Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
En las dos últimas décadas hemos sido testigos del fracaso del sistema económico neoliberal que fundamentado en la globalización de los monopolios de mercado se ha intentado representar a si mismo como la única alternativa garante de las libertades democráticas y de la sostenibilidad de la vida humana sobre el Planeta.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Alexandre Galinha.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Europa y el mundo están pasando por uno de sus más apocalípticos, el demográficos, sociales, cívicas, culturales y educativos. Los problemas de las democracias modernas son graves y de alto. Sin embargo, la crisis económica no justifica la crisis de valores y la participación y consciencia de las sociedades humanas. La educación en tiempos de crisis, es cada vez más legítimamente llamados a esta labor de búsqueda profunda y compleja para el significado de la colaboración, ciudadanía y la solidaridad.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Este artículo aporta algunas ideas para aproximarse al marco de la acción sociocultural ante la actual situación social a partir de conceptos como lo “público”, las TIC y la organización cooperativa. Esta realizado a partir de la experiencia en primera persona y la aportación de diferentes educadores y comunicadores que están escribiendo sobre lo que viven.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Juan Carlos Molina C.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Cabe señalar que el rótulo “indignado” no solo lo abordamos en este artículo desde su particularidad histórica, sino como una actitud y un método de cómo abordar, coordinar, comunicar las problemáticas sociales, económicas, ecológicas, entre otras. Hay autores que instalan el concepto de “ciberanimación”, aludiendo a las prácticas digitales de la animación sociocultural (Viché, 2007). Sin duda que nos enfrentamos a estrategias ciudadanas de nuevo tipo que debemos ir reflexionando y de alguna forma ir tomando posición, ya que nadie debería quedar fuera ni al margen de esta discusión. Transversalmente el propio fenómeno desde el ámbito comunicacional, ha generado y seguirá generando un “efecto dialógico sustentable o sostenible”, ya que todas y todos los ciudadanos se hacen cargo no solo de sus
problemáticas locales, sino también globales (autoconciencia planetaria), encontrándonos con un imaginario ciudadano nunca antes visto, que ha podido generar un referente social que nadie podría refutar.
El público, los asistentes, la audiencia, el receptor, el respetable vecino que acude a nuestras instalaciones y que siempre es invocado cuando queremos justificar que nos asignen más recursos y que decimos tenemos presente en nuestras programaciones y en la manera como cotidianamente concebimos nuestro trabajo, ese público del que tanto se habla suele ser, la más de las veces, un perfecto desconocido para la mayoría de nosotros.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alexis M. Góngora Trujillo, Eloy Labrada Santos.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El tema que vamos a desarrollar en el presente trabajo pretende ser un modesto aporte al trabajo que se viene desarrollando a nivel internacional para aportar fundamentos teóricos y metodológicos a la Animación Sociocultural.
La celebración en 2012 del Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional es una buena ocasión para poner en valor el papel fundamental de la Animación Sociocultural en el impulso de los cambios dentro del grupo de edad de las personas mayores en los últimos treinta años. Para ello, es imprescindible reivindicar un espacio universitario propio y no como parte de otras disciplinas académicas.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
En sintonía con los requerimientos de la Unión Europea, el modelo de la formación profesional adoptado en España, permite, a través de un dispositivo articulador y participativo como es el SNCP, dar cobertura y viabilidad para estructurar títulos de formación profesional y cualificaciones profesionales.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francisco Javier Pericacho Gómez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El presente artículo reflexiona en torno a la relación educativa entre Comunidad y Escuela. A este fin, problematizamos su relación teórico-práctica y establecemos elementos teóricos de análisis que orientan y facilitan su aproximación y estudio
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Lucena Canales.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Mientras que las empresas han tomado Internet y hablan de un nueva forma de hacer negocio, los colectivos sociales (ONGs, asociaciones, comunidades intencionales, etc.) siguen en la web antigua, la web unidireccional, estática, la web de las proclamas y la propaganda (el denominado ciberactivimo, más propio de movimientos reivindicativos y políticos), y utilizan, de manera deficiente, las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas para el diálogo, la creatividad y el pensamiento colectivo, el compartir recursos, el trabajo cooperativo, el intercambio, la solidaridad y el apoyo mutuo.
