TFG Ganador. Premios Trabajos de Fin de Grado de Educación Social en la Comunidad de Madrid 2024.
Autora: María Rodríguez Gutiérrez. Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Curso académico 2023-2024.
Finalista. Premios Trabajos de Fin de Grado de Educación Social en la Comunidad de Madrid 2024
Autora: Autora: Salema El Oumary Zidan. Universidad Ces Don Bosco
Curso académico 2023-2024.
Finalista. Premios Trabajos de Fin de Grado de Educación Social en la Comunidad de Madrid 2024
Autora: Anna Galdeano Williams. Universidad: Universidad Complutense de Madrid UCM
Curso académico 2023-2024.
Los últimos discursos en educación social han puesto de manifiesto el creciente interés por desarrollar en profundidad su dimensión ética. Las concepciones de la ética del cuidado toman una relevancia central a la hora de pensar en el papel de la ética de las profesiones sociales y educativas. Este artículo profundiza en la conceptualización teórica y el análisis de las representaciones que los educadores sociales tienen sobre la idea del cuidado educativo como propuesta ética en las relaciones socioeducativas. Para ello, se presenta la propuesta de ética del cuidado de Gilligan y, en dicho marco, se desarrolla un trabajo empírico cualitativo con 14 grupos de discusión de educadores sociales, entrevistas a 19 educadores sociales y a 11 personas con las que han mantenido la relación socioeducativa. Los resultados permiten identificar e implementar prácticas de cuidado en la relación socioeducativa que tienen un impacto directo en el bienestar de aquellas personas, alejándose de una visión asistencialista, paternalista o buenista. A modo de conclusión, se propone el cuidado educativo como una práctica que permite crear escenarios de intervención que fundamenten una mirada ética en la relación socioeducativa.
El presente artículo plantea los elementos para la construcción de una cultura ética en las organizaciones. Inicialmente, se describe el reto de hacer presente la ética en el día a día de la actividad profesional, pero también la dificultad de convertir los ideales en acciones coherentes con los principios y valores institucionales. Se sitúa el contexto profesional en el marco de las teorías de la complejidad y se realiza un análisis sobre la cultura ética des-de esta perspectiva. Después de realizar un breve repaso a las principales teorías éticas, se propone la creación de un sistema o constelación de elementos éticos como definidores de la idea de cultura que supere los planteamientos principialistas. Por último, después de describir los elementos de este sistema, se sugieren unos criterios de aplicación.
El artículo describe brevemente el proceso de constitución del Comité de Ética del CEESC.
Se parte de una reflexión inicial sobre el sentido ético en la actividad profesional y la necesidad de disponer de estructuras que posibiliten desarrollar la reflexión ética en las estructuras colegiales. A continuación, se exponen los diversos momentos por los que se pasó hasta llegar a la creación del comité, así como sus principales funciones y actividades desarrolladas. El artículo acaba presentando algunas de las dificultades más destacadas en su implementación, así como las reorientaciones que se han ido produciendo en su actividad y los retos de futuro más inmediatos.
La educación social descansa en el compromiso ético y político intencional y consciente de crear las mejores condiciones para el crecimiento individual y el desarrollo comunitario.
El presente artículo pretende aportar una contribución reflexiva a la cuestión de la formación ética de los y las profesionales de la intervención social y psicoeducativa. Lejos de querer ser una propuesta operativa o metodológica sobre lo que debería ser la capacitación ética, y sin fundamentarse en un trabajo de investigación riguroso sobre el estado de la cuestión, este texto quiere plantear humildemente una serie de reflexiones antropológico-filosóficas que son fruto de una larga experiencia profesional y docente.
