El artículo se aproxima a la descripción de la soledad entre la juventud, precisando primero qué conceptos se pueden utilizar al hablar de soledad. Se recopilan diferentes investigaciones empíricas sobre la prevalencia y los perfiles de la soledad no deseada en la población juvenil, describiendo las circunstancias personales, familiares, comunitarias y ambientales que se relacionan con este fenómeno. Asimismo, se identifican las transiciones vitales que suceden en el transcurso del período vital de la juventud y el tráfico en la adultez temprana y que implican un mayor riesgo en el ámbito de las relaciones interpersonales. Por último, se resumen las principales orientaciones y el contenido de las iniciativas de actuación ante la soledad no deseada en las personas jóvenes, y se propone una serie de recomendaciones en este ámbito. Resultan aspectos clave, por un lado, la necesidad de poner a la persona en el centro de la intervención, adaptándola a la experiencia de soledad que cada uno vive de forma única y, por otra parte, la dimensión comunitaria de la acción social, para generar relaciones significativas que promuevan la pertenencia a la comunidad.
Como seres sociales, los humanos tenemos una necesidad básica de vincularnos a personas significativas y pertenecer a un grupo. Aunque sentirse solo no significa necesariamente estar solo, el sentimiento de soledad parece estar más relacionado con la falta de conexión con los demás, así que la presencia física de personas importantes para nosotros no es una condición suficiente para no sentirse solo, necesitamos sentirnos conectados a ellos. A este respecto, las personas jóvenes parecen ser el grupo más sensible a los sentimientos de soledad tal y como muestran numerosos estudios, pero también parece ser el grupo más reactivo a la intervención y en el que la generación de factores protectores es más eficaz, no sólo para la propia situación de soledad sino incluso para las consecuencias negativas de la soledad. El artículo trata de explorar a nivel internacional las estrategias de abordaje de las soledades juveniles y las pautas de intervención individual, grupal y comunitaria implementadas para dar respuesta a las necesidades generadas por esta situación, especialmente en Gran Bretaña, identificando buenas prácticas para una atención integral.
El artículo presenta el proceso de creación de la Guía para la prevención, detección y acompañamiento de adolescentes y jóvenes en situaciones de soledad por encargo del Ayuntamiento de Barcelona, en el marco de la Estrategia Municipal contra la Soledad 2020-2030. Expone la reflexión de partida que justifica la necesidad de acompañar a adolescentes y jóvenes con este sentimiento de soledad o vivencia de aislamiento social y el proceso de debate, contraste y elaboración de este recurso dirigido al conjunto de los profesionales que trabajan con estos colectivos. Se describe, también, la estructura y el contenido de la guía con el fin de ofrecer estrategias concretas y pautas que sean útiles a los profesionales del ámbito de la adolescencia y la juventud.
El abordaje de la soledad de jóvenes y adolescentes tiene diversas aproximaciones posibles: la soledad asociada a lo que es propio de la etapa evolutiva, en este movimiento de diferenciarse de los adultos y, por tanto, alejarse de ellos; la soledad, consecuencia de superficialidades en las relaciones actuales sostenidas en las redes sociales y las apariencias otros; el silencio propio de la soledad, que la hace más difícil de detectar y, por tanto, de acompañar; las relaciones entre la soledad y la dependencia emocional;
La transición a la vida adulta es uno de los procesos más complejos a los que se enfrentan las personas con discapacidad intelectual. Todo proceso de tráfico supone un momento crítico en el que los recursos y servicios tienen especial relevancia, sobre todo cuando, actualmente, estos procesos se caracterizan por ser itinerarios individualizados. En el caso de las personas con discapacidad intelectual, los soportes formales y naturales desempeñan un papel fundamental, unido a las necesidades de apoyo tanto de las personas como de sus familias. Es sabido que el desajuste o la carencia de estos soportes puede tener grandes consecuencias en su futuro, así como la falta de acompañamiento durante el proceso. Entre estas consecuencias se encuentra la pérdida de redes y las posibilidades de participación, así como, en consecuencia, el aumento del sentimiento de soledad. Por eso, el objetivo principal del siguiente texto es identificar y analizar los principales factores que influyen en estos procesos de transición a la vida adulta, prestando especial atención a los procesos de acompañamiento, las opciones de participación y las redes de apoyo, y así poder diseñar itinerarios ajustados.
La sociedad actual está sumida en un cambio continuo donde la economía global capitalista fomenta el individualismo de las personas y, por tanto, la soledad. Dentro de este contexto, como objetivo general, se detecta la necesidad de analizar la percepción de la soledad en la población general residente en la comunidad autónoma del País Vasco. El estudio utilizó una metodología exploratoria-descriptiva y de tipo transversal en la que participaron 272 personas de entre 18 y 76 años (M=37.58, DT=12.38). Los resultados no han mostrado diferencias en función del sexo, pero sí que se han encontrado diferencias en función de la edad. Es decir, aunque el sentimiento de soledad se da en toda la población en general, es más acusado en la edad adulta. El estudio concluye subrayando la importancia de alcanzar la soledad de las personas en general y los grupos más vulnerables en particular (los más jóvenes y mayores) como una problemática social a tener en cuenta en la elaboración de acciones socioeducativas que fomenten la cohesión social.
En este trabajo se tratan problemáticas clásicas en el campo de la pedagogía y la educación social. Una es la contraposición entre la teoría y la práctica, que ha contribuido a generar una brecha entre los académicos y profesionales de la educación social. Un desacuerdo basado en la premisa de que los primeros se ocupan exclusivamente de la teoría y los segundos, de la práctica. Esto es lo que se analiza en el primer apartado de este trabajo. Para ilustrar esta interpenetración entre la teoría y la práctica se estudia, a continuación, el tipo de conocimiento que se aplica en el ámbito de la educación social. Esto implica relacionar las características del contexto social y cultural con las acciones que desarrollan los profesionales de la educación social. En el último apartado se busca conocer cómo se relaciona este conocimiento con las acciones de los educadores sociales. Del análisis se derivan tres posibles perfiles de educadores sociales: investigador, convencional e innovador. En este texto se apuesta por un perfil de educador social que es a la vez interventor e investigador.
Existe un vacío de datos empíricos en torno a los jóvenes migrantes no acompañados extutelados en Cataluña. En este artículo se pretende describir las trayectorias y experiencias y las barreras y oportunidades que tienen al alcance estos jóvenes, así como conocer las estrategias y apoyos con que cuentan en sus procesos de emancipación y sobrevivir a la situación de vulnerabilidad una vez alcanzada la mayoría de edad. La investigación contempla, sin embargo, el impacto que tiene la adquisición de la autorización del permiso de trabajo sobre sus procesos de emancipación. La metodología utilizada ha incluido historias de vida con jóvenes de entre dieciocho y veintidós años de diversas nacionalidades y en situaciones administrativas distintas. Los resultados obtenidos han permitido identificar las diferentes estrategias que utilizan los jóvenes, y conocer la importancia que, más allá de los procesos de renovación de la documentación y obtención del permiso de trabajo, adquiere el apoyo del grupo de iguales, profesionales y redes sociales.
L’acció socioeducativa davant el repte de la soledat dels joves (Original en catalán)
2022 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!