El tiempo se utiliza para designar la duración de algún objeto o evento. En la vida cotidiana de la infancia y la adolescencia, la gestión del tiempo en el ámbito familiar se lleva a cabo de forma reiterada, sutil y manifiesta. Sin embargo, los niños que viven bajo la medida de acogimiento residencial, separados de sus familias de origen a causa de una situación de desamparo, tienen algunas necesidades específicas vinculadas con la noción y gestión del tiempo (como el tiempo de la medida de acogida, visitas y permisos familiares, etc.). El objetivo de este trabajo es detallar una serie de estrategias socioeducativas encaminadas a favorecer la incorporación de la dimensión temporal en la práctica socioeducativa. Estas estrategias, vinculadas con los ritmos y las rutinas diarias, deben favorecer la incorporación de la concepción del tiempo y su gestión, permitiendo a los niños y adolescentes tener una perspectiva de su vida y de todo lo que acontece vinculada al tiempo.
Se implementó un programa de intervención educativa para promover mejores formas de relacionarse entre iguales en las redes sociodigitales. Esto se llevó a cabo con estudiantes mexicanos de bachillerato, mediante un diseño de investigación pretest – postest. Se tomaron dos variables independientes: formación ciudadana y habilidades socioemocionales, que se operativizaron mediante talleres para dos grupos de jóvenes que estudian bachillerato. Esta intervención siguió la metodología de estimulación del pensamiento reflexivo, propuesta por Lipman et al. (2002). La variable dependiente era las relaciones interpersonales, que se operativizó en tres tipos de actos que caracterizaban su comportamiento en las redes: convencionales, reflexivos y neutrales. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, una comparación inter e intragrupal, así como una regresión lineal simple. Los resultados indican que la estimulación de las habilidades socioemocionales se reflejó en mejores prácticas de interacción, lo que implicó un pensamiento más reflexivo sobre su actuación en redes sociodigitales. Por lo que respecta a la formación ciudadana, los resultados no fueron positivos.
Este artículo presenta una aproximación teórica de la importancia de que la intervención sobre menores que han cometido una conducta tipificada como delito tenga carácter educativo y no sólo sancionador. Se revisan, para ilustrarlo, diversas teorías y fenómenos característicos del ámbito escolar durante la etapa de la adolescencia, demostrando la complejidad del momento vital por el que pasan estos menores y la relevancia que tiene la educación para conseguir la socialización correcta. Con el fin de articular la viabilidad práctica de una intervención educativa como respuesta a la comisión de un delito por parte de un menor de edad, se analiza un mecanismo previsto por la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, que establece la posibilidad de evitar aquéllos a través de un menor educativo.
El acogimiento residencial es una de las medidas de protección dirigida a niños y jóvenes tutelados por la administración. Los llamados centros residenciales, casas para niños o pisos de autonomía son dispositivos en los que esta medida toma cuerpo. Este escrito se pregunta por el significado del acogimiento residencial y su materialización institucional. Se pregunta qué puede hacer que estos lugares sean vividos por niños y jóvenes como espacios de atención y cuidado, pero también como una casa propia. Preguntarse por la potencialidad de los centros residenciales como elementos generadores de cambio, de salud, y al mismo tiempo por el papel que pueden desarrollar niños y adolescentes. Por otra parte, se considera la presencia del ciberespacio como otro espacio en la vida cotidiana de los centros, sobre todo con la aparición de los teléfonos inteligentes, preguntándose por el papel que puede jugar el espacio virtual en relación a lo que puede ofrecer la realidad física. Por último, se plantea qué condiciones generales podrían contribuir a favorecer la vivencia del centro residencial como casa propia por parte de los niños y adolescentes que viven en ella.
El objetivo de este estudio es analizar desde la teoría del posicionamiento social, de Pierre Bourdieu, las respuestas que la educación en general y la educación social pueden dar a los desafíos a los que se enfrenta la democracia española del siglo XXI. Para ello, identificamos cómo la sociedad representa y significa la realidad que le rodea; después, analizamos el proceso de adquisición del capital de posicionamiento social, que explica la estructura dinámica de la sociedad; y, finalmente, profundizamos en su importancia para la transformación social la traducción adecuada de contextos, mensajes y discursos que afectan a sus interconexiones socioecológicas. Concluimos en la necesidad de fortalecer el tejido social y la cultura cívica, lo que requiere, entre otras cosas, la revisión del rol pedagógico que corresponde a la llamada, erróneamente, educación no formal –a nuestra propuesta, la llamamos educación social– no sólo para el acompañamiento de las nuevas generaciones, sino también como parte fundamental de su desarrollo integral.
