Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Asociación Los Glayus, Oviedo, Asturias.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2024.
El juego abre mundos, reconecta con el pulso de la vida, e incluso contribuye a recuperarlo cuando este se ha debilitado. En el presente artículo, desde la Asociación Los Glayus compartimos algunas experiencias lúdicas que nos han permitido acercarnos a diversos colectivos y recuperar con ellos el sentido de comunidad, orientado no al mero consumo de “mercancías lúdicas” si no a la construcción del Buen Vivir.
Artículo publicado en el nº 40 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Morales, Ernesto; Server, Joan.; Ealo, Laura.; Gianarro, Kemal; Hernández, Carolina; Ossa, Marina; González, Lorena.; Pérez, Marc.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2024.
En el año 2013 un equipo de investigadores del IGOP-UAB presentó su trabajo sobre segregación urbana e innovación social al alumnado de la escuela pública Mestre Morera del Barrio de Ciudad Meridiana de Barcelona. La capacidad de conexión y de reflexión por parte de niños fue de tal calado que se decidió crear un grupo mixto de investigación entre alumnado de la escuela y estudiantes universitarios para impulsar una IAP desde la escuela.
Actualmente, 10 años después, ya han sido más de 500 estudiantes de 8 escuelas los/as que han pasado por la experiencia. Los aprendizajes e impactos han sido muchos, entre alumnado, profesorado y barrio: toma de conciencia de la realidad social, empoderamiento, organización colectiva, vinculación de escuela y barrio, entre otros.
En el presente artículo, a partir de una aproximación a los principios metodológicos y valores de la propuesta, nos traslada a la actualidad para analizar la experiencia llevada a cabo este 2024 en la escuela El Turó, del Turó de la Peira de Barcelona, las claves para su replicabilidad y transferencia en otros contextos educativos, así como los impactos en el alumnado.
El circo como herramienta socioeducativa y de construcción comunitaria permite el empoderamiento de personas y comunidades para generar pequeños cambios en su cotidiano. Una práctica artística que ha pasado de las carpas multicolor a los espacios comunitarios y que se desarrolla en los cinco continentes a través de más de 500 organizaciones. Este artículo se aproxima a la definición de circo social desde diferentes aportaciones, comparte algunos hitos históricos para entender su construcción en Latinoamérica y Europa, da claves de como provoca empoderamiento y transformación social, concreta con ejemplos de algunas técnicas de circo y los objetivos que persiguen, y finaliza con algunas ideas fuerza sobre la respuesta del sector ante el Covid-19.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!