RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Mediación - Experiencias

(16)
  • Mediación intercultural y desarrollo humano de las comunidades: Miradas cruzadas entre las contribuciones de Paulo Freire y Pierre Furter

    Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Cristiana Pizarro Madureira.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2024.

    La mediación intercultural configura amplias perspectivas de intervención para el desarrollo personal y social de individuos y comunidades. A partir de un proyecto de mediación intercultural, en una Eurorregión del Norte de Portugal/Galicia, buscamos problematizar este proyecto cruzando perspectivas entre las pedagogías de Paulo Freire (1967) e Pierre Furter (1970). Este proyecto contribuyó a la construcción de utopías realizables, a través de la creación de espacios de intervención socioeducativa y con el objetivo de fomentar una cultura de convivencia pacífica y bienestar en, para y de la comunidad.
    Paulo Freire (1967) y Pierre Furter (1970) hicieron una gran contribución a ampliar la comprensión del papel de la educación en el desarrollo humano y sostenible de las comunidades. Freire (1967) destaca la relevancia del método de educación dialógica y nos introduce en sus técnicas de problematización y sensibilización, así como en la lectura crítica del mundo. Furter (1996), por su parte, propone un enfoque educativo basado en la experimentación, la interdisciplinariedad y la conexión entre teoría y práctica.
    Partiendo de las ideas de estos autores, se analizaron los supuestos de este proyecto de mediación intercultural y las actividades desarrolladas con el objetivo de promover el desarrollo humano en, para, y de la comunidad. Los resultados apuntan a la necesidad de hacer realidad nuestros sueños, nuestras utopías, a través de una pedagogía del vínculo social, centrada en el trabajo colaborativo con agentes comunitarios, que permitan la apertura a la alteridad con utopías comunes sostenibles, a través de una experiencia plena de diálogo intercultural que sea emancipadora para que aprendamos a ser personas com dignidad en una sociedad convivencial.

  • Reflexions a l’entorn de la mediació i l’educació social

    Reflexiones en torno a la mediación y la educación social (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Isabel Bujalance Gómez.
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Aquest article explica el procés que l’autora ha viscut al llarg de la seva carrera professional i mostra com des de l’exercici de l’educació social, entesa com a disciplina de base, es poden compaginar les dues professions, educació social i mediació, entenent i discernint els ponts i els paral·lelismes que hi ha entre elles.

    Castellano: Este artículo explica el proceso que la autora ha vivido a lo largo de su carrera profesional y muestra cómo desde el ejercicio de la educación social, entendida como disciplina de base, se pueden compaginar las dos profesiones, educación social y mediación , entendiendo y discerniendo los puentes y los paralelismos que hay entre ellas.

  • Gernika Gogoratuz

    Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Juan Gutiérrez.

    Gernika Gogoratuz es un Centro de Investigación por la Paz y Transformación de Conflictos. Surgió a finales de 1987, cumpliendo así una decisión unánime del Parlamento Vasco de establecer un Centro que permita perpetuar el símbolo de Gernika y el recuerdo del Bombardeo.

    Gernika Gogoratuz tiene la misión de enriquecer el símbolo de Gernika en relación con el pasado y con el futuro: hacia el pasado recordando y honrando su historia y hacia el futuro contribuyendo, con un respaldo de reflexión científica, a generar una paz emancipadora, justa y reconciliadora tanto en el País Vasco como a escala mundial.

  • Mediación y acción creativa. La dimensión arte-comunitaria

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Montse Cape.

    Los profesionales de la animación, incluso ahora que ya hemos cruzado la puerta de paso del siglo XX al XXI, aún tenemos pendiente, de forma mayoritaria, atrevernos a teorizar sobre nuestra propia práctica profesional, o al menos, a escribir lo que hacemos de manera rigurosa y sistemática, siendo probablemente modelos efectivos de trabajo. Las cuestiones más importantes de la animación sociocultural son indudablemente las derivadas de la participación. Entre éstas encontramos la mediación y la acción creativa, dos líneas de trabajo fundamentales que han estado siempre presentes en la práctica del trabajo sociocultural y que ahora toman fuerza a nivel particular desde ámbitos periféricos de la profesión de la educación social. En este texto se presenta una dimensión escondida de la educación social, que convive y va de la mano de las tradicionales dimensiones social, cultural y educativa. Es la dimensión arte-comunitaria. Una dimensión en la que únicamente pueden actuar profesionales con capacidad de generar procesos colaborativos de participación, donde las artes (acción creativa) y las relaciones interpersonales (mediación) son la clave del desarrollo sociocultural de una comunidad.

Categoría actual:

Mediación - Experiencias

  • No hay categorías