El estudio que presentamos tiene por objeto conocer la percepción de los educadores de centros educativos infantiles 0-3 en relación con el ejercicio y la satisfacción profesional. Asimismo, busca identificar factores relevantes que incidan en el nivel de satisfacción profesional. Por eso se construyó un cuestionario ad hoc compuesto por 48 preguntas de tipologías diversas (abiertas, cerradas, de respuesta múltiple, tipo Likert), para explorar la percepción del ejercicio profesional en las dimensiones consideradas fundamentales según la bibliografía consultada: atención directa a los niños del centro infantil, comunicación con las familias y comunicación con las familias. Respondieron al cuestionario 119 profesionales de 19 centros educativos infantiles. Se llevó a cabo un análisis de tipo descriptivo e inferencial de los datos utilizando el programa de análisis estadístico SPPS 26.0. Los resultados muestran una alta percepción de ejercicio y satisfacción en la atención directa con el niño y en la comunicación con las familias, y menor en relación con el trabajo en red. En cuanto a los factores relevantes que inciden en el nivel de satisfacción, destacan la comunicación fluida con las familias y compartir criterios educativos; siendo esta última variable la única que muestra una relación estadísticamente significativa con todas las medidas de satisfacción profesional analizadas. La discusión pone de manifiesto la importancia de reforzar el trabajo con las familias y los profesionales del territorio más allá del aula concreta donde se desarrolla la acción educativa.
Esta colaboración nace de una motivación personal que se generó con la experiencia de acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad extrema que viven en la calle.
Se traza un camino que va del análisis de las diferentes respuestas institucionales y socioeducativas que se están dando, pasando por la reflexión sobre los contenidos de las mismas, a la luz de los principios y desde la mirada de la educación social, para llegar a una decidida apuesta por el modelo o sistema Housing First como el más adecuado, en el momento actual, con el fin de asegurar el respeto. ciudadanos de pleno derecho.
2025
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Cristóbal (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 10 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Mateu Mas Perelló,.
Página: 4.
2016.
Esta experiencia tuvo lugar en el marco de un proyecto de acompañamiento a la inserción sociolaboral dirigido a personas con enfermedades mentales en la zona de levante de Mallorca hace aproximadamente ocho años.
El repte de parar-nos a [re]pensar les pràctiques (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 10 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Richi Giménez.
Página: 6.
2016.
Recordando una de mis primeras experiencias como educador, he rescatado algunos fragmentos del diario personal de una experiencia en una UEC (Unidad de Escolarización Compartida), para constatar como en la actualidad muchas de las reflexiones y dudas que entonces me interpelaban, lo siguen haciendo.
Y yo me pregunto, ¿Se presenta entonces el/la educador/a social como un profesional idóneo pero aún desconocido y no reconocido?
Un profesional que, por su novedad, no es tenido aún en cuenta, no al menos de la misma manera que a otros profesionales de lo social; pero… ¿La creación de esta joven profesión no vendría a significar también su necesidad en una sociedad que la ha demandado?
La juventud me confería todavía el don de la incredulidad. Aquel asombro cuando lo real se enlazaba con lo imposible y lo que no debiera ser se rendía ante lo que estaba siendo.
No me olvidaré de ese muchacho. Entonces la mayoría de edad penal daba comienzo con los dieciséis años.
Había permanecido interno en un centro de reforma casi cuatro años.
Només sé que gairebé no sé res (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 10 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Angels Gonyalons.
Página: 15.
2016.
Me he animado a compartir mi experiencia para exponer los descubrimientos, dificultades y aprendizajes que he buscado, y encontrado, en el camino inagotable de querer hacer el trabajo lo mejor posible. Me concentraré en la tarea llevada a cabo en el hogar en los últimos tres años para ser la más compleja para mí. Tengo ganas de compartirlo por ser una experiencia que me ha marcado hondamente. Pienso que podría servir a alguien más para entender el su proceso personal, o sencillamente para alegrarse de tener un camino más llano en su vida laboral.
Artículo publicado en el nº 10 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Margalida Tortell Sastre, María Ferreyra González.
Página: 18.
2016.
A lo largo de nuestra experiencia laboral conjunta en centros de protección de menores, hemos podido detectar como los profesionales que trabajan en este ámbito, se encuentran con diversas dificultades a la hora de llevar a cabo su tarea profesional. Si no se aprende a gestionar estas dificultades, pueden derivar en problemas graves de salud o afectar a su vida privada.
