En aquest treball es mostra la importància d’educar en el lleure i el temps lliure als joves en situació de vulnerabilitat, per tal de millorar-ne la realitat i impulsar-ne el desenvolupament personal. Es compon d’una fonamentació teòrica i una recerca qualitativa a través d’entrevistes i un grup de discussió amb professionals i agents del País Basc que participen en aquest àmbit. Entre els resultats obtinguts, se’n destaquen els beneficis que suposa entendre el lleure com un espai educatiu i d’actuació amb els joves en situació de vulnerabilitat, que els doni l’oportunitat de participar i desenvolupar un lleure positiu. També s’hi indiquen algunes claus metodològiques de recerca que permetin actuacions reeixides en aquest àmbit com són fomentar la participació activa dels joves tant en les activitats com en el funcionament del recurs, desenvolupar un espai en el qual es creïn relacions significatives basades en la confiança i el respecte, escoltar i atendre les necessitats i demandes dels joves, adaptar-se a les noves realitats i dissenyar activitats inclusives.
La promoción de la salud mental positiva subraya la importancia de temas como habilidades sociales, además de las habilidades para gestionar los cambios vitales con efectividad.Asimismo, puede decirse que la salud mental positiva es la habilidad para influir de forma activa en el entorno.Los indicadores de la salud mental positiva son los siguientes: la autoestima positiva, la asertividad y la habilidad para vivir la vida con alegría aceptando los propios límites.Estas cualidades no sólo son la ausencia de enfermedad, sino que son habilidades para afrontar situaciones cotidianas.El objetivo de la promoción en salud mental positiva es ofrecer actividades, hábitos, jornadas y encuentros para promocionar la salud mental.Dado que la adolescencia es una etapa de transición en la que se crea la identidad de la persona, en este trabajo se resalta la importancia de desarrollar las habilidades sociales para facilitar la adaptación y la interacción social en esta etapa.Para ello, se desarrolla una intervención en la que se describen los grupos de habilidades sociales que se pueden llevar a cabo a través de la descripción de seis sesiones dentro del marco de tiempo libre educativo (TLE).Se presentan los espacios de TLE impulsados desde las administraciones públicas como posibles vías generadoras de oportunidades para conseguir beneficios tanto en el plano personal como en el comunitario.Además, se determina que en la etapa de la adolescencia puede trabajarse el desarrollo personal saludable en el marco del ocio y el tiempo libre educativo.
El artículo presenta la investigación Competencias clave desarrolladas en el ocio educativo relevantes para el éxito escolar y la mejora de la empleabilidad juvenil, subvencionada a través de la convocatoria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tiene por objetivo ampliar el conocimiento sobre los efectos que la participación en espacios de ocio educativo participaron en este tipo de programas, en relación con el éxito educativo y/o el desarrollo de las competencias para la empleabilidad. La metodología utilizada para llevar a cabo este estudio fue un diseño mixto (cuantitativo-cualitativo), de análisis explicativo secuencial (DEXPLIS). Se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes que han participado en los recursos, educadores, profesores y empleadores de estos jóvenes; y se administraron cuestionarios a niños y adolescentes que participan en la actualidad. La información se recopiló simultáneamente en cuatro comunidades autónomas de España en las que se ha desarrollado el estudio (Cataluña, Comunidad de Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana). Los primeros resultados de la investigación han permitido el diseño de indicadores que nos lleva a una detección inicial de buenas prácticas y que, a su vez, orienta a los profesionales sobre aquellos aspectos clave a tener en cuenta para la mejora de su práctica diaria.
Este artículo propone cinco modificaciones del Protocolo de actuaciones para prevenir la mutilación genital femenina del Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Catalunya (2007). La más destacable tiene que ver con la exploración genital. El Protocolo establece que cuando una menor de edad en situación de riesgo debe realizar un viaje a su país de origen, se le debe realizar una exploración genital antes y después del viaje y no establece la necesidad de pedir el consentimiento libre e informado de las chicas o de sus progenitores, aunque la ley ya obligaba a ello cuando fue redactado y aprobado. La negativa o resistencia de algunas chicas a la exploración genital destapa y plantea cuestiones de poder, empoderamiento, algorimización de la acción profesional y relación de la ética con el trabajo técnico, sobre las que el último capítulo realiza algunas reflexiones.