Unas reflexiones que nos ha parecido pertinente estructurar en tres grandes ejes. Un primer eje introductorio, de cariz más sociológico, en torno a la justificación de la ética y sus paradojas en un mundo complejo y en mutación constante. Un segundo eje de carácter más epistemológico, centrado en lo que habría que aprender –en términos de saberes, saberes-hacer y saberes-ser– para la construcción de lo que llamamos el ethos profesional o para el saber-actuar y para qué. Y un tercer eje de cariz más pedagógico, en el que apostamos por tres dimensiones primordiales de capacitación: pensamiento crítico/ reflexividad, compromiso/responsabilidad y sensibilidad/cuidado, y planteamos algunas pistas y contextualizaciones posibles. Por último, damos un breve paseo por diferentes modelos formativos en distintos países.
En septiembre de 2021, DIRSE y beethik publicaron el estudio El estado de la gestiónética en nuestras organizaciones con la finalidad de conocer el estado de implantación de esta materia, que se está configurando como una de las claves de la gestión organizativa.
En el contexto de complejidad actual, las organizaciones más responsables están tomando consciencia de la importancia de transformarse y avanzar hacia una gestión más auténtica y radical, desde su sentido más puro: volver a las raíces, recuperar el sentido y, desde ahí, alineándonos con nuestra razón de ser, construir organizaciones de confianza en las que vivir y convivir mejor hoy. El presente artículo presenta las principales conclusiones del citado estudio, orientando aquellos elementos de futuro que permitirán avanzar hacia este nuevo modelo de organización. Así, el artículo se estructura de acuerdo con el siguiente esquema: 1) La emergencia de la gestión ética como prioridad de las organizaciones; 2) el porqué del estudio: razones, oportunidades y objetivos; 3) metodología aplicada; 4) principales resultados y 5) conclusiones y orientaciones para la acción.
La exclusión social es un problema persistente que afecta a un cuarto de la población de España. Según la Unión Europea, este dato pone a España como el cuarto país con la tasa de pobreza y exclusión social más alta. Diversos estudios han demostrado una relación bidireccional entre la exclusión social y los problemas de salud mental. Atendiendo a los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, el 9,3% de las personas en estas condiciones padece algún trastorno mental. Este estudio tiene como objetivo ofrecer una perspectiva más profunda y precisa sobre estos problemas y comprender mejor su impacto en la sociedad. Para ello, se llevó a cabo una aproximación detallada a los términos clave en este ámbito y se realizó un análisis descriptivo del perfil de los usuarios con los que se trabaja desde el Programa de Atención a la Exclusión Social de la Asociación ALUME Saúde Mental en la ciudad de Lugo. De esta manera, se espera identificar las necesidades y los desafíos que enfrentan estas personas, y ofrecer soluciones y medidas efectivas que ayuden a mejorar su calidad de vida y promover su integración en la sociedad.
Desde hace tiempo, destacados autores del ámbito académico de la pedagogía social se vienen dedicando a cuestionar el concepto de educación no formal. Según su opinión, lo que se ha venido denominando educación no formal debería llamarse educación social.
En este artículo se ordenan y se presentan las críticas de estos autores al concepto de educación no formal; se comentan los argumentos esgrimidos y, cuando es el caso, se intentan rebatir. Asimismo, más allá de los argumentos y contraargumentos, también se analizan los motivos y los intereses que entran en juego en este debate. Finalmente, el artículo considera que esta confrontación resulta innecesaria, ya que ambos conceptos, por el hecho de referirse a universos educativos parcialmente distintos, pueden convivir sin problemas en el discurso pedagógico. Eliminar a uno de ellos en favor del otro supondría un empobrecimiento arbitrario del bagaje conceptual de la pedagogía.
El inicio en 1999 de un programa académico en Educación para el Tiempo Libre y la Recreación significó un punto de inflexión en el desarrollo de este campo académico en el Uruguay y la consolidación de un rol profesional específico. Luego de veinticuatro años de formación en recreación educativa, con el aporte de este espacio a la formación profesional y a la producción académica, puede reconocerse un modelo educativo propio que parte del reconocimiento del ocio y la recreación como oportunidades educativas.
