El inicio en 1999 de un programa académico en Educación para el Tiempo Libre y la Recreación significó un punto de inflexión en el desarrollo de este campo académico en el Uruguay y la consolidación de un rol profesional específico. Luego de veinticuatro años de formación en recreación educativa, con el aporte de este espacio a la formación profesional y a la producción académica, puede reconocerse un modelo educativo propio que parte del reconocimiento del ocio y la recreación como oportunidades educativas.
Este artículo busca presentar el estado actual de este modelo a través de una propuesta metodológica de intervención (MIRE) que se sustenta en los fundamentos de la recreación educativa. Se desarrolla esta metodología y se ilustra a partir de dos experiencias de práctica profesional en el marco de la licenciatura en Recreación Educativa de la Universidad Católica del Uruguay. La sistematización de estas experiencias en un desarrollo metodológico puede ser un aporte para enriquecer a la pedagogía social.
Artículo publicado en el nº 83 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Andrés Ried Luci, Roberto Leiva Contardo, Camila 15, 04, 1988-. Gallego Concha, Jorge 17, 03, 1961-. Gálvez Carvajal, Rodrigo 24 11, 1979-. Nanjari-Miranda, Omar Fernández Vergara.
2024.
El texto se estructura en base a dos apartados principales, una primera parte desarrolla un relato histórico entre los años 1982 y 2021, en el que se describe cómo se ha abordado el ocio, la recreación y las actividades en contacto con la naturaleza, en la educación básica, media y superior en Chile. Luego, en una segunda parte y a partir de la revisión, análisis e interpretación de mallas y planes de estudios de las carreras de Pedagogía en Educación Física de las universidades de Chile, se indagó en la presencia y ausencia de las nociones de ocio y recreación en las asignaturas, sus enfoques y tributación. Como resultados principales se puede establecer que el ocio y la recreación son considerados un contenido y objetivo marginal en las propuestas de educación en el país. Salvo la presencia, insuficiente, en la educación física y la educación extraescolar, acentuándose una aproximación activista y centrada en el contacto con la naturaleza. No obstante, se observan avances, evoluciones y aperturas tanto en la formación inicial docente como en las prescripciones curriculares. Como asimismo un impacto relevante de las prácticas de ocio en la naturaleza.
Este trabajo reporta un estilo ensayístico y tiene como objetivo analizar la inclusión de la noción de recreación en el ámbito escolar venezolano a propósito de la consolidación del Plan nacional de recreación para el vivir bien, y el papel que han jugado los movimientos sociales y colectivos profesionales organizados en Venezuela en dicho proceso. Para ello,se parte de un ejercicio de contextualización conceptual y epistémica de la recreación para el caso venezolano, una definición de la política pública en recreación en Venezuela, luego se avanza sobre la vinculación de los movimientos sociales y los colectivos profesionales organizados y, por último, se avanza en relación con la manifestación de la recreación en dos aristas vinculantes, esto es, como contenido curricular y como experiencia de vida. Se concluye afirmando que la participación de los movimientos sociales y los colectivos profesionales organizados ha sido clave para que la recreación trascienda la noción de contenido curricular y se constituya como una experiencia en el ámbito escolar.
Resultado de una investigación de campo, este estudio aborda cómo se cruzan la temática género y ocio en el ámbito del proyecto Banca da Ciência en los institutos federalesdel Estado de São Paulo, Brasil. La metodología de investigación recurrió a la revisión bibliográfica y la aplicación de un cuestionario a veinticinco estudiantes que integran el proyecto en tres unidades diferentes. Los resultados de esta investigación mostraron que los estudiantes consideran el proyecto como una acción de ocio educativo para las comunidades y grupos que participan como público objetivo atendido y que, además, se divierten como monitores, aprendiendo experimentos y conceptos a los que muchas veces no tienen acceso en su vida diaria. En cuanto al género, notamos posicionamientos revolucionarios sobre la comprensión del género como una construcción cultural y un elemento complejo que involucra deseos, sexualidades, sexo y afectividades.
