Definir y precisar las estrategias de acompañamiento en el trabajo con adolescentes resulta imprescindible para ajustar nuestra intervención educativa y/o terapéutica. El artículo analiza el impacto de tres transformaciones sociales en las vidas de los adolescentes del siglo XXI: la exigencia de rendimiento constante, la crisis del modelo binarista por definir las identidades sexuales y la nueva realidad digital como escenario de vida de las infancias y adolescencias. A partir de ahí ofrece claves de lectura y estrategias de intervención, basadas en experiencias, adecuadas a este nuevo entorno social.
Desde una combinación de datos contrastables y reflexión fruto de la práctica profesional personal se hace un repaso de algunos de los rasgos característicos del modelo de atención a la infancia y la adolescencia de Cataluña (y por extensión del español), destacando su carácter administrativo (a veces poco garantista), donde, en estos momentos, son mayoritariamente las medidas institucionalizadas en discriminatorio en cuanto al gasto por niño según la dependencia del recurso o el tipo de acogimiento. Ante este panorama se exploran alternativas que aseguren el derecho del niño a crecer en una familia, proponiendo que se haga del acogimiento familiar, incluso el profesionalizado, el eje estratégico de la respuesta social a la infancia en situación de vulnerabilidad.
El día 05 de junio de 2021 fue publicada en el Boletín Oficial del Estado la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Los artículos 48 y 49 de la citada norma establecen el marco regulador básico de la protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia en el ámbito del deporte y el ocio. Ambos preceptos contienen las principales obligaciones atribuidas a las administraciones públicas y entidades que realizan actividades de este tipo con personas menores de edad de forma habitual, entre las que destaca la puesta en práctica de protocolos y la designación de la figura del delegado o delegada de protección. Pues bien, este estudio profundiza en las características esenciales y principios informadores que deben guiar la implementación de dicha norma en el ámbito del ocio educativo para asegurar entornos protectores y seguros para niñas, niños y adolescentes.
Este estudio se enmarca en la resiliencia socioeducativa comunitaria, centrada en analizar la implicación de agentes sociales y educativos en el diseño e implementación de propuestas sociales y educativas para hacer frente a situaciones de adversidad como la ocasionada por la Covid-19. Los objetivos han sido identificar prácticas resilientes relacionadas con niños y jóvenes en 5 territorios de Cataluña (Celrà, Ciutat Vella de Barcelona, Gerona, Olot y Palafrugell), y aportar medidas específicas de evaluación y promoción de prácticas que potencien procesos de resiliencia socioeducativa comunitaria. El enfoque metodológico ha sido mixto mediante: un cuestionario dirigido a niños y adolescentes (10-17 años) (N=1.216) y jóvenes (18-29) (N=115), una recopilación de 93 prácticas resilientes con 30 entrevistas a sus referentes y 5 grupos de discusión (N=36). Se presentan los principales resultados, así como la explicación de un modelo de análisis que permita conocer, analizar y potenciar las prácticas resilientes de una comunidad. Éste se ha operativizado agrupando 20 indicadores en tres dimensiones: Acompañamiento y personalización, Acción colectiva y capital social y Acciones de comunicación. Es una guía práctica, en formato de lista de verificación, orientada a la toma de decisiones para potenciar la resiliencia socioeducativa y dirigida a profesionales, instancias políticas y miembros del tejido asociativo.
En nuestro contexto son necesarios estudios que evalúen el enfoque restaurativo global (ERG) y su metodología. Este estudio tiene un doble objetivo: dar a conocer el programa en Círculo para el Acompañamiento Emocional y presentar un análisis de su implementación después de un año de funcionamiento en centros educativos de elevada complejidad. Se observan mejoras en el clima educativo y el ERG se convierte en un marco para la gestión positiva de los conflictos, la reducción de problemas disciplinarios y disruptivos. Su implementación se asocia con la mejora de las competencias socioemocionales de los distintos miembros de la comunidad educativa. En cuanto a la línea estratégica del programa, los círculos de palabra, el equipo educativo los hace uso para la organización y coordinaciones de centro y el alumnado tiene más capacidad para sostenerlos. La implementación de los círculos de palabra se asocia a un mayor conocimiento de los miembros del grupo y una mayor cohesión. Los resultados muestran la importancia de implementar el ERG y los círculos de palabra en centros educativos de especial vulnerabilidad para tratar la inclusión, la diversidad y promover una cultura de paz fundamentada en la gestión positiva de las relaciones y conflictos.
La acción profesional descansa en cuatro pilares que se retroalimentan entre ellos: un marco epistemológico sólido para realizar una interpretación de los fenómenos sobre los que se quiere operar, una cultura profesional que aporta un marco de actuación técnico y que debe ser coherente con los supuestos teóricos desde los que se explica la realidad, un marco legal y jurídico que regula la actividad y una perspectiva ética se adquieren con la sociedad y con las personas atendidas. En este artículo se pone el énfasis en el desajuste que se produce actualmente entre el marco epistemológico y la cultura profesional, a partir de la cual se construyen procesos técnicos. Mientras que el primero se sitúa mayoritariamente dentro de las teorías de la complejidad, todavía se dan respuestas desde una profesionalidad actuadora, propia de un modelo positivista cartesiano, cuando debería estar trabajando desde una profesionalidad reflexiva. Este desajuste afecta directamente a la eficacia y eficiencia de la actividad profesional y también genera contradicciones de carácter ético. Desde este punto de partida, en el texto se identifican los elementos esenciales de las teorías de la complejidad a tener en cuenta en la acción profesional, se describen las dos culturas profesionales predominantes (reflexiva y actuadora) y se realizan propuestas técnicas desde la profesionalidad reflexiva para asegurar la coherencia con el modelo epistemológico de complejidad.
Acompanyament, protecció i resiliència socioeducativa en la infància (Original en catalán)
2022 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!