10 anys d’Animació Sociocultural a l’Institut Salvador Seguí (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Cobo, Sílvia Curado, F. Xavier Garcia de la Serrana, Jordi Sora.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El curso 2010-11 se llevó a cabo una Jornada de celebración de los 10 años de estudios del Ciclo Formativo de Grado Superior en el Instituto Salvador Seguí de Barcelona. Como crédito de síntesis, el alumnado de 2º curso elaboró e implementó un proyecto que se llevó a cabo el 21 de mayo. Os presentamos a continuación una síntesis de aquel trabajo, que pretendía reunir la experiencia de estos diez años de formación, proyectándola en forma de compromiso colectivo hacia la formación de la Animación Sociocultural. Por eso, junto con la crónica de la experiencia, nos ha parecido interesante reflexionar aquí (alumnado y profesorado) sobre la pertinencia del modelo escogido para llevar a cabo la propia experiencia: el trabajo por proyectos en el aula.
La educación ha dejado de ser patrimonio de la escuela porque se considera como una característica de la existencia humana, y se amplía más allá de la etapa y la institución escolar. Como consecuencia, se han ido desarrollando una serie de experiencias de tipo educativo y comunitario, con voluntad integradora, que intentan dar respuesta a los actuales retos socioeducativos. A lo largo de este texto destacamos algunas de estas prácticas. Proponemos un modelo altemativo que fundamente y dé sentido, unidad y coherencia a las iniciativas socioeducativas en el seno de la comunidad, impulsando su desarrollo comunitario.
Hablar hoy de trabajo en red implica clarificar el modelo, dado que existen diversos usos posibles de la red. Uno, el implementado por defecto, implica basar el trabajo en red en una permanente derivación de los casos, de acuerdo con protocolos de coordinación previos, que no siempre evita que el sujeto resto a la deriva. El otro modelo, el que hace falta construir como una opción colectiva, implica unos requisitos ineludibles que no siempre resultan fáciles. Por el contrario, es una apuesta que permite una continuidad de la atención y aprendizaje mutuo entre los profesionales y servicios que intervienen.
Trama es el nombre que recibe el proyecto impulsado y financiado por la Fundació Jaume Bofill, con la intención de fomentar la construcción de conocimiento sobre la adquisición de competencias sobre trabajo en red. Trama es un proyecto de investigación-acción que persigue la mejora en la innovación docente universitaria. Su inicio debe situarse en enero de 2007, y su finalización está prevista para el mes de junio de 2008. Actualmente, ya no podemos hablar de una época de cambios, sino que nos encontramos en un cambio de época. En cuanto a la educación, esta situación implica un cambio en la forma de entenderla y plantea la necesidades de repensarla.
Es importante dedicar esfuerzos a la prevención primaria y secundaria de la violencia de género, dadas las características de este tipo de violencia, generada y mantenida en la desigualdad hombre- mujer derivada del código patriarcal. su invisibiIidad, su utilización como mecanismo de control y castigo, su persistencia en el tiempo, sus consecuencias y los factores culturales, económicos, legales y políticos que favorecen su mantenimiento (AA.VV, 2002)
Es un hecho constatado que entre la población de la Unión Europea cada día hay más personas mayores, debido principalmente a que la esperanza de vida ha venido experimentando un considerable aumento en los últimos años y a la progresiva reducción de los índices de natalidad.
Esta reflexión parte de la idea básica: los límites entre los diferentes ámbitos académicos y/o profesionales los que regulan y distribuyen el conocimiento y la práctica educativa, se trazan de forma convencional pero no arbitraria. Así, los argumentos para delimitar la singularidad de cada campo de la acción educativa son el producto de coyunturas históricas y de tensiones profesionales o académicas que se activan para intentar dar respuesta sistemática a nuevas demandas y necesidades educativas derivadas de la evolución de la sociedad.
