Las educadoras y los educadores sociales son aquellos profesionales que, además de realizar una labor pedagógica de prevención con el conjunto de la población, intervienen y acompañan a personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social. Por tanto, es necesaria una formación inicial de calidad que les capacite en el desarrollo pleno de sus funciones, y que refleje su realidad profesional mediante la adquisición de unas competencias básicas. En esta línea, surge la necesidad de profundizar cuáles son las destrezas que adoptan las y los profesionales de la educación social, tanto las que adquieren después de la realización de los estudios universitarios como las que demandan actualmente los distintos ámbitos de su trabajo. Es decir, recrear un perfil acorde con los aspectos académicos, científicos y profesionales propios de un educador y/o educadora social hábil en una realidad diversa y en constante cambio. Es imprescindible construir propuestas que interrelacionen estas dimensiones junto a todos los agentes e instituciones implicados. Estas competencias no sólo deberían enfocarse desde una perspectiva técnica, sino que también deben valorarse elementos para ejercer la profesión en clave de derechos y bienestar.
El objetivo de esta investigación fue estudiar el nivel de resiliencia, metas y expectativas de los y las adolescentes acogidos en régimen de guarda y tutela por el Servicio de Infancia de la Diputación de Bizkaia en el marco de la psicología positiva de la adolescencia. La muestra fue de 140 adolescentes de entre 14 y 18 años escolarizados y residentes en la misma zona geográfica (M=15,99; DT=1,187); quedó configurada por 42 adolescentes en acogimiento residencial y 98 que convivían en su entorno familiar. Se compararon ambos grupos a través del Cuestionario de resiliencia para adolescentes, el Cuestionario sobre metas personales para adolescentes, la Escala de expectativas de futuro en la adolescencia y la Escala de actitud temporal. Así, los resultados obtenidos fueron los siguientes: los y las adolescentes en situación de acogimiento residencial tenían menor competencia resiliente, metas y expectativas más bajas, y actitudes hacia el pasado y el presente inferiores a sus iguales no acogidos. La promoción de la resiliencia entre los y las adolescentes acogidos sigue siendo un objetivo prioritario de la intervención socioeducativa.
En este artículo se presenta una experiencia de intervención psicosocial en la que se trabajó la expresión y socialización de un grupo de personas con enfermedad mental a través de un taller de creación y animación de títeres. En el marco teórico del artículo nos centraremos en elaborar un catálogo de tipos y métodos para la construcción de títeres que faciliten su uso como herramienta socioeducativa y terapéutica. Mediante el análisis de experiencias rescataremos las principales cualidades del uso de títeres para la mejora social y sanitaria. Entre estas potencialidades destacamos la capacidad del títere para desarrollar cuestiones que tienen que ver con la construcción del propio cuerpo y la posibilidad de poder utilizar el juego como medio en el espacio de la palabra, de modo que las personas con enfermedad mental puedan acercarse a sus zonas de conflicto de forma segura y puedan establecer nuevas relaciones, con los demás y con el entorno, de forma protegida. Los resultados muestran cómo la construcción y el juego con títeres han facilitado la expresión de las personas con enfermedad mental y les ha permitido ensayar simbólicamente diferentes situaciones de forma controlada, ayudándoles a incorporar cambios sustanciales en su realidad.
Pedagogia social i educació social en temps de pandèmia (Original en catalán)
2021 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!