La educación social es una profesión muy joven en España, cuya formación inicial llega a la universidad por primera vez en 1991 con la implantación de la diplomatura y la posterior modificación y conversión en grado. El objetivo de este artículo ha sido realizar un análisis comparado de algunas de las características del actual grado de Educación Social en las universidades españolas. Se han analizado algunas cuestiones generales (centros que lo imparten, plazas que se ofrecen, nota de corte y precio del crédito) tanto en universidades públicas como privadas y, en lo que se refiere a las universidades públicas, algunas cuestiones más relacionadas con el plan de estudios (existencia o no de menciones al título, necesidad o no de acreditar una lengua extranjera y distribución de créditos). Una vez realizado el análisis, se han observado diferencias significativas en todas las variables analizadas, tanto las de carácter general (el número de plazas, la nota de corte y el precio del crédito) como las relacionadas con el plan de estudios (la existencia de menciones, la necesidad de acreditar una lengua extranjera para la obtención del título y la distribución de créditos entre básicos, obligatorios, obligatorios, optativos, de prácticas externas y de trabajo final de grado)
Máster Universitario de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
Este máster pretende formar a profesionales de la intervención social desde un modelo de investigación-acción multidisciplinar, de modo que las y los profesionales que se formen tengan una base metodológica común que aúne el conocimiento científico-académico y la capacidad de transferencia al ámbito aplicado de la realidad social y del cuidado integral de la salud y el bienestar.
Dirigido a profesionales de la psicología, la educación social, el trabajo social y disciplinas afines. Este master tiene un tronco común para todas las titulaciones de origen, y dos itinerarios de especialización: uno en Acción Social y Comunitaria, y otro en Psicología de la Intervención Social.
En este artículo exponemos los distintos conceptos de paz y su praxis en la construcción de la cultura de paz que lucha contra las violencias y construye relaciones pacíficas en una educación social. Nuestro objeto de estudio es revisar el reciente interés académico de la educación social en su relación con la construcción de la paz y los conceptos de paces para edificar una cultura de paz que pueda integrarse dentro del sistema educativo y se expanda en la sociedad. La hipótesis que defendemos es que la aceptación acrítica de las paces (negativa, positiva y neutra) nos lleva a una carencia de operatividad dentro del ámbito de la pedagogía social y la educación social. Analizamos las relaciones de la educación social y la cultura de paz desde la esfera individual, local, regional e internacional en lo que se refiere a la educación de una cultura de paz. Finalmente, esta revisión teórica desde la investigación para la paz la podemos concebir desde puentes y conexiones que se pueden utilizar dentro de la educación social.
La educación para la paz en Colombia está vinculada a su dimensión curricular y relacional a partir, principalmente, de los acuerdos de paz del año 2016. El propósito de este artículo es analizar las principales problemáticas percibidas por las instituciones educativas y las comunidades vulnerables de la región caribe territorial formación, acción y evaluación final). Los resultados plantean un proceso de reconocimiento de las principales violencias escolares y comunitarias percibidas (estructurales, directas y culturales), así como las buenas prácticas de educación para la paz a partir de la mediación entre las pedagogías y educaciones escolares (asignatura de cátedra de la paz y competencias ciudadanas) y sociales (programas socioeducativos con las comunidades, familias y escuelas) en las fases de investigación (pedagógicas) y educativas (prácticas). Las cuatro conclusiones finales cierran subrayando la importancia de estas investigaciones que generan apropiación social del conocimiento desde la educación para la paz, teniendo en cuenta el reconocimiento territorial de las violencias percibidas para lo que se plantean buenas prácticas para la acción.