La gran particularidad de los Educadores y Educadoras Sociales es que tenemos la posibilidad de trabajar en diferentes espacios, en distintos ámbitos, en variados contextos…tantas son las posibilidades que hay quienes nos etiquetan como los grandes especialistas de lo general sin ser expertos en nada particular. En mi trayectoria profesional de más de treinta años he trabajado con menores, mayores, mujeres, adolescentes; lo he hecho en contextos de consumos problemáticos de drogas, violencia de género, desestructuración familiar, exclusión social por diferentes causas; en ámbitos de participación ciudadana y asociacionismo, proyectos de prevención en drogodependencias, de reducción del daño, de la educación no formal; desde diferentes estructuras: centro de menores, programas de medio abierto y servicios sociales básicos.
Treballar d’Educadora Social, o com la vida et presenta oportunitats constants per aprendre (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 10 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Elena Garau.
Página: 25.
2016.
¡Qué fantástico ejercicio éste de reflexionar sobre las experiencias profesionales y cómo estas conectan, interactúan, con lo que somos, profesional y personalmente. Cuando empecé a pensar al escribir este artículo me invadieron muchas emociones, alegría, ternura, tristeza, rabia, melancolía, impotencia… Se mostraban todas juntas, confundidas, cómo se muestran tan a menudo. Algo sí que estaba clara, la indiferencia no estaba. No podía dejar de pensar y sentir cómo mi experiencia profesional y el mundo de las emociones.
Llum verda a l’Educació Social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 10 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Anna Blasco.
Página: 28.
2016.
En el Centro Abierto Les Corts-Sants me convertí en Educadora Social. Ni en la universidad ni en ninguna de las oportunidades laborales anteriores me sentí del todo, aunque se conviertan en pasos indispensables.
Mi experiencia se basa en el trabajo que vengo desempeñando desde febrero del año 2013 en el Servicio de Atención Psicológica a Mujeres Víctimas de Violencia de Género y a sus Hij@s del Iinstitut Balear de la Dona (SAPD), que desde entonces viene gestionando la Fundació IReS.
La figura de l’educador social i el servei de Càritas (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 9 de Trobada d’Educació Social
Autoría: María Belén Morell Morro.
Página: 4.
2015.
En este artículo ha dejado reflejada la labor que hace esta entidad en nuestra comunidad (Baleares)
En este artículo nos describen los ámbitos de actuación, retos de futuro y el papel de las/los educadoras/es sociales en las políticas de realojo e integración social de la comunidad de Madrid.
Creu Roja i la seva feina en la inclusió social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 9 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Tomeu Miralles Mas.
Página: 12.
2015.
Con el artículo que presentamos queremos poner de manifiesto las principales líneas de actuación que Cruz Roja Illes Baleares desarrolla desde el área de inclusión social con el colectivo de personas sin techo.
El presente artículo intenta discernir y aclarar ciertos aspectos relacionados con la Inclusión Educativa a lo largo de los años, de tal forma que podamos llegar a aclarar cuál ha sido la trayectoria de un modelo que reconoce la diversidad como un valor en el que todas las personas tienen cabida en igualdad.
El presente taller nace como un nuevo recurso socioterapéutico para los/as jóvenes internados/as en el Centro Socioeducativo Es Pinaret con el propósito de reducir el nivel de estrés a un nivel arousal óptimo, mediante técnicas de relajación, principalmente, así como la adquisición de herramientas psicofísicas y cognitivas para el abordaje de comportamientos disruptivos, mediante la atención plena (mindfulness) y la autoprospección de sí mismo.
En su artículo nos habla de la importancia de las bibliotecas, de sus funciones, de lo mucho que pueden ayudar a la disminución de las desigualdades sociales.
El valor social de la infància (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 9 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Silvia Casanovas Abanco.
Página: 28.
2015.
En el marco de las jornadas de inclusión social organizadas por el CEESIB y la UIB, el presidente de UNICEF Comité Español, Carmelo Angulo, realizó una intervención para poner en valor a la infancia en la agenda política y social. Desde UNICEF, el diálogo y la colaboración con aquellos profesionales que trabajan día a día con y por la infancia es fundamental. Sin duda, el colectivo de educadores y educadoras sociales constituye una “primera línea” esencial para el bienestar de los niños. En este sentido es importante dar un reconocimiento más que merecido por la tarea que educadores y educadoras sociales realizan día a día
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!