Este artículo busca presentar el estado actual de este modelo a través de una propuesta metodológica de intervención (MIRE) que se sustenta en los fundamentos de la recreación educativa. Se desarrolla esta metodología y se ilustra a partir de dos experiencias de práctica profesional en el marco de la licenciatura en Recreación Educativa de la Universidad Católica del Uruguay. La sistematización de estas experiencias en un desarrollo metodológico puede ser un aporte para enriquecer a la pedagogía social.
Artículo publicado en el nº 83 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Andrés Ried Luci, Roberto Leiva Contardo, Camila 15, 04, 1988-. Gallego Concha, Jorge 17, 03, 1961-. Gálvez Carvajal, Rodrigo 24 11, 1979-. Nanjari-Miranda, Omar Fernández Vergara.
2024.
El texto se estructura en base a dos apartados principales, una primera parte desarrolla un relato histórico entre los años 1982 y 2021, en el que se describe cómo se ha abordado el ocio, la recreación y las actividades en contacto con la naturaleza, en la educación básica, media y superior en Chile. Luego, en una segunda parte y a partir de la revisión, análisis e interpretación de mallas y planes de estudios de las carreras de Pedagogía en Educación Física de las universidades de Chile, se indagó en la presencia y ausencia de las nociones de ocio y recreación en las asignaturas, sus enfoques y tributación. Como resultados principales se puede establecer que el ocio y la recreación son considerados un contenido y objetivo marginal en las propuestas de educación en el país. Salvo la presencia, insuficiente, en la educación física y la educación extraescolar, acentuándose una aproximación activista y centrada en el contacto con la naturaleza. No obstante, se observan avances, evoluciones y aperturas tanto en la formación inicial docente como en las prescripciones curriculares. Como asimismo un impacto relevante de las prácticas de ocio en la naturaleza.
Este trabajo reporta un estilo ensayístico y tiene como objetivo analizar la inclusión de la noción de recreación en el ámbito escolar venezolano a propósito de la consolidación del Plan nacional de recreación para el vivir bien, y el papel que han jugado los movimientos sociales y colectivos profesionales organizados en Venezuela en dicho proceso. Para ello,se parte de un ejercicio de contextualización conceptual y epistémica de la recreación para el caso venezolano, una definición de la política pública en recreación en Venezuela, luego se avanza sobre la vinculación de los movimientos sociales y los colectivos profesionales organizados y, por último, se avanza en relación con la manifestación de la recreación en dos aristas vinculantes, esto es, como contenido curricular y como experiencia de vida. Se concluye afirmando que la participación de los movimientos sociales y los colectivos profesionales organizados ha sido clave para que la recreación trascienda la noción de contenido curricular y se constituya como una experiencia en el ámbito escolar.
Resultado de una investigación de campo, este estudio aborda cómo se cruzan la temática género y ocio en el ámbito del proyecto Banca da Ciência en los institutos federalesdel Estado de São Paulo, Brasil. La metodología de investigación recurrió a la revisión bibliográfica y la aplicación de un cuestionario a veinticinco estudiantes que integran el proyecto en tres unidades diferentes. Los resultados de esta investigación mostraron que los estudiantes consideran el proyecto como una acción de ocio educativo para las comunidades y grupos que participan como público objetivo atendido y que, además, se divierten como monitores, aprendiendo experimentos y conceptos a los que muchas veces no tienen acceso en su vida diaria. En cuanto al género, notamos posicionamientos revolucionarios sobre la comprensión del género como una construcción cultural y un elemento complejo que involucra deseos, sexualidades, sexo y afectividades.
Partiendo de la conceptualización del ocio educativo y la capacidad del mismo para actuar como espacio educativo que favorece la igualdad de oportunidades, desde una perspectiva de desarrollo integral de las personas y comunidades, se presentan cuatro prácticas destacables por su perspectiva inclusiva. Cada una de estas son brevemente presentadas para, seguidamente, evidenciar su capacidad para favorecer procesos de inclusión a las personas participantes, especialmente niños/as, adolescentes y jóvenes, a partir de cinco beneficios que destacan sobre las mismas (mejora de la identidad; desarrollo de la socialización; oportunidades en el acceso; ocio saludable; cambio, cohesión y transformación social). Finalmente, se destacan las principales convergencias observadas entre las prácticas analizadas en relación con los beneficios destacados.