Entendemos que las perspectivas y el “saber hacer” propios de la educación social y la educación ambiental deberían incorporarse de manera más decidida al diseño y la dinamización de los procesos participativos relacionados con cuestiones ambientales y de sostenibilidad. A su vez, desde estos campos educativos deben intensificarse los esfuerzos, tanto el ámbito de la reflexión como en el de la capacitación y la práctica, para realizar aportaciones eficaces a estos procesos sociales.
La educación es una importante herramienta para concienciar sobre la necesidad y la urgencia de cambiar ciertos hábitos y promover alternativas sociales sustentables. La educación ambiental es una estrategia de acción para promover estos cambios, y los equipamientos ambientales un recurso necesario, pertinente y eficaz. Bajo la expresión equipamientos nos referimos a las aulas de naturaleza, centros de interpretación o de visitantes, granjas escuela, pueblos escuela, aulas activas, campos de aprendizaje, huertos experimentales o cualquier otra iniciativa, que representa una instalación destinada a desarrollar principalmente programas de Educación Ambiental.
Les activitats o campanyes d’Educació Ambiental en general, i les relacionades amb els residus en particular, solen tenir com a destinataria la població escolar i gairebé no hi ha iniciatives adreçades a altres grups d’edat i sectors de població, llevat que es considerin com a educatives les campanyes massives dirigides a divulgar públicament determinats hàbits – la separació, per exemple, en el camp dels residus-. No és l’objectiu d’aquest text aprofundir en aquest aspecte, tol i que sí que ens plauria destacar alguna de les conseqüències que implica per valorar els èxits o els fracassos de l’Educació Ambiental.
Los educadores ambientales hemos evolucionado más o menos en paralelo a la propia evolución de la Educación Ambiental. Lo que quisiera transmitir es cómo se ha ido desarrollando este proceso evolutivo, que como todo proceso sigue en marcha, a través de una trayectoria ilustrativa, la mía propia, que además de resultar extrapolable a buena parte del col lectivo es la que mejor conozco. Se trata de un estudio de caso que por el representativo que pienso que es de la evolución de una profesión no debería considerarse una mera particularización.
Las actividades o campañas de Educación Ambiental en general, y las relacionadas con los residuos en particular, suelen tener como destinataria a la población escolar y apenas hay iniciativas dirigidas a otros grupos de edad y sectores de población, salvo que se consideren como educativas las campañas masivas dirigidas a divulgar públicamente determinados hábitos –la separación, por ejemplo, en el campo de los residuos–. No es el objetivo de este texto profundizar en este aspecto, lo que sí que nos gustaría destacar alguna de las consecuencias que implica para valorar los logros o los fracasos de la Educación Ambiental.
Hay un gran desconocimiento de la profesión de Educador/a Social y tanto o más sucede con la de Agente de Igualdad de Oportunidades. La sociedad actual está poniendo de manifiesto necesidades que reivindican una mayor oferta educativa, cultural, de ocio, deportiva , así como una mayor polivalencia laboral que permita, en definitiva, profesionalizar todas las esferas, espacios y escenarios que puede ocupar una persona cualificada como Educadora.
Tras aprobarse la Constitución y los estatutos de las Comunidades Autónomas, éstas emprendieron la regulación legal de los servicios sociales. Las diecisiete leyes trajeron un cambio muy importante en la construcción del edificio institucional -y en la identificación- de la rama de actividades que llamamos servicios sociales. En el texto que sigue, se examinan las aportaciones de este bloque normativo. La operación constructora indicada no se detuvo, sino que siete comunidades cambiaron sus leyes iniciales. En el análisis propuesto, se reseñan las aportaciones de estas nuevas leyes.
¿Qué supone gestionar los servicios sociales? ¿Qué peculiaridades de los servicios sociales deben tenerse en cuenta para su gestión? ¿Cuáles son los conceptos y herramientas de gestión que se van construyendo o proponiendo, hoy y aquí, en los servicios sociales? ¿Por dónde van o pueden ir las mejores prácticas de gestión en el sector? ¿Estamos ante una asignatura pendiente? En este artículo se intenta aportar alguna respuesta a estas preguntas, en base a trabajos previos, en una revisión de bibliografía reciente y en la experiencia directa del autor
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!