Este trabajo describe la propuesta de intervención psicosocial en el barrio Tierras Coloradas de la ciudad de Loja – Ecuador. El objetivo fue identificar una línea base de necesidades de la comunidad para establecer posibles intervenciones en la zona por parte de la Universidad. El diseño metodológico se plantea desde un enfoque cualitativo. Se recogió y analizó información de actores clave, lo que permitió la identificación de la problemática de la comunidad y, puntualmente, la necesidad de una intervención psicopedagógica o de acompañamiento a niños en actividades escolares. El proyecto toma como base un modelo de desarrollo comunitario, que se justifica desde tres aspectos: a) la intervención social como una actividad dirigida a dar respuesta a las necesidades sociales tratando de incidir positivamente en la comunidad; b) el desarrollo psicosocial como un espacio que permite la comprensión de las situaciones humanas como un todo; c) la vinculación de estos aspectos con el desarrollo de competencias profesionales y la vinculación de los participantes del proyecto con la sociedad.
En este artículo, el autor explora el concepto de dignidad desde una visión filosófica. Muestra la polisemia inherente al concepto y las múltiples interpretaciones que se derivan de la expresión dignidad. A su vez, comenta filosóficamente el debate actual sobre la idea de dignidad y los principios éticos básicos que deben vertebrar una sociedad que tenga como referencia central la defensa de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948).
La igualdad de género y la promoción de los derechos de las mujeres para cerrar las brechas de desigualdad, pobreza y exclusión social constituyen hoy un desafío para muchos países. En Colombia, las mujeres son mayoría en la población y son también una de las partes más afectadas por los impactos de la violencia sociopolítica. Este artículo señala los descubrimientos realizados, tras la aplicación de un cuestionario a mujeres líderes comunitarias del municipio de Yumbo, Colombia, en lo que se refiere a las características de su liderazgo, su educación y su participación en la comunidad. Una profunda reflexión sobre estas características permite destacar la importancia de la educación social en los procesos de empoderamiento de las mujeres en el desarrollo comunitario.
La sociedad del siglo XXI ha evolucionado y la escuela no se encuentra al mismo nivel, por eso está obligada a dar respuesta a las necesidades y retos actuales para generar un mayor grado de igualdad y equidad social, atención perseverante a la convivencia ya la inclusión y ofrecer alternativas firmes a la desventaja socioeconómica que parece ser una de las causas que provoca un alto grado de fracaso. ¿Por qué es necesaria la presencia de educadores sociales en el sistema escolar? Porque favorece y apuesta por la inclusión social, académica y cultural, además de impulsar en los escolares una formación como ciudadanos democráticos que sostenga la convivencia y relaciones positivas entre sus iguales, desarrolle valores y promueva actitudes saludables. La escuela, entendida así, es un lugar de encuentro entre profesores y educadores y educadoras sociales.
Docentes y educadores atienden a problemáticas compartidas que necesitan un trabajo cooperativo para construir alternativas educativas. La mejora del éxito educativo requiere garantizar un trabajo interdisciplinar entre los distintos agentes implicados. Este artículo recoge información relevante sobre la incorporación de los educadores sociales al sistema educativo de Cataluña, tanto en su grado de integración en las dinámicas de las escuelas e institutos, como en las condiciones que facilitan o dificultan el ejercicio de su función profesional como agentes educativos. Los datos que se aportan son fruto de una investigación llevada a cabo en el curso 2017-2018 en la que se recoge el posicionamiento de los equipos directivos de 498 centros educativos catalanes de primaria y secundaria. Apostar por la incorporación de los educadores sociales en los equipos educativos requerirá un cambio de posicionamiento entre los miembros de la comunidad educativa a la hora de plantear sus proyectos educativos, resituar los roles y funciones tradicionales y articular espacios comunes de trabajo.