El artículo procura surcar con postulados, enfoques y contribuciones a una recreación del sur, con injerencia propia, decolonial, diversa y en busca de procesos emancipatorios en su concepción, intervención, investigación y formación en el campo de las prácticas sociales, políticas y pedagógicas. Cuestionando lógicas eurocentradas y sus miradas acríticas. Desarrollando posibles caminos desde un hacer sentipensado situado y de atributos propios. Subvertir un orden opresor desde el derecho al buen vivir como principio soberano y liberador del sur mundial, desde una perspectiva crítica desde el Abya Yala (Sudamérica).
Se concibe el campo de la recreación como un proyecto ético y político, entendiendo lo político como la capacidad para movilizar la voluntad de los sujetos en torno a un horizonte de sentido, en el cual la dignidad y el buen vivir sea el vínculo común. A partir de procesos de aprehensión propios y con otros, en este texto se plantean problematizaciones y condiciones para garantizar el acceso a una vivencia que dé cuenta de las intencionalidades educativas de la recreación. En primera instancia, se aborda el problema de asumir la recreación como actividad y las implicaciones sobre las posibilidades del campo de la recreación como un proyecto político, señalando la importancia de contar con una agenda de política pública que demande al Estado las condiciones para garantizar el derecho, pero también los recursos económicos y no económicos para el fortalecimiento de la recreación.
En este artículo se plantea un proyecto en el cual se trabajarán las secuelas emocionales con mujeres extranjeras que han sufrido violencia de género y que participan en la red de la Cruz Roja Española. En la Agenda de 2030 aprobada por la ONU en 2015, entre los objetivos del desarrollo sostenible, el objetivo 5 dice que se debe lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres. Por lo tanto, siguiendo estas directrices el presente trabajo tiene como objetivo trabajar las secuelas psicológicas y emocionales de la violencia de género y que las mujeres participantes del programa de la Cruz Roja aprendan a gestionar sus emociones. Tras una breve introducción teórica y contextualización, se presenta un proyecto para trabajar las consecuencias psicológicas que sufren las mujeres que han sufrido violencia de género.
Este artículo, fruto de una beca de colaboración de la Secretaría del Estado de Educación, presenta una investigación acerca de las repercusiones de la pandemia en el envejecimiento activo de las personas mayores. Se examinó la percepción al respecto de las propias personas mayores, así como la de los profesionales de la educación social. Se trata de una investigación empírica, no experimental. En el trabajo de campo participaron 250 informantes, a través de un muestreo no probabilístico, intencional y por conveniencia desde una perspectiva temporal transversal. Se empleó como instrumento de recogida de datos un cuestionario creado ad hoc, que fue adaptado a la situación de la pandemia. Los resultados sugieren la necesidad de aumentar la conciencia sobre cómo afecta la covid-19 al envejecimiento activo de las personas mayores, toda vez que se han visto afectadas las esferas tanto de sus capacidades funcionales básicas, como las actividades instrumentales y avanzadas. Se concluye que es urgente actuar desde el ámbito social, más aún en medio de una situación de pandemia, donde se han visto vulnerados sus derechos, para retomar el paradigma del envejecimiento activo y su participación en un entorno dinámico.
Definir y precisar las estrategias de acompañamiento en el trabajo con adolescentes resulta imprescindible para ajustar nuestra intervención educativa y/o terapéutica. El artículo analiza el impacto de tres transformaciones sociales en las vidas de los adolescentes del siglo XXI: la exigencia de rendimiento constante, la crisis del modelo binarista por definir las identidades sexuales y la nueva realidad digital como escenario de vida de las infancias y adolescencias. A partir de ahí ofrece claves de lectura y estrategias de intervención, basadas en experiencias, adecuadas a este nuevo entorno social.
