos convivenciales actuales.
TFG Ganador. Premios Trabajos de Fin de Grado de Educación Social en la Comunidad de Madrid 2024.
Autora: María Rodríguez Gutiérrez. Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Curso académico 2023-2024.
Finalista. Premios Trabajos de Fin de Grado de Educación Social en la Comunidad de Madrid 2024
Autora: Autora: Salema El Oumary Zidan. Universidad Ces Don Bosco
Curso académico 2023-2024.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!