El presente trabajo se centra en analizar la presencia de los educadores sociales en centros escolares y las formas de concebir su acción profesional en este ámbito. Se expone un estudio, elaborado en base a cuatro objetivos: conocer qué situaciones requieren acciones de intervención socioeducativa, determinar qué profesionales desarrollan tareas para atenderlas, concretar las funciones profesionales que desarrollan y determinar si el educador social cumple un perfil que corresponde con su formación competencial y, finalmente, examinar qué sugerencias de mejora de la tarea socioeducativa aseguran a los profesionales participantes. Los resultados apuntan a que es necesario reforzar la atención a problemas que derivan del contexto social y familiar que tienen influencia directa en el desarrollo académico del alumnado. También constatan que el educador social asume funciones propias de su perfil, que da respuestas socioeducativas eficaces y que se pide la incorporación de educadores sociales de forma estable en los centros educativos.
La educación social en la escuela se extiende tímidamente por España porque todavía no son muchas las comunidades autónomas que han incorporado al educador social a sus centros escolares. español, por lo que es el territorio que mejor puede valorar su recorrido evolutivo. Este artículo ofrece un mapa completo de cómo los educadores sociales se han incorporado a los centros escolares o trabajan en coordinación en las diferentes autonomías. el Estado, contando con el apoyo institucional de las escuelas oficiales de educadores sociales, que persiguen seguir alimentando el crecimiento de sus profesionales.
El texto que sigue revisa una de las iniciativas que ha caracterizado e identificado de forma especial lo que hoy entendemos como educación en el ocio: las colonias para niños. Han sido miles los niños y niñas de Cataluña que han vivido y han aprendido en este tipo de escuelas al aire libre desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Un recorrido que en el caso de Cataluña ha cumplido ciento veinticinco años. En las siguientes líneas se comentan brevemente diez hitos o momentos significativos de esta historia con el propósito de que nos ayuden a hacernos una idea de su evolución a lo largo de estos años. El artículo finaliza con una consideración breve en la aportación que han hecho las colonias, apuntando, también, algunos de los retos que deberían afrontar para conservar su finalidad educativa.
Este artículo centra su argumento en cómo activar un proceso de educación para la transición emancipadora desde la educación social. A través de la literatura que relaciona educación como proceso de transformación social y modelos alternativos de desarrollo nos aproximamos, por un lado, a los principios rectores sobre los que se sustentaría la acción emancipadora. Por otra parte, de forma general, en el perfil del agente emancipador; y cómo, particularmente, las asociaciones de un contexto determinado juegan un papel importante en un proceso desde esta perspectiva. Por último se presentan las principales conclusiones de un trabajo empírico más amplio, “Educación y ciudadanía. Apoderando desde la propia dinámica de un barrio”, que aporta elementos clave para considerar a la hora de implementar un proyecto desde el enfoque emancipatorio.
Este artículo tiene como objetivo contrastar las percepciones de profesionales del ámbito socioeducativo que ofrecen soporte a personas con discapacidad intelectual en contextos de vivienda diferentes en Cataluña. Se han recogido las percepciones de varios profesionales sobre las funciones que desarrollan, el papel de la persona que recibe el apoyo en la toma de decisiones sobre aspectos que les afectan, su red social y su rol en la inclusión social de las personas que reciben su apoyo. Los datos se han recogido mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, y se han analizado siguiendo estrategias de análisis de contenido temático. Los resultados indican la voluntad de los profesionales de avanzar en prácticas de apoyo basadas en la escucha activa de las personas, en la potenciación de su autonomía y en el compromiso con el respeto a sus decisiones. También se subrayan las principales barreras con las que se encuentran para ofrecer soporte personalizado, y en el caso del hogar-residencia, el elevado número de personas que comparten vivienda. El conjunto de profesionales valoran la necesidad de emprender más acciones para potenciar la red social de las personas que reciben apoyo.
El colectivo profesional Educación Social y Escuela del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña lleva cinco años trabajando por la regulación de la incorporación de los profesionales de la educación social en los centros educativos de Cataluña, dando a conocer la profesión y definiendo sus funciones. Este artículo pretende recoger la investigación de estos años, ejemplificar las prácticas que se llevan a cabo y las diferentes funciones realizadas y las que se podrían realizar.