Partiendo de la conceptualización del ocio educativo y la capacidad del mismo para actuar como espacio educativo que favorece la igualdad de oportunidades, desde una perspectiva de desarrollo integral de las personas y comunidades, se presentan cuatro prácticas destacables por su perspectiva inclusiva. Cada una de estas son brevemente presentadas para, seguidamente, evidenciar su capacidad para favorecer procesos de inclusión a las personas participantes, especialmente niños/as, adolescentes y jóvenes, a partir de cinco beneficios que destacan sobre las mismas (mejora de la identidad; desarrollo de la socialización; oportunidades en el acceso; ocio saludable; cambio, cohesión y transformación social). Finalmente, se destacan las principales convergencias observadas entre las prácticas analizadas en relación con los beneficios destacados.
El artículo procura surcar con postulados, enfoques y contribuciones a una recreación del sur, con injerencia propia, decolonial, diversa y en busca de procesos emancipatorios en su concepción, intervención, investigación y formación en el campo de las prácticas sociales, políticas y pedagógicas. Cuestionando lógicas eurocentradas y sus miradas acríticas. Desarrollando posibles caminos desde un hacer sentipensado situado y de atributos propios. Subvertir un orden opresor desde el derecho al buen vivir como principio soberano y liberador del sur mundial, desde una perspectiva crítica desde el Abya Yala (Sudamérica).
Se concibe el campo de la recreación como un proyecto ético y político, entendiendo lo político como la capacidad para movilizar la voluntad de los sujetos en torno a un horizonte de sentido, en el cual la dignidad y el buen vivir sea el vínculo común. A partir de procesos de aprehensión propios y con otros, en este texto se plantean problematizaciones y condiciones para garantizar el acceso a una vivencia que dé cuenta de las intencionalidades educativas de la recreación. En primera instancia, se aborda el problema de asumir la recreación como actividad y las implicaciones sobre las posibilidades del campo de la recreación como un proyecto político, señalando la importancia de contar con una agenda de política pública que demande al Estado las condiciones para garantizar el derecho, pero también los recursos económicos y no económicos para el fortalecimiento de la recreación.
En este artículo se plantea un proyecto en el cual se trabajarán las secuelas emocionales con mujeres extranjeras que han sufrido violencia de género y que participan en la red de la Cruz Roja Española. En la Agenda de 2030 aprobada por la ONU en 2015, entre los objetivos del desarrollo sostenible, el objetivo 5 dice que se debe lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres. Por lo tanto, siguiendo estas directrices el presente trabajo tiene como objetivo trabajar las secuelas psicológicas y emocionales de la violencia de género y que las mujeres participantes del programa de la Cruz Roja aprendan a gestionar sus emociones. Tras una breve introducción teórica y contextualización, se presenta un proyecto para trabajar las consecuencias psicológicas que sufren las mujeres que han sufrido violencia de género.
Este artículo, fruto de una beca de colaboración de la Secretaría del Estado de Educación, presenta una investigación acerca de las repercusiones de la pandemia en el envejecimiento activo de las personas mayores. Se examinó la percepción al respecto de las propias personas mayores, así como la de los profesionales de la educación social. Se trata de una investigación empírica, no experimental. En el trabajo de campo participaron 250 informantes, a través de un muestreo no probabilístico, intencional y por conveniencia desde una perspectiva temporal transversal. Se empleó como instrumento de recogida de datos un cuestionario creado ad hoc, que fue adaptado a la situación de la pandemia. Los resultados sugieren la necesidad de aumentar la conciencia sobre cómo afecta la covid-19 al envejecimiento activo de las personas mayores, toda vez que se han visto afectadas las esferas tanto de sus capacidades funcionales básicas, como las actividades instrumentales y avanzadas. Se concluye que es urgente actuar desde el ámbito social, más aún en medio de una situación de pandemia, donde se han visto vulnerados sus derechos, para retomar el paradigma del envejecimiento activo y su participación en un entorno dinámico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!