Desde una combinación de datos contrastables y reflexión fruto de la práctica profesional personal se hace un repaso de algunos de los rasgos característicos del modelo de atención a la infancia y la adolescencia de Cataluña (y por extensión del español), destacando su carácter administrativo (a veces poco garantista), donde, en estos momentos, son mayoritariamente las medidas institucionalizadas en discriminatorio en cuanto al gasto por niño según la dependencia del recurso o el tipo de acogimiento. Ante este panorama se exploran alternativas que aseguren el derecho del niño a crecer en una familia, proponiendo que se haga del acogimiento familiar, incluso el profesionalizado, el eje estratégico de la respuesta social a la infancia en situación de vulnerabilidad.
El día 05 de junio de 2021 fue publicada en el Boletín Oficial del Estado la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Los artículos 48 y 49 de la citada norma establecen el marco regulador básico de la protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia en el ámbito del deporte y el ocio. Ambos preceptos contienen las principales obligaciones atribuidas a las administraciones públicas y entidades que realizan actividades de este tipo con personas menores de edad de forma habitual, entre las que destaca la puesta en práctica de protocolos y la designación de la figura del delegado o delegada de protección. Pues bien, este estudio profundiza en las características esenciales y principios informadores que deben guiar la implementación de dicha norma en el ámbito del ocio educativo para asegurar entornos protectores y seguros para niñas, niños y adolescentes.
Este estudio se enmarca en la resiliencia socioeducativa comunitaria, centrada en analizar la implicación de agentes sociales y educativos en el diseño e implementación de propuestas sociales y educativas para hacer frente a situaciones de adversidad como la ocasionada por la Covid-19. Los objetivos han sido identificar prácticas resilientes relacionadas con niños y jóvenes en 5 territorios de Cataluña (Celrà, Ciutat Vella de Barcelona, Gerona, Olot y Palafrugell), y aportar medidas específicas de evaluación y promoción de prácticas que potencien procesos de resiliencia socioeducativa comunitaria. El enfoque metodológico ha sido mixto mediante: un cuestionario dirigido a niños y adolescentes (10-17 años) (N=1.216) y jóvenes (18-29) (N=115), una recopilación de 93 prácticas resilientes con 30 entrevistas a sus referentes y 5 grupos de discusión (N=36). Se presentan los principales resultados, así como la explicación de un modelo de análisis que permita conocer, analizar y potenciar las prácticas resilientes de una comunidad. Éste se ha operativizado agrupando 20 indicadores en tres dimensiones: Acompañamiento y personalización, Acción colectiva y capital social y Acciones de comunicación. Es una guía práctica, en formato de lista de verificación, orientada a la toma de decisiones para potenciar la resiliencia socioeducativa y dirigida a profesionales, instancias políticas y miembros del tejido asociativo.
En nuestro contexto son necesarios estudios que evalúen el enfoque restaurativo global (ERG) y su metodología. Este estudio tiene un doble objetivo: dar a conocer el programa en Círculo para el Acompañamiento Emocional y presentar un análisis de su implementación después de un año de funcionamiento en centros educativos de elevada complejidad. Se observan mejoras en el clima educativo y el ERG se convierte en un marco para la gestión positiva de los conflictos, la reducción de problemas disciplinarios y disruptivos. Su implementación se asocia con la mejora de las competencias socioemocionales de los distintos miembros de la comunidad educativa. En cuanto a la línea estratégica del programa, los círculos de palabra, el equipo educativo los hace uso para la organización y coordinaciones de centro y el alumnado tiene más capacidad para sostenerlos. La implementación de los círculos de palabra se asocia a un mayor conocimiento de los miembros del grupo y una mayor cohesión. Los resultados muestran la importancia de implementar el ERG y los círculos de palabra en centros educativos de especial vulnerabilidad para tratar la inclusión, la diversidad y promover una cultura de paz fundamentada en la gestión positiva de las relaciones y conflictos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!