El presente artículo analiza las ofertas de empleo para educadores sociales con el objetivo de identificar las competencias más demandadas por el mercado laboral y la comparativa con las que aparecen en el título del grado universitario de Educación Social. A través de un análisis exhaustivo de las ofertas publicadas en el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid, se han identificado las competencias clave que los empleadores buscan en los candidatos. Entre las competencias más destacadas se encuentran las vinculadas a la intervención, sobre todo el acompañamiento, la mediación y la formación a nivel individual y en menor importancia grupal y familiar.
Se destacan el compromiso, la autonomía, la adaptación y la innovación y la creatividad como las actitudes más requeridas. Hemos encontrado diferencias entre las competencias destacadas en el título universitario y las demandas realizadas por los empleadores. Este
estudio puede servir como guía para la formación y desarrollo profesional de los educadores y las educadoras sociales.
El presente estudio representa una investigación sobre la dimensión educativa del trabajo en recursos residenciales del sistema de protección a la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid, analizando el punto de vista que poseen los y las profesionales que trabajan o han trabajado en este tipo de recursos. En este estudio se muestra como la vida de los y las profesionales que trabajan en recursos de acogimiento residencial de protección a la infancia y adolescencia se ve condicionada en un 78 % (en cuestiones como la insuficiencia de recursos, bajos salarios o poco personal) y la mayoría observa carencias dentro del sistema que deben mejorarse. Por ello, desde un enfoque cuantitativo y con el fin de ahondar en la realidad de este tipo de recursos, se ha elaborado un cuestionario ad hoc compuesto de 32 ítems estructurados en tres bloques, correspondientes a las dimensiones que queremos analizar. Se ha alcanzado una muestra de 110 educadores y educadoras que han trabajado o que trabajan en recursos de acogimiento residencial.
Tras analizar los datos de forma descriptiva con el software SPSS (Statistical Package for Social Sciences), se ha llegado a la conclusión de que en ocasiones sientes miedo o inseguridad, los equipos de trabajo son inestables y cambiantes y se enfrentan a unas ratios por persona muy elevadas.
Se presenta en este artículo una herramienta para identificar, valorar y proyectar unas mejores relaciones entre la escuela y su entorno formado por distintos agentes sociales y comunitarios. El instrumento, Mesograma SocioEducativo (MesoSE), basado en la perspectiva
ecológica-sistémica de Bronfenbrenner, permite obtener una representación que califica dichas relaciones, además de que responde a tres dimensiones de análisis, con distintos ítems o cuestiones asociadas: conexión con el entorno, conexión con el alumnado, promoción de la equidad y la cohesión social. Se describe el proceso de validación llevado a cabo mediante revisión de la literatura, discusión interna del equipo de investigación, contraste con expertos externos y aplicación piloto de la herramienta en cinco centros educativos (tres rurales y dos urbanos de Barcelona, Lleida y Girona). Se han tenido en cuenta, en el juicio de expertos, los criterios de univocidad, pertenencia e importancia.
Los resultados permiten contrastar la propuesta inicial del instrumento, obteniendo calificaciones elevadas en cuanto a los criterios considerados, así como identificado distintas fortalezas de la herramienta. Se ilustran en el marco de la noción de redes o ecosistema socioeducativo.
El proyecto Justicia restaurativa penal adulta, JRPA, un tipo de mediación diferente (asentamiento registral REGAGE24e00042680452; fecha del registro 2024-06-10; 12:09:47; número de expediente 00765-01924828) propone una revisión y mejora de la mediación penal adulta en una administración pública comprometida con la Conferencia de Venecia de 2021, enfocándose en un método holístico y transformador para resolver conflictos penales.
La situación actual de la mediación penal adulta muestra limitaciones debido a la falta de formación y recursos en los órganos judiciales, además de no ser obligatoria como en el ámbito de justicia juvenil. La mediación penal ofrece múltiples beneficios, tales como la participación activa de las víctimas, la responsabilidad del infractor y el fortalecimiento del tejido social, promoviendo la cohesión y paz social. Para su implementación efectiva, es esencial la sensibilización y apoyo institucional, así como la formación adecuada del personal público en justicia restaurativa. De este modo, y mediante el uso de la justicia restaurativa, la mediación penal se presenta como una herramienta efectiva y adicional para reparar el daño infligido, profundizando en la resolución de conflictos penales de adultos y promoviendo el diálogo entre todas las partes involucradas. Aporta resiliencia y bienestar emocional tanto a víctimas como a las personas infractores. Y a la vez, esta propuesta cumple con las más altas recomendaciones europeas, ofreciendo a la sociedad herramientas con las cuales puede hacer frente a los retos convivenciales actuales.
2025
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!