Recientemente, el decreto del Parlamento de 17 de diciembre de 2018 nos ha dado esperanzas para considerar que nuestro esfuerzo está más cerca de ver la luz ya que propone “incorporar, durante el curso 2019-2020, dentro de los equipos docentes de los centros de primaria y secundaria públicos y concertados de Cataluña, un educador social que realice las tareas de acompañamiento a los niños y adolescentes, vele por el cumplimiento de los protocolos de abuso sexual o acoso escolar y se convierta en un referente claro para los servicios sociales comunitarios dentro de la escuela”.
En este trabajo se hace un repaso de los momentos más relevantes de la historia reciente de la educación social para comprender dónde se encuentra hoy en día. En segundo lugar, se plantean algunas ideas básicas sobre la estrecha relación que se establece entre la educación social y la promoción de los derechos humanos. Por último, se apuntan algunos retos que la educación social debería tener en cuenta en su desarrollo para seguir dando respuesta de forma efectiva y coherente a su compromiso con la sociedad.
Este artículo hace un breve repaso histórico de la educación social desde mediados de los ochenta, momento en el que se crearon las primeras asociaciones de educadores y educadoras con el objetivo de conseguir su reconocimiento formativo y profesional, hasta la actualidad.
Se mencionan los momentos clave, como la homologación de las titulaciones, la creación de colegios profesionales y la publicación de los Documentos profesionalizadores en 2007, y se plantea la necesidad de continuar regulando la educación social en todos los ámbitos profesionales, así como de trabajar conjuntamente desde el mundo académico y profesional. El artículo acaba apuntando el largo camino que todavía está por recorrer en la educación social, a pesar de los avances conseguidos en pocos años.
Con el fin de analizar cómo percibe el educador o educadora social en ejercicio la formación, tanto inicial como continua, para el ejercicio de la profesión ya partir de una entrevista semiestructurada a cinco profesionales en ejercicio, se estudiaron las funciones que realiza y las dificultades que encuentra en la realidad laboral en función de las carencias formativas que pone de manifiesto. Los resultados evidencian, desde la visión de las personas encuestadas, el alejamiento de la formación inicial de los ámbitos de acción socioeducativa en la que desempeñan su labor, así como de una ausente oferta formativa que permita dar respuesta a sus demandas profesionales.
Este trabajo presenta los resultados de una investigación en la que se analiza la implicación de una educadora social como agente dinamizador en proyectos de aprendizaje-servicio implementados en educación secundaria, y las funciones que realizaba. Se ha empleado el estudio de caso como metodología de investigación y el análisis de documentos y la entrevista en profundidad como instrumentos de recogida de información. A partir de los resultados alcanzados se concluye que su implicación está sustentada en razones de carácter educativo, profesional y político, constituyendo una amplificación de las funciones establecidas.
Esta investigación analiza el impacto que tienen los centros abiertos sobre las situaciones de riesgo de los menores a partir de la percepción de los agentes sociales implicados en el proceso educativo (escuela, centro abierto y familia). Por eso se ha desarrollado un estudio de casos (que incluye observación participante y entrevistas), con cuatro unidades de análisis participantes en el centro abierto, de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años. Los resultados que se han obtenido muestran los cambios percibidos sobre los indicadores de riesgo aplicados a cada menor, pudiendo observarse diferencias sustanciales en la percepción de los informantes, pero existen también puntos de encuentro y nuevas necesidades de trabajo conjuntas.
La presente investigación se plantea como principal objetivo la evaluación por parte de los docentes del Grado de Educación Social de la Universidad de Extremadura de la importancia y el nivel de desarrollo de las competencias transversales del grado y de diversas competencias transversales muy valoradas por los empleadores en diversos artículos de investigación pero que no han sido incluidas en la titulación. La metodología utilizada ha consistido en un estudio expuesto-facto o no experimental a través de un cuestionario creado ad hoc y posteriormente validado que fue cumplimentado por una muestra de los docentes del grado.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!