Las agresiones físicas y psicológicas son una realidad poco investigada en el ejercicio profesional de la educación social. Los educadores sociales son especialmente susceptibles a sufrirlas dado el contexto laboral de dificultad social y la atención directa que proporcionan a las personas que viven estas situaciones. Por eso, esta investigación pretende estudiar la gestión de las agresiones en los servicios de carácter residencial, analizando cuáles son las estrategias de afrontamiento y los recursos de apoyo social que los profesionales movilizan para su abordaje. La metodología utilizada en este estudio se basa en la técnica del grupo de discusión, formado por educadores sociales que han sufrido violencia física o psicológica durante su práctica profesional. Los resultados apuntan a una normalización de las agresiones en el contexto laboral por parte de los profesionales, debido a la carencia de recursos instrumentales e informacionales, así como a una falta de apoyo emocional. Por este motivo, resulta clave un trabajo desde la propia profesión para promover la visibilización y desnaturalización de las agresiones, así como la promoción de más estudios especializados en este contexto que permitan una mejor evaluación de la situación y el desarrollo de medidas eficaces de prevención.
La formación continua de los profesionales de los equipos educativos del sistema de protección de menores facilita la coherencia de la intervención y el uso de estrategias educativas adecuadas. En este trabajo se presenta una evaluación procesal de las formaciones que se aplican a IGAXES3, una entidad del tercer sector orientada a generar procesos de empoderamiento de los jóvenes en dificultad en su transición a la adultez. Los objetivos son: (a) realizar una evaluación procesal de las formaciones que se aplican a IGAXES3; (b) conocer la transferencia de los contenidos del plan de formación sobre la práctica profesional de los equipos; (c) valorar el efecto de los contenidos del plan de formación en la construcción de estrategias socioeducativas por parte de los jóvenes implicados para dar respuesta a sus necesidades; (d) conocer las demandas de los equipos educativos. La metodología ha sido la investigación-acción aplicada en el análisis de la adecuación de los planes formativos a las demandas de los equipos. El principal resultado es la consideración del espacio formativo como oportunidad de reflexión de los equipos. Los profesionales consideran a las formaciones como dinamizadoras de procesos reflexivos sobre el trabajo socioeducativo.
Las instituciones educativas son susceptibles a los cambios de una sociedad en evolución constante. En consecuencia, la tendencia hacia un modelo educativo más activo y participativo, donde el trabajo comunitario y con las familias toma protagonismo, evidencia la percepción de que serán imprescindibles escuelas con nuevas figuras profesionales. En este artículo analizaremos el caso de la educación social con el objetivo principal de esclarecer si es necesaria en el marco de la educación escolar. Sin embargo, se marcan como objetivos específicos averiguar si las escuelas y los institutos disponen, conocer el punto de vista de los profesionales en cuanto a su introducción y descubrir cómo se lleva a la práctica la función socializadora que corresponde a los centros escolares. Mediante una metodología cualitativa, se han realizado entrevistas a siete participantes relacionadas con la educación escolar y/o la educación social. Una vez hecha la revisión teórica y conocido el punto de vista de los profesionales, el estudio concluye la trascendencia en que las educadoras y educadores sociales pasen a formar parte de los organigramas de los centros, aprovechando su experiencia en espacios comunitarios y el trabajo con familias.
Se presenta una propuesta educativo-preventiva dirigida a familias con bebés de entre 0 y 2 años. Su objetivo es conseguir la concienciación sobre los riesgos para el desarrollo psicológico infantil del uso no controlado de dispositivos electrónicos. La propuesta es coherente con la recomendación emitida por instituciones sanitarias y educativas instando a no utilizar dispositivos digitales antes de los dos años. La metodología consta de una fase de revisión de la literatura, de la que se desprende un grupo de descubrimientos empíricos. Seguidamente se elaboran los contenidos a transmitir a las familias, articulados a través de la metodología experiencial-constructivista. Como resultado, se obtiene un material audiovisual y un folleto preventivo-educativo que incluye información para las familias sobre los riesgos asociados a la exposición no regulada a dispositivos digitales, entre los que destaca el desarrollo de adicciones, problemas en el desarrollo psicológico, obesidad, etc. Asimismo, se insta a las familias al desarrollo de competencias parentales promotoras de las capacidades de autorregulación en sus hijos. El material elaborado puede resultar de utilidad en el desarrollo de acciones educativas desde el enfoque de la parentalidad positiva.
Pobresa, situacions de crisi i repercussions en la societat: reflexió urgent (Original en catalán)
2021 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!